...Todos los temas de Historia de España...INDEX

La incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512-1515) Escudo de Navarra en una publicación de 1628 con la corona real, porque sigue siendo un reinopor el destronamiento por excomunión (1512) de sus reyes anteriores (Catalina de Foix y Juan de Albret).

Navarra no sigue bajo el mismo rey que Aragón al morir en 1479 Juan II, el cual,
desde la muerte en 1441 de su primera esposa la reina Blanca I de Navarra, hija y sucesora de Carlos III el Noble,
venía usurpando el trono de Navarra a sus hijos.
Primeramente al Príncipe de Viana (Carlos), con el trasfondo de la gran crisis de Navarra, la guerra civil desde 1451 entre agramonteses y beamonteses, dos bandos nobiliarios que, por las conexiones familiares y políticas involucran y enfrentan a toda la población navarra, y cuyo enfrentamiento se superpone al dinástico, porque Juan II de Aragón recibe el apoyo de los agramonteses, mientras que los beamonteses, el bando mayoritario, apoyan al Príncipe de Viana. Cuando este muere en 1461, es su hermana Blanca II de Navarra (ex esposa de Enrique IV de Castilla), la que ve usurpado el trono de Navarra hasta que muere en 1464. La tercera hija Leonor, casada con Gastón de Foix, que venía apoyando a su padre Juan II, ve ahora también usurpado su derecho al trono de Navarra, que sigue ocupando Juan II, al cual, por su ambición, se le habían ido complicando aún más las cosas con otra guerra civil aún más difícil en Cataluña iniciada en 1461, antes de la muerte del Príncipe de Viana, y que no se extinguirá hasta 1470. Detrás estaba la ambición de los monarcas de Francia de intentar una vez más apoderarse de Navarra y de la parte que pudieran de Cataluña; en ésta había conseguido ya Luis XI de Francia controlar el Rosellón y la Cerdaña a cambio de su apoyo a Juan II durante la guerra civil de Cataluña.
 

En 1479, a la muerte de Juan II, a sus 80 años y siete meses de edad, mientras en Aragón reina Fernando, hijo del segundo matrimonio de Juan II de Aragón con Juana Enríquez,
en Navarra asciende al trono Leonor, que muere el mismo año 1479, y entonces la sucede en el trono de Navarra su nieto
Francisco Febo de Foix y después, desde 1483, la hermana de éste
Catalina de Foix, casada con el francés Juan de Albret o Labrit. Estos, se ven presionados por el rey de Francia para que le apoyasen en su política de enfrentamiento cismático con el Papa. Los utilizaba para apoderarse de Navarra, lo mismo que hacía con los agramonteses, el bando permanentemente en guerra desde 1451 con los beamonteses. Estos eran mayoritarios en Navarra y partidarios de la unión con Castilla de Navarra para liberarla de ser sometida por el rey de Francia. El rey de Francia Luis XII, para doblegar al Papa en lo político, le estaba creando en lo religioso un cisma, y por ello estaba ya excomulgado. Los reyes de Navarra Catalina de Foix y Juan de Albret, bajo la amenaza de Luis XII de arrebatarles sus feudos franceses, finalmente firman un pacto con él en 1512.


