.Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX

Los 35 términos...

Gráfica 6: Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, 1939 - 1973 (Tema 7)

PIB por habitante, 1939 - 1973 (en pesetas de 1980)

(Sin indicación de fuente)

  1. Descripción
    1. Clasificación según la forma externa

      Gráfica lineal continua, porque expresa la magnitud, el PIB por habitante, mediante una línea continua.

    2. Clasificación según la materia

      Económica
      , porque el PIB por habitante es la producción total per capita de cada año.

      Social, porque indica el nivel de vida.

    3. Cronología

      Desde la guerra (1936-1939) hasta 1973, que es el año en que se origina la crisis económica mundial del petróleo a raíz de la 4ª Guerra Árabe-israelí, la Guerra del Yon Kipur, y la utilización del petróleo como arma por los países árabes contra los países occidentales considerados aliados de Israel.


  2. Interpretación
    1. Explicación de los datos, de su evolución y de las causas de su evolución

      El punto de partida es la gran destrucción, la desaparición del respaldo de la peseta por el traslado del oro y la plata a la Unión Soviética y la gran pérdida de población que produce la guerra de 1936.
      Todo ello acrecentado por las malas cosechas en múltiples ocasiones después de la guerra.
      La tarea de la reconstrucción se retrasa hasta 1950 a causa de la 2ª Gª Mundial, el bloqueo y las sanciones de la ONU, la exclusión del Plan Marshall.

      --La reconstrucción entre 1939 y 1951

      La curva no muestra crecimiento desde 1942 hasta 1951, porque no representa el PIB, sino el PIB por habitante; y mientras el PIB a precios constantes tuvo un crecimiento del 10'7 por ciento entre 1940 y 1950, también crece en un valor similar la población, que registró un crecimiento del 9'51 por ciento en esa década.
      Ese crecimiento del PIB se traduce en el hecho, confirmado por otros indicadores, de que se llega a completar la reconstrucción entre 1939 y 1951
      gracias al trabajo de los españoles, y a que ahora puedan trabajar.
      Los niveles de 1929 se sobrepasan
      en 1950 el índice de producción industrial y
      en 1951, la renta per cápita de 1929.

      Como el aumento de población es a base de población joven, porque la natalidad, aunque en descenso, aún es alta, el hecho de que el aumento del PIB, no aumente el PIB por habitante entre 1940 y 1950 significa que la población con su trabajo no aumenta su nivel de consumo, sino que invierte el producto de ese trabajo en la crianza y educación de sus hijos. Aumenta el consumo-inversión y por eso no aumenta el consumo consumista. Es aumentar el principal factor de riqueza, que es la población si tiene un mínimo de recursos. Por eso el esfuerzo de esta época es la base de la llegada posteriormente al nivel de país desarrollado.

      La política económica es la autarquía (1939-1959),
      política económica intervencionista y dirigista con el objetivo de autoabastecer al país al no poder contar con ayuda exterior.
      Designio de industrializar pese a la gran destrucción, porque España tiene pocas riquezas naturales y hay que crear riqueza: creación del INI en 1941; (el SEPI es lo que queda del INI en el siglo XXI).
      El Estado es subsidiario: las industrias que no creen los particulares, las promoverá el Estado.
      Fuerte intervencionismo, pero sigue habiendo propiedad privada e inciativa privada.
      Financiación mediante la inflación, porque no hay oro, ni divisas que respalden el sistema monetario.

      En lo económico-social, la tarea de la reconstrucción se retrasa hasta 1950;
      las privaciones y la dureza son sobrellevadas y, en
      la posguerra, imperan el ánimo y la vitalidad, que hacen salir adelante.
      Escasez: cartillas de racionamiento (mayo de 1939-1952) y estraperlo.
      Protección del trabajo con fuertes regulaciones. Sindicatos verticales (1940).
      Fuero del Trabajo (1938) .
      Inicio de la generalización y universalización de la Seguridad Social:
      1943, Seguro Obligatorio de Enfermedad; Subsidio familiar; Subsidio de vejez.

