...Las fuentes 2020....Las fuentes 2024.....Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX

Fuentes del tema de la dictadura de Franco. 5 La economía del franquismo durante la autarquía

Fuente 19: Sobre la doctrina autárquica

a) Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939. Recogidas en Historia. Bachillerato. Ed. Vicens Vives, 2016

--------------------------------------------------------------------------------

b) Amando de Miguel, en Información Comercial Española, 1941. (Recogido en Historia. Bachillerato. Ed. Vicens Vives, 2016)

Ejercicios para cualquiera de los dos textos:

1. Identificación de la fuente (0,5 puntos)

2. Análisis de la fuente (0,5 puntos)

3. Relaciona la fuente con su contexto histórico respondiendo a las siguientes cuestiones [3 puntos].

a. Sitúa el texto en su contexto histórico o etapa histórica [0'5 puntos].

b. ¿En qué consistió la política económica a la que se hace referencia en el texto? ¿Qué consecuencias tuvo para la población? (Relaciona la fuente con eso).

c. ¿Qué cambios económicos tuvieron lugar en España a partir de los años 60?

--------------------------------------------

1. Identificación de la fuente (0,5 puntos)

Texto a: palabras de 1939 atribuidas al propio Franco, que impuso esta política económica en España.

Texto b: texto del sociólogo Amando de Miguel en la revista Información Comercial Española, 1941

2. Análisis de la fuente (0,5 puntos)

Texto a: Franco en 1939 dice aquí que España se puede autoabastecer, es decir, que, según esta información que alguien le ha trasladado, en España se podría aplicar una política económica autártica.
La realidad es que, aunque España no es autosuficiente, no había otra que vivir de lo que se producía con los propios medios de la población española, la que procedía del bando vencedor y tanto o más la que procedía del bando vencido, porque los demás países, con la excepción de la Argentina de los Perón, o no pudieron ayudar, o no quisieron, o ni pudieron, ni quisieron.

Texto b: El presente texto del sociólogo Amando de Miguel da una definición de la autarquía que quizá sea correcta, en cuyo caso, no corresponde a lo que ocurrió y lo que se hizo en España con el nombre de autarquía, porque la realidad era que no se podía contar on otra cosa que lo que había y lo que se podía producir con lo que había. Fuese o no fuese lo mejor, que no lo era. O, mejor dicho, no era lo bueno, pero sí lo posible, lo real que había que afrontar con realismo, como lo mejor que se podía hacer, porque era lo que se podía hacer. También es verdad que todos afrontaron con gran ánimo la situación, e incluso el esfuerzo común frente a la adversidad común sirvió para aunar a todos e incluso para reconciliar a todos los sectores del puebloprocediesen del bando vencedor o del vencido, que tenían que afrontar las mismas escaseces, adversidades y recuerdos espantosos para olvidar como fuese y para disfrutar de lo poco que había y se producía. Eran los dirigentes del bando vencido que vivían en el exilio con desahogo e inclusso algunos en la opulencia los que buscaban la revancha y más guerra sobre guerra. Pero los sectores populares convivieron, se reconciliaron, se casaron entre ellos, y liberados de aquellos dirigentes del bando republicano pudieron trabajar y trabajaron y disfrutaron. Todo esto no sólo es incorrecto políticamente decirlo, sino imperdonable y totalmente prohibido. Y aún está más prohibido decir lo siguiente: después de la guerra la población experimentó una enorme revitalización espiritual, cristiana, católica, sobre todo en la zona que había estado más tiempo privada por la fuerza brutal y asesina de la vida cristiana y católica. Se puede comprobar en testimonios como los de la liberación de Barcelona el 26 de enero de 1939, seguida, dos días después, de la misa multitudinaria en la Plaza de Cataluña de dicha ciudad; y el Diario del beato Tarrés, que formó parte del ejército del bando republicano. Todo su Diario de Guerra, especialmente el final del Diario de guerra del Beato Pere Tarrés.

-------------------------------------

Se puede ver más información en:

El beato Pere Tarrés 1905 1950

Pere Tarrés y Claret, fejocista, médico y sacerdote, un buen modelo para nuestros días, por José Vives Suriá. Cristiandad. Barcelona, nn. 821-822, nov. diciembre de 1999, págs. 45-50

Pere Tarrés: la Iglesia al servicio de los enfermos pobres, por Gerardo Manresa Presas y Gerardo Manresa Formosa. Cristiandad. Barcelona, agosto-septiembre de 2004

-------------------------------------

3. Relaciona la fuente con su contexto histórico respondiendo a las siguientes cuestiones [3 puntos].

a. Sitúa el texto en su contexto histórico o etapa histórica [0'5 puntos].

