Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...La II República en España (1931-1936) ...Todos los temas de Historia de España...HISTORIA DE ESPAÑA.......HISTORIA UNIVERSAL......INDEX
Moa se equivoca en algunas cosas importantes
Pío Moa acierta en la explicación de algunas de las cosas fundamentales de la historia de la II República y de la Guerra de España de 1936, pero no en todas. Sin mencionar algunos pequeños errores de detalle, que no desmerecen sus aciertos.
Los monárquicos alfonsinos con Alfonso XIII al frente accedieron en 1931 a la toma del poder por el comité revolucionario republicano que se autonombró como gobierno, pero este consentimiento no les convierte en autores del golpe de estado, contra lo que dice equivocadamente Moa, ni excluye de la autoría del golpe de estado a los republicanos, también contra lo que dice equivocadamente Moa. Esa complicidad de los monárquicos alfonsinos es la continuación y consecuencia de los pactos iniciados en 1832 entre los monárquicos fernandinos y los liberales que hablaban en nombre del Pueblo con mayúscula desde las Cortes de Cádiz, el pacto entre el Trono y la Revolución contra el pueblo con minúscula fiel al Altar y a la Patria.
Es el golpe de Estado de los
republicanos en 1931 al destronar a Alfonso XIII y derribar la
monarquía lo que suprime la constitución de 1876.
Esa constitución estaba ya siendo violada desde el sistema (de
la Restauración) por los que falseaban las elecciones, los
políticos de la "vieja política". No es que sea
violada sólo porque no haya elecciones desde 1923 y porque el
parlamento sea cerrado entonces. Y los antisistema de la
conjunción republicano-socialista y del anarquismo también
venían intentando mediante la insurrección armada, no sanear el
sistema, sino acabar con el sistema, con la constitución de 1876
y con la monarquía. Por eso sus lamentos de que la constitución
fue violada en 1923, no son simplemente lágrimas de cocodrilo,
sino ataques victimistas con la complicidad ingenua de una gran
parte de los intelectuales para derribar a Alfonso XIII y la
monarquía también y no para reponer la constitución de 1876.
Más grave es el error de don Pío Moa al decir que "la república nació así con legitimidad suficiente". El golpe del 14 de abril de 1931 incluye que Maciá, caudillo de la Esquerra Republicana triunfante en Cataluña, proclamó en Barcelona el mismo 14.04.1931, antes de la proclamación de la república en Madrid, la "República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica" (TECLEAR AQUÍ PARA OÍR Y LEER SUS PALABRAS"). No legitimaba esa toma del poder por la república que naciera "como un proyecto de democracia liberal", como dice Moa. Su deslegitimación quedó confirmada en realidad al no reprimir la violencia contra la Iglesia iniciada el 11 de mayo de 1931 con la quema de conventos, iglesias, obras de arte y de cultura religiosas. Así se hacía cómplice de la persecución a la Iglesia, agravada por las medidas legales y constitucionales implantadas por los gobiernos y los parlamentarios republicanos. La persecución a la Iglesia adquiría así la dimensión de ser realizada desde las instituciones y el aparato del Estado republicano. La Iglesia estaba constituida en España por la inmensa mayoría de la sociedad. La sociedad era intensamente confesional y se le superponía un Estado aconfesional y anticonfesional. esto no era democracia, pero sí era la genuina expresión de lo que se llama la democracia liberal. El pretexto era desde el XIX proclamarse anticlericales los liberales, con lo que acusaban de clericalismo a los católicos consecuentes. Y hoy es denominar teocracia o clericocracia al Estado confesional, como hace el propio Moa. Éste es enemigo del anticonfesionalismo y los liberales moderados del final del XIX y del primer proyecto constitucional de la II República permitían que los católicos lo fuesen siempre que no se comportasen como tales en la política. Moa acusa a los católicos consecuentes de creer "que el catolicismo es una ideología política, interpretable según sus intereses partidistas". Moa confunde la democracia con el liberalismo, él cree que la democracia sólo es posible siendo liberal, contra toda la evidencia histórica de todas las etapas del liberalismo en España desde las Cortes de Cádiz, que han sido la negación de la democracia. (Y en el extranjero desde las revoluciones del XVIII).
-------------
Los liberales moderados querían sólo separar la Iglesia del Estado, pero reconociendo la existencia sociológica de hecho de la Iglesia y estableciendo cauces de colaboración entre la Iglesia y el Estado. Este "modelo" aparecía en el proyecto de constitución de la II República presentado por la comisión redactora y apoyado por la Agrupación al Servicio de la República y por la Institución Libre de enseñanza. Permitía la existencia de los católicos siempre que no se comportasen coherentemente como tales en política. Es el ideal liberal de que los católicos no actúen de acuerdo con su fe en que la Iglesia tiene una autoridad infalible en materia de ética o moral y no sólo de fe. Y que la actuación en política no debe estar al margen de las normas objetivas de ética o moral, ni por parte de los políticos, ni del pueblo a la hora de elegirlos democráticamente. Y si no, no es democracia, no hay democracia, sino democracia liberal. Y sin moral o ética desemboca en la tiranía. Lo es. (Véase Política y ética).