Este pacto firmado por los reyes de Navarra con Luis XII de Francia el 18.07.1512 les comprometía a impedir el paso de los ejércitos de la Santa Liga, que era la alianza formada contra el rey de Francia para hacer valer la excomunión contra él y destronarlo. En el tratado de la Santa Liga, el Papa se había comprometido a excomulgar a cualquier rey que intentase impedir el paso de los ejércitos que tratasen de hacer valer la excomunión contra el rey de Francia.
Fernando el Católico bien informado por su espionaje de lo que se iba negociando entre los Albret y Luis XII, en cuanto se produce la firma del pacto de los reyes de Navarra con Luis XII (18.07.1512),
hace entrar las tropas de Castilla desde Álava el 21.07.1512 y solicita al Papa que excomulgue a los reyes de Navarra.
Estos huyen ante la escasez de sus apoyos causada por la perspectiva de su excomunión,
mientras los beaumonteses, mayoritarios en Navarra, apoyan la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla para liberarla de ser sometida por el rey de Francia.
La primera bula de excomunión está fechada el mismo 21.07.1512 y, cuando llega, Fernando el Católico toma el título de rey de Navarra. La segunda es del 18.02.1513.
Fernando el Católico, aceptado como rey de Navarra por sus Cortes,
las Cortes del Reino de Navarra,
la mantiene como reino, con sus fueros, su Consejo Real y sus propias Cortes,
y la integra entre los Reinos de Castilla en las Cortes de Burgos de 1515.
Francia volvió a intentar anexionarse Navarra, como lo venía intentando desde Carlomagno, pasando por Philippe le Bel, (Felipe IV el Hermoso); ahora en el siglo XVI, con el aprovechamiento de la gran crisis de Navarra, la guerra civil entre beamonteses y agramonteses de 1451 a 1512, mediante la utilización de los agramonteses y de Enrique II de Albret, hijo de los reyes destronados por haber sido excomulgados en 1512, y la invadió en 1521, pero al conquistar momentáneamente Pamplona, no sólo no proclama rey de Navarra a Enrique II, sino que ni siquiera le permitió la entrada en Navarra. La invasión francesa será finalmente derrotada en la batalla de Noáin en 1521 mismo.

A pesar del afán de gloria de los renacentistas que les hace calificar la entrada de tropas de Castilla contra los Albret, manejados por el rey de Francia, como de "conquista" de Navarra, lo que se produce es la frustración de la conquista de Navarra por Francia, una vez más. En este caso, culminando la política diseñada por Carlos II de apoyarse en la alianza con Castilla, lo más estrecha y vinculante posible, contra la prepotencia francesa conquistadora. En estas décadas finales del XV e iniciales del XVI, es el bando de los beamonteses mayoritario en Navarra el que sostiene esta política y el victorioso, por lo que calificar de "conquista" la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla, es lo mismo que decir que Navarra se conquista a sí misma y conquista su liberación de Francia. Como todavía tendrá que hacer contra las hordas napoleónicas en el XIX.

En 1527, España evacúa la Baja Navarra, porque era difícil de defender al estar al otro lado de la barrera pirenaica.
Esto les vale a los Albret y a sus descendientes para seguir detentando el título de reyes de Navarra.
Esta descendencia desemboca en el que llega a ser rey de Francia como Enrique IV. Él y sus sucesores, los Borbones del barroco, para mayor rimbombancia, se hacen llamar reyes de Francia y de Navarra que parecía más glorioso.

-----------------

Navarra sigue siendo un reino en España entre 1512 y 1839 y por eso hay un virrey de Navarra, un Consejo Real de Navarra (que residía en Pamplona, a diferencia de los demás que residían en la Corte, porque eran consejos de los reyes), unas Cortes del Reino de Navarra y una Diputación del Reino de Navarra hasta después del primer tercio del XIX, cuando será suprimido por el centralismo liberal que reducirá Navarra de reino a provincia, arrebatándole sus fueros constitucionales y políticos y dejándole un residuo de fueros sólo administrativos, los de la Paccionada de 1841, lo que, aun así, será infinitamente más autonómico que el régimen de las provincias comunes, porque en ellas la autonomía era nula.

-----------------

La causa ocasional de la unión del reino de Navarra y los reinos de Castilla es el destronamiento por excomunión (1512) de sus reyes anteriores (Catalina de Foix y Juan de Albret) y el apoyo de los beaumonteses, mayoritarios en Navarra, a la incorporación del reino de Navarra a la Corona de Castilla para librarla de ser sometida por el rey de Francia. .
Con el trasfondo de la gran crisis de Navarra desde 1451 hasta 1512: la guerra civil entre agramonteses y beamonteses a la que se superponen los enfrentamientos dinásticos y los internacionales de España frente a la prepotencia de Francia que pretende apoderarse de Navarra.
La causa fundamental es que Navarra ya era España. Lo era desde el principio de España y de Navarra: desde que surge Hispania como una unidad plural con la civilización romana cristianizada (en la que se integran los vascones pacíficamente); e intensificada la conciencia de la unidad por la empresa común de la
Reconquista durante ocho siglos en la que los vascones de los futuros reinos de Pamplona y de Navarra tienen un papel fundacional. Sólo que entre todos los otros reinos españoles además Navarra para seguir siendo España tuvo que luchar con Francia y vencerla en la batalla de Roncesvalles de 778 y en la segunda batalla de Roncesvalles de 824. Y tendrá que seguir haciendo frente victoriosamente a los siguientes intentos de Francia para apoderarse de Navarra desde el de los reyes de Fracia Felipe III el Atrevido, Felipe IV el Hermoso y los tres hijos de éste, entre 1274 y 1328; pasando por el de 1512 y el de la batalla de Noáin de 1521, hasta la invasión de las hordas napoleónicas vencidas en la Guerra de la Independencia.