-La primera parte de las etapas de la dictadura de Franco (1936-1960) con su política económica autárquica precisamente que tiene que afrontar las consecuencias de la Guerra de España (1936-1939), con su destrucción, devastación y pérdida de las reservas de oro. Prolongada esta escasez y aplazada la reconstrucción por el inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Y después, por el bloqueo establecido en 1946 sobre España por la ONU, debido a tener el régimen de Franco. Más la exclusión de España de la cuantiosa ayuda económica norteamericana del Plan Marshall de 1947 por el presidente estadounidense Truman, aunque era el pueblo español el que pasaba escasez y a Franco, se podía suponer en la ONU y en los USA, que no le iba a faltar un plato de comida por ese bloqueo. Y en realidad Franco estaba bastante gordo, como se ve en las fotos y en el NODO.

b. ¿En qué consistió la política económica a la que se hace referencia en el texto? ¿Qué consecuencias tuvo para la población? (Relaciona la fuente con eso).

Es la autarquía (1936-1956)
-política económica intervencionista y dirigista con el objetivo de autoabastecer el país al no poder contar con ayuda exterior;

El punto de partida (1936-1939) es la gran destrucción, la pérdida de las reservas de oro del Banco de España y la gran pérdida de población que produce la guerra de 1936.
Todo ello acrecentado por las malas cosechas en múltiples ocasiones después de la guerra.
La tarea de la reconstrucción se retrasa hasta 1950 a causa de la 2ª Gª Mundial, el bloqueo y las sanciones de la ONU y la exclusión del Plan Marshall.


-designio de industrialización basada en la financiación mediante la inflación y en el intervencionismo del Estado:
-creación del INI en 1941 (
véase texto);
(el SEPI es lo que queda del INI, tras las privatizaciones, entre las que destacan las realizadas en los ocho años del gobierno de Aznar al frente del PP, entre 1996 y 2004, en los que privatizó por valor de 32.000 millones de euros).
-Escasez: cartillas de racionamiento (mayo de 1939-1952) y estraperlo;
-Sindicatos verticales (1940), Fuero del Trabajo(desde 1938);
-1943, se empieza a universalizar la Seguridad Social: Seguro Obligatorio de Enfermedad; Subsidio familiar; Subsidio de vejez.

Gracias al trabajo de los españoles, y a que ahora pueden trabajar, se llega ahora ya a completar la reconstrucción
(los niveles de 1929 se sobrepasan:
en 1950, el índice de producción industrial y
en 1951, la renta per cápita de 1929).
Se empieza a dejar atrás la autarquía con la liberalización económica iniciada en 1951.
En 1952, se suprimen el racionamiento y las cartillas de racionamiento.

En la década de 1940 a 1950, la población registró un crecimiento del 9'51 por ciento y el empleo se incrementó en mayor medida (16'4 por ciento), lo que se tradujo en una disminución del paro, que llegó a ser tan sólo de 176.000 personas en 1950 (equivalente a una tasa de paro del 1'63 por ciento de la población activa). Sin embargo, el valor añadido bruto a precios constantes tuvo un crecimiento del 10'7 por ciento, inferior al aumento de los empleos, lo que se tradujo en una caída de la productividad.
Según la Balanza de Pagos contabilizada por el Banco de España, los ingresos en dólares se elevaron hasta 460 millones en 1950 (frente a los 147 millones de 1940), con un incremento del 213 por ciento, mientras que los pagos sólo aumentaron un 22,7 por ciento (de 396 millones en 1940 a 405 millones de dólares en 1950). Así, el déficit de la balanza de pagos corriente, que ascendía a 70 millones de dólares en 1940, se tornó en superávit de 53 millones al final de esta década.
Incluso aumentó el índice de convergencia con la futura Unión Europea de los quince del 46,44 por ciento de 1940 al 46,9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall.

Entre 1940 y 1950, el consumo de energía en casi un 50%. El número de teléfonos pasó de 329.00 a 651.000, el tráfico aéreo, de 1.220.000 kilómetros volados por compañías españolas a ocho millones. Los turistas pasaron asimismo de 171.000 a 457.000.

En 1950 la esperanza de vida al nacer llegó a 62 años, desde los 50 años de la época de la II República. La mortalidad infantil bajó de 3'47% en 1935, a 1'25% en 1950. La estatura media, registrada al inicio del servicio militar pasó de 165 centímetros en 1935 a 168 en 1950.

En 1934 había 52.000 maestros, la mayoría varones; en 1950 había 78.000, la mayoría mujeres.
El número de alumnos por maestro pasó de 64'7 en 1934 a 41 en 1950.
En la enseñanza secundaria había 124.000 alumnos en 1934 y 215.000 en 1950. Las alumnas incluidas en las cifras anteriores pasaron de 34.000 a 75.000 entre 1934 y 1950.

(CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Segunda edición. Bilbao: Fundación BBVA, 2005, 3 vols.).