      La curva crece ya siempre hasta 1973, porque crece el PIB seis veces más que la población entre 1950 y 1960, y ocho veces más que la población entre 1960 y 1973, indicando el crecimiento mantenido hasta alcanzar España el nivel de país desarrollado, la industrialización.

      --Fase de aceleración previa al desarrollo (1950 y 1960)

      Entre 1950 y 1957 se continúa el esfuerzo con un rápido crecimiento.

      Se inician los preludios del desarrollo pero con escasez de divisas y con una inflación que se empieza a descontrolar (1955-1957)

      Entre 1950 y 1960 el índice de producción industrial se duplica y se logra un crecimiento del PIB del 78 por ciento, a una tasa anual del 6 por ciento, que es seis veces mayor que el crecimiento de la población, por eso crece la curva de esta gráfica, porque aumenta el PIB por habitante.

      La prosperidad exterior en Occidente es una circunstancia favorable. Empiezan a llegar inversiones extranjeras.
      Se empieza a dejar atrás la autarquía con la liberalización económica iniciada en 1951.
      En 1952, se suprimen el racionamiento y las cartillas de racionamiento implantadas en mayo de 1939.

      La época de los tecnócratas (1957-1973)
      se inicia con
      el Plan de Estabilización de 1959 para controlar la inflación y la penuria de divisas (en 1958, -76'3 millones de dólares en números rojos). Así se sanea la economía y la liberaliza relativamente
      y, sobre esta base,
      los 3 Planes de Desarrollo (1964-1975) son el marco en el que se llega
      en esta época al desarrollo económico, a la industrialización, culminando el proceso iniciado en la década anterior, tras la reconstrucción.

      Crece el PIB ocho veces más que la población entre 1960 y 1973.

      El desarrollismo y el desarrollo económico
      (
      el desarrollismo era presentar el desarrollo como un ideal, como una ideología)
      (hoy, llaman desarrollismo peyorativamente a todo esfuerzo para crear riqueza los que dicen ser amantes de la naturaleza y de todas las especies menos la humana)
      .

      La industrialización fue producida por:

      • El trabajo de los españoles, y que ahora pueden trabajar (aunque el PC y su sindicato Comisiones Obreras empiezan a crear conflictos).
      • Las divisas aportadas por las remesas de los emigrantes, el turismo, las inversiones extranjeras, las exportaciones de naranjas.
      • La prosperidad occidental y el muy inferior nivel en España de los salarios y de los precios de los alimentos y de los demás productos.
      • Las migraciones a la ciudad y al extranjero absorben el paro, el jornalerismo y el excedente de trabajadores agrarios que la mecanización del campo produce.

      Resultados de la industrialización:
      Se desarrollan las obras públicas, la construcción, la industria, el turismo, las comunicaciones y telecomunicaciones, la agricultura.

      La renta per cápita es en 1951 ...............8.000 ptas. (equivalente a la de de 1929)
      .....................................en 1960............. 14.400 ptas. = 290 $ (1 $ = 60 ptas.)
      .....................................en 1965............. 42.000 ptas. = 600 $ (1 $ = 60 ptas.)
      .....................................en 1970........... 186.000 ptas. = 2.400 $ (1 $ = 70 ptas.).

      Las reservas de divisas aumentan hasta convertir a la propia peseta en una moneda fuerte, aunque hay fortísimas y crecientes importaciones de maquinaria para la industrialización, y aunque también se multiplica la importación de petróleo:
      1958:
      -76'3 millones de dólares (saldo negativo, números rojos)
      1963: 1.011 millones de dólares
      1973: 7.000 millones de dólares.

    2. Otros aspectos: conexiones, consecuencias, importancia.

    El PIB per cápita en 1933 había bajado al 90% del de 1930; en 1935 se recupera parcialmente llegando al 94'3 del de 1930.

La convergencia de la economía española con la Europa de los 15 y la de los 27

 

El célebre gráfico que presentó Enrique Fuentes Quintana en 1993 ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en su discurso sobre la Convergencia de la Economía Española con la CE: problemas principales.

