...Todos los temas de Historia de España...INDEX

El Tratado de Tordesillas de 1494

Es un acuerdo entre los reyes de Portugal y de Castilla, por el que delimitan sus zonas de expansión en el Atlántico en un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

A raíz del primer viaje de Colón, que dice haber descubierto una ruta por el oeste a las Indias (Asia oriental), el rey de Portugal alega la delimitación establecida con Castilla en el Tratado de Alcáçovas-Toledo de 1479 de la zona de expansión portuguesa por la costa africana hacia el sur, hasta Asia en el cabo Bojador que está frente a Canarias.
Ante esa reclamación, un arbitraje del papa establece en 1493 una nueva delimitación a 100 leguas al oeste de las Azores "o Cabo Verde", que se ignora que no son lo mismo.
Ahora en 1494 se ceden 270 leguas más.
Todas esas cesiones vienen de la afirmación de Colón de que lo descubierto por él son las Indias. Ignoraba que se trataba del Nuevo Mundo después llamado América.

------------------------

AMPLIACIÓN

A raíz del primer viaje de Colón, que dice haber descubierto una ruta por el oeste a las Indias (Asia oriental), el rey de Portugal alega la delimitación establecida con Castilla por el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479) como zona de expansión portuguesa por la costa africana hacia el sur desde Canarias.

Ante la reclamación portuguesa y debido al desconocimiento de la geografía y a la confusión introducida por la afirmación de Colón de que lo descubierto por él eran las Indias, es decir, Asia oriental, los Reyes Católicos acuden al Papa, el cual establece en 1493 una nueva delimitación a 100 leguas al oeste de las Azores "o Cabo Verde", que se ignora que no son lo mismo.

La delimitación establecida por el papa Alejandro VI está en las cuatro bulas Alejandrinas de abril a septiembre de 1493 (las dos llamadas Inter Cœtera, la Eximiœ Devotionis y la Dudum Siquidem). Establecen la línea de demarcación entre las zonas de expansión castellana y portuguesa en el meridiano situado a 100 leguas al oeste de las islas de Azores y Cabo Verde, que no son lo mismo, no es un único meridiano.

Ante las nuevas reclamaciones, se llegó a nuevos pactos acordados directamente por los representantes de los reyes de Castilla y Portugal y que se recogieron en el Tratado de Tordesillas (Valladolid), firmado el 7 de junio de 1494. Establece como nueva línea de demarcación el meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que corresponde a 46º 37’ longitud Oeste. El este de Brasil quedaba ahora en la zona de expansión de Portugal, que empezó a ocuparlo en 1500, tras la llegada allí de Pedro Álvares Cabral.

El Tratado de Zaragoza completa en 1529 el Tratado de Tordesillas con una línea de demarcación entre la expansión portuguesa y la castellana en Extremo Oriente. Fija esta línea de demarcación a 297'5 leguas al oeste de las Molucas, es decir, en el meridiano 145º Este. Deja para Portugal las Molucas y para Castilla las islas Filipinas, las Marianas (o de los Ladrones), las Carolinas y las Palaos (o Palau).

---------------------------------

Cancelación parcial en el Tratado de Utrecht de 1713

En el Tratado de Utrecht de 1713, Felipe V, presionado por su abuelo Luis XIV, para poner fin a la guerra de Sucesión y para ser reconocido como rey de España y de las Indias, accede entre otras cosas a que se incluyan en él dos cláusulas por las que cede al rey inglés el asiento de negros (poder vender negros en América) y el navío de permiso (poder vender en América el cargamento de un barco al año). Estas dos cesiones rompen la situación de las Indias como mercado reservado en favor de la Corona de Castilla.

Cancelación total por el librecambismo de la Ilustración y por la revolución liberal e independentista

La fisiocracia, el sistema económico de la Ilustración propugna entre otras cosas la no intervención en la economía ni del Estado, ni de ningún otro agente exterior (laissez faire, dejad hacer). Frente al intervencionismo del mercantilismo. Con medidas para implantar el libre comercio interior sin limitación de precios de los productos; y como caso particular de no intervención o laissez faire,  propugna el librecambismo, o sea, la liberalización del comercio exterior, es decir, la eliminación de las barreras aduaneras a las importaciones frente al proteccionismo del mercantilismo.