A pesar del afán de gloria de los renacentistas que les hace calificar la entrada de tropas de Castilla contra los Albret, manejados por el rey de Francia, como de "conquista" de Navarra, lo que se produce es la frustración de la conquista de Navarra por Francia, una vez más. En este caso, culminando la política diseñada por Carlos II de apoyarse en la alianza con Castilla, de la manera más estrecha y vinculante posible, contra la prepotencia avasalladora de los reyes de Francia. En estas décadas finales del XV e iniciales del XVI, es el bando de los beamonteses mayoritario en Navarra el que sostiene esta política y el victorioso, por lo que calificar de "conquista" la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla, es lo mismo que decir que Navarra se conquista a sí misma y conquista su liberación de Francia. Como todavía tendrá que hacer contra las hordas napoleónicas en el XIX.

Navarra no pierde nada en 1512-1515; sigue siendo un reino con sus fueros constitucionales y políticos. Son los Albret los que pierden su trono y Francia la que ve que se le escapa de nuevo la ocasión de apoderarse de Navarra.

Pero en 1527, España evacúa la Baja Navarra, porque era difícil de defender al estar al otro lado de la barrera pirenaica y continuaba la situación de guerra con Francia. Esto les vale a los Albret y a sus descendientes para seguir detentando el título de reyes de Navarra. Su descendencia desemboca en el que llega a ser rey de Francia como Enrique IV. Él y sus sucesores, los Borbones del barroco, se hacen llamar reyes de Francia y de Navarra, que parecía más glorioso.
Navarra sigue siendo un reino y por eso tiene un
virrey, y sigue teniendo Cortes del Reino de Navarra todo ello hasta el primer tercio del XIX, cuando será suprimido por el centralismo liberal que reducirá Navarra de reino a provincia, arrebatándole sus fueros constitucionales y políticos y dejándole un residuo de fueros administrativos, la Paccionada, que, aun así, será infinitamente más autonómico que en las provincias comunes, porque en ellas la autonomía era nula.

-------------------------------------------

..Navarra es España..

Navarra es España y lo defiende con éxito reiterado frente a los repetidos intentos de Francia de conquistarla y someterla

Un libro refleja que el Reino de Navarra del siglo XV era un lugar clave para la unidad de España y que estaba muy claro para todos que sin Navarra no hay nada

------------------------------------------

La dinastía vascona, o vasca, de Íñigo Arista crea el reino de Pamplona en el siglo IX, cuando los vascones van superando el nivel tribal.
Y la siguiente dinastía vasca, la iniciada en 905 por Sancho Garcés, culmina con Sancho III el Mayor (1004-1035), que es llamado rex Ibericus, porque tenía el control o la supremacía sobre todos los reinos cristianos, ninguno de los cuales se llamaba España, pero sí el conjunto de todos ellos.
El reino de Castilla y el reino de Aragón surgen de esta dinastía vascona (vasca) del reino de Pamplona que pasa a denominarse reino de Navarra desde 1162 con Sancho VI el Sabio.
Los pueblos hispanos de estos futuros reinos de Castilla, de Aragón, el de los vascones de Navarra, junto con los de los demás reinos y estados de la futura España cristiana medieval, eran España, Hispania, desde la época romana en la que, con la cristianización de los pueblos hispanos romanizados, surge España e incluso el nombre de España, Hispania.
Navarra es España desde su inicio, desde la Hispania romana. Navarra es España como una de sus comunidades fundadoras. Y también las Vascongadas.

La batalla de las Navas de Tolosa en 1212, manifestación de que Navarra es España

-------------------------------------------

Las Cortes del Reino de Navarra

La Diputación del Reino de Navarra

El Virrey de Navarra

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------------

Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
 

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.