El índice de convergencia se expresa en PIB por habitante medido en términos de paridad de poder de compra (ppc) para suprimir así el efecto de las diferencias de nivel de precios entre unas regiones y otras. Intervienen tres componentes: el PIB a los precios de mercado, los precios según poder de compra y la población.

El índice de convergencia o distancia de la economía española respecto al promedio de los 15 países más desarrollados de Europa evolucionó así:
Fuente: Julio Alcaide: Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX. BBVA. 2003:

En 1930 el PIB de España era el 53 por ciento del de la UE de los 15 según Alcaide.

Antes de la Guerra de 1936 era poco más del 50%, según datos de la Comisión Europea.

Bajó al 46,44 por ciento en 1940 y al 44' 18 en 1945, para subir sorprendentemente al 46'9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall, porque subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

En 1960: 59'5 % (la renta per cápita en España equivalía al 59,5 por ciento de la media de la UE de los 15). No es lo mismo que el PIB, pero es un indicador parecido para la convergencia.

1962: 65,8 por ciento

1965: 69,4 por ciento

1968: 72,4 por ciento

1969: 74 por ciento

1970: 73'3 por ciento

!975: 79'9 por ciento

En la década de los años sesenta, la renta por habitante española había recortado su diferencia con la media de la UE de los 15 en 14'5 puntos porcentuales. En 1970 hubo un retroceso de siete décimas. Pero de 1971 a 1975, la renta per cápita española volvió a acercarse la media de la UE de los 15, hasta ese 79,9 por ciento. Y subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

La crisis mundial del petróleo de 1973 y su incidencia en 1974, por la transición que se prepara, no se afronta en España con las necesarias medidas restrictivas que adoptan los demás países, y menos en 1975-76. Por el contrario, la oposición exige continuos aumentos salariales y el gobierno accede. Esta política avestrucista de los antifranquistas y del gobierno franquista hará pagar a la población una durísima factura de desempleo masivo y de empobrecimiento en las décadas siguientes, reflejado en los diez años que vinieron a continuación de 1975 en un alejamiento de esa convergencia real.

En 1977 la renta por habitante española baja al 77'8 por ciento de la media de la UE de los 15.

En 1980 baja al 73 por ciento.

En 1985 baja al 71'5 por ciento.

Esa tendencia se invirtió nuevamente en 1986, cuando la renta per cápita de los españoles sube al 71'8 por ciento de la UE de los 15.

En 1988 al 74'3 por ciento

En 1991 se aproximó al 80 por ciento. Después hay unos años de altibajos, porque rebrota la crisis por los excesivos gastos de 1992.

En 1995 la renta por habitante se situó en el 78,2 por ciento respecto a la UE de los 15.

En 1997 en el 79'9 por ciento

En 2000 en el 82'3 por ciento. Pero el PIB español era el 85'4 del PIB de la UE de los 15.

En 2002 la renta por habitante se situó en el 84'5 por ciento.

En 2003 el PIB se situó en el 87 por ciento.

En 2005 la renta por habitante en poder de compra se situó en el 95,3% respecto a la UE de los 15. Según el Balance Económico Regional 2000-2005 de la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) sobre la convergencia de la economía española con la de UE de 15 miembros.

El estudio explica que «en el índice de convergencia por habitante intervienen tres componentes: el PIB a los precios de mercado, los precios según poder de compra y la población». «Es evidente -añade- que una pérdida de población residente o un menor crecimiento de ella respecto a la UE supone una mejora en la convergencia, tal como sucede en los casos del País Vasco y Castilla y León y que, por contra, los aumentos de la población a causa de la inmigración, han situado a Murcia y Andalucía en los últimos lugares del índice de convergencia europea».

Se parte del Producto Interior Bruto (PIB) regional por habitante, pero matizado en unidades de poder de compra (PPC) para suprimir así el efecto de las diferencias de nivel de precios entre unas regiones y otras. Y se expresa en PIB por habitante medido en términos de paridad de poder de compra (ppc).