Medidas librecambistas del despotismo ilustrado en España:

En la época de Carlos III, imitando la nueva corriente imperante en Francia, la de la fisiocracia de los ilustrados, se pasa a la política económica no intervencionista y librecambista (de signo contrario al proteccionismo):
En 1760,
debido a las ideas fisiocráticas preliberales de los ilustrados, se liberaliza la importación de textiles con la consiguiente quiebra de empresas y despido de obreros.
En 1765, liberalización del comercio de cereales y del precio del trigo, suprimiendo la tasa (límite de precios) , en una época de gran escasez debido a las malas cosechas de 1761 a 1765: la supresión de la tasa del trigo hizo subir enormemente el precio del pan en aquellas circunstancias; al año siguiente, 1766, estalló el
Motín de Esquilache.
En 1778, liberalizan el comercio con América. El mismo año liberalizan el comercio del aceite. La supresión de
la Casa de Contratación tiene lugar en 1790.

Se podría considerar tan sólo como premercantilismo la reserva del mercado de las Indias para Castilla centralizado en la Casa de Contratación desde 1503, entre otras medidas de los Reyes Católicos,
Porque no habrá una política económica mercantilista de España en las Indias, ya que se permite e incluso se fomenta la producción de manufacturas en aquellos países hispanos, aunque hacen la competencia a las de la propia España, lo cual es considerado con sorpresa y crítica por historiadores y economistas extranjeros.
En las Indias se fomentó, al mismo nivel que en España, no sólo el desarrollo económico, sino el cultural con la creación de Universidades
, mientras que por el contrario las colonias de los países europeos, como Francia, Holanda y sobre todo Inglaterra, son mantenidas en el atraso económico, social y cultural mediante el mercantilismo

Una de las prácticas del mercantilismo, inexistente en España, es el llamado eufemísticamente "pacto colonial", como el llevado a cabo por Inglaterra, consistente en que las colonias son reducidas a producir exclusivamente materias primas y a venderlas a la metrópoli, que las elabora y las transforma en productos manufacturados, y las exporta a sus colonias sin competencia, porque el "pacto colonial" empieza por prohibir la manufacturación en las colonias y, en caso de que exista, suprimirla previamente, como hizo Inglaterra en 1700 al suprimir la manufacturación artesanal textil del algodón en la India.
Las colonias son mantenidas en el atraso económico, social y cultural mediante el mercantilismo.

Las Leyes (Acts) de Navegación adoptadas por Inglaterra entre 1651 y 1660 monopolizan el comercio de su imperio en favor de la flota de la metrópoli y serán un poderosísimo medio de conseguir la hegemonía naval y el dominio del mundo. Son medidas típicamente mercantilistas.
Después, Inglaterra, dueña del comercio y único país industrializado hasta mediados del XIX propugnará el
librecambismo para que los demás países bajen las barreras aduaneras con las que protegen su producción de la competencia de los productos industriales británicos con los que no pueden competir, y buscará penetrar en el mercado hispanoamericano y adueñarse de él.
La liberalización en España del comercio con América de 1778 y la supresión de la Casa de Contratación en 1790 servirá muy bien a sus propósitos.
Pero ellos siguen manteniendo el proteccionismo de los productos que son más caros de producir en Inglaterra como el trigo, reservándose el mercado interno de su propio país, mediante las Leyes del Trigo, y su hegemonía naval mediante las Leyes de Navegación, hasta mediados del XIX.
Hasta 1846 concretamente no se derogan las Leyes del Trigo
y hasta 1849 se mantienen en vigor las Leyes de Navegación.

El independentismo de la América hispana será fomentado y apoyado por Inglaterra para conseguir por fin acabar con el con las áreas reservadas por España y Portugal en el Tratado de Tordesillas. Y los países independizados en la América hispana serán explotados económicamente por Inglaterra y durante el siglo XIX dependerán de Inglaterra. Será en el siglo XX cuando dependan de Estados Unidos en lo económico y en gran medida en lo político, aunque Cuba pasó en 1959 con el castrismo al comunismo soviético, que además influyó en gran medida en algunos otros de aquellos países.

 

 

---------------------

La época de los Reyes Católicos (1469-1516)..........

-----------------------------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.