En la década de 1950 a 1960, se logra un crecimiento del PIB del 78 por ciento, a una tasa anual del 6 por ciento.
Incluso se inician los preludios del desarrollo: el índice de producción industrial duplicará en 1960 el de 1950 (
Gráfica 6).
Pero con escasez de divisas y con una inflación que se empieza a descontrolar (1955-1957).
La prosperidad exterior en Occidente es una circunstancia favorable. Empiezan a llegar inversiones extranjeras.

Este periodo fue fundamental para el futuro económico español, según Alcaide. El empleo experimentó un crecimiento de 7'55 por ciento y la tasa de paro descendió hasta el 1'1 por ciento en 1960; a pesar de que la mecanización agraria provocó la desaparición de 700.000 empleos agrícolas, éstos fueron absorbidos por los otros sectores de la producción. Por otra parte, la emigración neta al extranjero durante estos diez años fue de 816.000 personas, una cifra que llegaría a ser de 1'4 millones en 1978 (población de la que sólo retornó el 56 por ciento). El jornalerismo pasa a ser residual con la emigración del campo a la ciudad y al extranjero. El aumento de la productividad del 62'5 por ciento en el decenio de 1950 a 1960 constituyó el punto de arranque que facilitaría el despegue definitivo de la economía española. Además, la renta familiar bruta disponible creció en esta década el 69'1 por ciento, lo que explica el cambio de situación en el nivel de vida de los españoles.
Estos resultados favorables se debieron a tres factores: la mejora de la producción agrícola (se incrementó el 37,3 por ciento entre los años 1955-1960) por la disponibilidad de fertilizantes y la mayor mecanización; el relanzamiento de las actividades industriales a través del
(INI) Instituto Nacional de Industria, que se tradujo en un crecimiento del producto industrial del 67'8 por ciento; y los efectos de la ayuda norteamericana, que incidieron de forma notable en la balanza de pagos, cuyo saldo pasó de 53 a 393 millones de dólares (Alcaide).

 

c. ¿Qué cambios económicos tuvieron lugar en España a partir de 1960?

El desarrollismo y el desarrollo económico (1960-1973)
El desarrollo económico es la industrialización, el aumento de productividad mediante los medios técnicos y la organización eficiente.
El desarrollismo era presentar el desarrollo como un ideal, como una ideología, que impusiese el "crepúsculo de la Ideología de la Cruzada", como hacían los tecnócratas y los occidentalistas.
Por su parte, denominaban desarrollismo peyorativamente los comunistas y procomunistas a todo esfuerzo para conseguir que las clases más numerosas accediesen a mayor calidad y cantidad de productos de consumo, porque el régimen comunista de la Unión Soviética, el Paraíso del Proletariado, imponía que se concentrase allí el esfuerzo en la producción de la industria pesada en general y en la industria de armamentos en particular, mientras se mantenía bajo mínimos la producción de bienes de consumo para las clases más nimerosas, aunque no para las élites comunistas de la "nueva clase".
(Hoy, llaman desarrollismo peyorativamente a todo esfuerzo para crear riqueza para las clases más numerosas los que dicen ser amantes de la naturaleza, pero que quieren proteger a todas las especies, excepto al hombre, que es persona, pero que necesita esos medios materiales de vida. Aunque ponen como un mal, y con razón, el racionamiento de la posguerra, al que sin razón nos lo presentan como exclusivo de España, sin tener en cuenta que está hasta en la wikipedia que hubo racionamiento en muchos países de Europa Occidental, como Inglaterra, tras la Segunda Guerra Mundial, que les afectó, como le afectó a España, pese a no haber intervenido en ella. A España, además le afectó el bloqueo que se le impuso después de esa Segunda Guerra Mundial, por tener el régimen de Franco, que "ellos", los autores del bloqueo, no consiguieron eliminar, y además le afectó a España la exclusión en solitario del Plan Marshall de ayuda estadounidense; exclusiones que no le hicieron pasar hambre al propio Franco, al que se le veía bien gordo, sino que le hicieron padecer escasez y estrecheces a las clases más numerosas de la población de España, que es a la que en realidad no se le perdonan sus muchas acciones como miembro combatiente y militante de la Cristiandad)