Con la ampliación de la UE a 25, por la entrada de diez nuevos países el 1.05.2004, la media 100 del PIB de los 15 se convierte en 109'7 sobre el total de los 25 y España pasó del 87 al 97 por cien de la media comunitaria de los 25 en 2004. Y aún bajó más el promedio del PIB de la UE con las dos incorporaciones de 2007 (Bulgaria y Rumanía). Por eso es conveniente seguir teniendo en cuenta la referencia de la UE de los 15.
España pasó en 2004 al 98'3% de la riqueza media de la UE. Navarra al 124'6%. Siete comunidades españolas superaron la media
En 2007, la entrada de Rumania y Bulgaria redujo aún más la media de la UE de los 27 y España llega al 105%.
El PIB per cápita de España retrocede desde el 105% de la media de la UE-27 en 2007 hasta el 103% en 2009
El PIB por habitante de España supera ligeramente en 2010 la media de la UE-27 en términos de paridad de poder adquisitivo, tras una caída del 3'8% entre 2008 y 2010
La convergencia de España con la Europa de los 27 baja a 100 en 2011 y la renta per cápita española retrocede al nivel de 2002

-----------------------

La convergencia se reduce por la crisis mundial iniciada en 2007 y no afrontada en España hasta mayo de 2010.

Desde 2008 ha disminuido el índice de convergencia de España respecto a la Europa de los 15, porque el PIB de España ha empeorado más que el de ellos.

El PIB per cápita de España retrocede desde el 105% de la media de la UE en 2007 hasta el 103% en 2009

El PIB de España creció un 0'3% en el primer trimestre de 2011, según el INE, pero la UE, el Banco de España, la EPA y hasta Economía cuestionan el dato

PIB de Navarra crece un 0'5% en el primer trimestre de 2011

El PIB de Navarra baja un 0'7% en el primer trimestre de 2012

El PIB de España baja un 0'3% en el primer trimestre de 2012. Y también bajó un 0'3% en el último trimestre de 2011.Por lo que España está en recesión al bajar su PIB dos trimestres consecutivos.

En España por no afrontar la crisis de 1973, llegó a haber mucho más paro que en los demás países europeos,
en el primer trimestre de 1997 llegó al 21'3%;
y siguió habiendo más hasta mayo de 2006, cuando Francia y Alemania pasaron del 9 % de parados y España se quedó en el 8'9 %.

En España tampoco se afrontó la crisis iniciada en 2007, hasta el 12.05.2010, cuando R. Zapatero anunció la bajada de los sueldos de los funcionarios y la congelación de las pensiones, obligado por la UE y por los USA, cuyo presidente Obama se lo exigió por teléfono el 11.05.2010, tras la quiebra técnica de España del 7 de mayo de 2010 y consiguiente plan de rescate masivo de la UE y el FMI del 10 de mayo de 2010.
Y en el primer trimestre de 2011 en España se llegó a 4'91 millones de parados, que eran el 21'29%, cuando en la Eurozona eran el 9'5% y en toda la UE el 9'9%.

La convergencia de España con la Europa de los 27 baja a 100 en 2011 y la renta per cápita española retrocede al nivel de 2002

Crecimiento del PIB de España entre 1930 y 2000
Fuente: Julio Alcaide: Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX. BBVA.2003


Fuente INE, 13 de mayo de 2011

HISTORIA DE NAVARRA.... .HISTORIA UNIVERSAL.......Historia de España......

----------------------------------------------------

.Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX

Los 35 términos...

.............CINCUENTA PREGUNTAS......25 PREGUNTAS.........25 respuestas resumidas....EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICAS Y TABLAS

......Programa reducido Hª Selectividad Navarra 2020.......Todos los temas 2020 Hª....Programa de Historia de España Selectividad en Navarra 2020...Temario antiguo. ..Temario 2017....La Prueba Final 2017...

Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... Historia para Bachillerato.
...Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Artículos...Textos..

... ...Aprovechan el Covid 19 para explicar la crisis constatada en 2019........Aprovechan el coronavirus en 2020.....La crisis iniciada en 2007...Política y ética...Normas objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....