Y se llega en esta época (1960-1973) al desarrollo económico, a la industrialización, culminando el proceso iniciado en la década anterior, tras la reconstrucción.
1956-1959: fase previa, que incluye
la entrada en 1956 de López Rodó en la esfera gubernamental de España como Secretario General Técnico de la Presidencia, a las órdenes del Almirante Carrero Blanco, Ministro Subsecretario de la Presidencia;
en 1957 la entrada en el gobierno de dos ministros del grupo de los tecnócratas, Ullastres, como ministro de Comercio, y Mariano Navarro Rubio, como ministro de Hacienda.
en 1958, entrada en el FMI y en el Banco Mundial;
en 1958 también, la entrada en la OECE, hoy OCDE, (aceptando que realice y publique su informe anual sobre España)
La elaboración del Plan de Estabilización, que entró en vigor en 1959.
Y la designación de los Polos de Desarrollo y la elaboración del Primer Plan de Desarrollo, que se realizaría a partir de 1964
Esta fase previa (1956-1959), más la fase de realización del desarrollo (1960-1973), constituyen en la época de Franco, otra etapa blanca, pero de un blanco más blanco (1956-1973), es la etapa de predominio de los tecnócratas en el gobierno, hasta llegar a ser tan intenso, que se le denominó periodísticamente gobierno monocolor, aunque siempre hubo ministros de otros colores y no hay que olvidar, sobre todo, que era una dictadura y que el dictador era Franco, aunque apareciesen unos u otros como dueños de la administración de esa dictadura; incurrir en ese olvido a alguno le fue fatal para su continuidad.
La periodización del programa de 2024, incluye en un mismo tiempo (1960-1975) a la etapa posterior al asesinato de Carrero Blanco en la que los tecnócratas desaparecen del gobierno del que son eliminados por Franco del todo, es la etapa gris (1973-1975), marcada por el impacto de la crisis económica desencadenada por la Guerra del Yon Kipur de octubre de 1973, y la crisis del petróleo subsiguiente. Esta crisis impacta duramente en Occidente. En España desde 1974 y 1975, y no se asume a causa de la muerte de Franco y el desmontaje del franquismo y perdurará en los años siguientes.
En la segunda parte de la época de Franco, el tardofranquismo (1956-1975), podemos incluir, por consiguiente
la otra etapa blanca, pero de un blanco más blanco (1956-1973), que se subdivide en
la fase previa al desarrollo (1956-1959)
la época del desarrollo económico (1960-1973)
y la etapa gris (1973-1975).
Así como la primera parte de la época de Franco, el franquismo inicial (octubre de 1936- 1956) incluye la etapa azul (1936-1945) y la etapa blanca (1945-1956).

Resultados de la industrialización:
Lo principal es que la clase media llegó a ser mayoritaria. Se desarrollan las obras públicas, la construcción, la industria, el turismo, las comunicaciones y telecomunicaciones, la agricultura.
(
Gráfica 6: Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, 1939 - 1973)

La renta per cápita es en 1951 ...............8.000 ptas. (como en 1929)
.......................................en 1960............ 14.400 ptas. = 290 $ (1 $ = 60 pesetas)
...................................... en 1965............ 42.000 ptas. = 600 $ (1 $ = 60 ptas.)
.......................................en 1970.......... 186.000 ptas. = 2.400 $ (1 $ = 70 ptas.).

Las reservas de divisas aumentan hasta convertir a la propia peseta en una moneda fuerte, aunque hay fortísimas y crecientes importaciones de maquinaria para la industrialización, y aunque también se multiplica la importación de petróleo:
1958:
-76'3 millones de dólares (saldo negativo, números rojos)
1963: 1.011 millones de dólares (en 1962, entre las reservas se tenían 316 toneladas de oro que se habían ido comprando en el mercado norteamericano)
1973: 7.000 millones de dólares. La paridad era de 35 dólares por onza de oro hasta 1971, cuando se desvincula el dólar del patrón oro. El 23.04.2010, la onza de oro vale 1146 $. El 9.08.2011 la onza de oro a 1.736 $ al cierre.

--------------------------

El célebre gráfico que presentó Enrique Fuentes Quintana en 1993 ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en su discurso sobre la Convergencia de la Economía Española con la CE: problemas principales.

------------------------------

Crecimiento del PIB de España entre 1930 y 2000

La convergencia de la economía española con la de la Europa de los 15:

en 1940 el 46'44 %
en 1950 el 46'90 %

en 1960 el 59'5 %
en 1975 el 79'9 % (no se supera hasta 1999; y diez años después empeora)

La crisis mundial del petróleo de 1973 inicia su impacto en 1974, pero, por la transición y por la liquidación del régimen de Franco que se prepara, no se afronta en España, ni por la oposición, ni por el gobierno con las necesarias medidas restrictivas que adoptan los demás países, y menos en 1975-76. Por el contrario, la oposición exige continuos aumentos salariales y el gobierno accede. Se agrava la crisis económica por las exigencias de la oposición y por las concesiones del gobierno. Entre los dos agravan la crisis. Cuantas más concesiones, más exigencias y más conflictividad, seguidas de más concesiones y más crisis. Y al final, más padecimientos de los trabajadores perdurables en los 25 años siguientes: aumento galopante del paro y de la temporalidad y precariedad del empleo y disminución de los salarios. Esta política avestrucista de los antifranquistas y del gobierno franquista hará pagar a la población una durísima factura de desempleo masivo y empobrecimiento en las décadas siguientes.