Las normas de ética o moral son cognoscibles con la luz natural de la razón, pero no infaliblemente, como lo evidencian las polémicas sobre asuntos de pura decencia. Y son cumplibles, factibles, pero aún mucho menos indefectiblemente, como sabemos todos y cada uno por nuestra triste experiencia cotidiana. Y además el que no obra como piensa, acaba pensando tan mal como obra.
La Iglesia tiene los medios para que sea posible ese comportamiento conforme a las normas objetivas de moral o ética: la autoridad divina para enseñar con certeza infalible las normas de ética o moral y la gracia para que sea posible cumplir esas normas. (Véase tecleando aquí Lo que aporta la Iglesia)
El que no puede creer en Dios ni en que la Iglesia tiene una autoridad divina para enseñar con certeza infalible las normas de ética o moral no puede pretender que los que sí tenemos esa fe actuemos como si no. Y si no podemos, que lo propugnemos. Ni puede pretender que por llamarnos partidarios de la teocracia o de la clerocracia nos va a callar, o nos va a poner a la defensiva y a renunciar a nuestra fe consecuente para congraciarnos con él. Como los que nos insultan de fascistas.
-----------------
La transición hacia la actual democracia en España
Pío Moa acierta en que el régimen de Hitler no fue democrático, aunque éste llegara al poder a través de unas elecciones en un sistema parlamentario liberal; y sobre todo acierta Moa en que el gobierno de Rodríguez Zapatero es ilegítimo pese a su mayoría relativa en las elecciones y en el parlamento. No hay democracia sin justicia en el sufragio activo y pasivo, al votar y al recibir los votos y usufructuarlos. Es un desgobierno y carece de legitimad de origen y de ejercicio. Ya quedó dicho aquí. (Leer un poco más)
------------------------------
La II República no tuvo
legitimidad ni de origen, ni de ejercicio, pese a lo que dice
erróneamente Pío Moa
Genealogía de la ilegitimidad: la Conjunción
Republicanosocialista de 1910 - el Pacto de San Sebastián de
agosto de 1930 - el 14 de abril de Macià y Alcalá Zamora - la
coalición socialazañista - el Frente Popular de 1936 - el Pacto
del Tinell de 2003 - el 11M de 2004 y sus consecuencias: el
zapaterismo en el poder
--------------------------------------------
Contrariamente a lo que dice Moa, fue la II República, concebida inicialmente como democracia liberal, y no sólo los partidos izquierdistas la que persiguió y no sólo injurió a la Iglesia.
Contrariamente a lo que dice Moa, fue la II
República, concebida inicialmente como democracia
liberal, la que persiguió y no sólo injurió a la
Iglesia, y no sólo fueron persecutorios los partidos
izquierdistas.
El anticatolicismo
denominado laicismo, que es el denominador común de los que se
consideraron dueños de la república, los izquierdistas, se
manifestó en la pasividad e inacción del gobierno provisional
y la que ordenó a las fuerzas policiales cuando se
produjo la quema de conventos e iglesias el 11.05.1931en Madrid y
los días siguientes en otras ciudades. Este hecho inició lo que
fueron características permanentes y crecientes de la II
República: la violencia, los ataques a la Iglesia, la omisión
de la acción eficaz del Gobierno contra la violencia, que
contribuyó a causarla y a minar al propio gobierno e incluso a
la república. El ataque a la Iglesia, hasta ser enseguida ya una
persecución desatada con el nombre de laicismo, se produjo aún
más mediante la normativa impuesta por el gobierno y el
parlamento de la II República y en definitiva en la propia
Constitución de 1931. Fueron los izquierdistas los que
impusieron esta Constitución, esta normativa y esta omisión
criminal, lo impusieron en la II República y esto fue la II
República, un régimen persecutorio
Dice don Pío Moa: "La Iglesia adoptó, pues, una actitud respetuosa y contemporizadora, aunque, claro está, disgustada por las injurias que sufría no de la república, concebida inicialmente como democracia liberal, sino de los partidos izquierdistas, nada liberales ni demócratas". La frase misma indica que la Iglesia era respetuosa y contemporizadora respecto a la República, pero si la República no le daba motivos de disgusto, entonces esto era poco: la Iglesia debería haber sido entusiasta y colaboracionista, para no ser injusta y merecedora de castigo. Y esto justamente es lo que Moa rebate con grandes conocimientos, agudeza, entereza y estilo. Y es muy de agradecer que Moa demuestre que la Iglesia sufrió una inmensa injusticia en su inmensa persecución y martirio.
Dice Moa: "Mucha gente identificó el liberalismo con la invasión napoleónica y la Revolución francesa, identificación errónea en general, pero apropiada en el caso de la fracción de los liberales llamados exaltados, luego progresistas y republicanos". Pero es errónea también esta exculpación del liberalismo moderado de sus conexiones con la invasión napoleónica y la Revolución francesa y de sus conexiones con la ideología de la persecución religiosa en España.
Los afrancesados derivaron en su inmensa mayoría en la formación de uno de los núcleos del partido liberal moderado. Los afrancesados fueron los que aceptaron el gobierno de José Bonaparte, que la inmensa mayoría de los españoles denominaron invasión napoleónica.
La combatió tenazmente y con enorme sacrificio la España tradicional. Los liberales patriotas, aunque eran una pequeña minoría en España, eran mayoritarios junto con los ilustrados en las clases altas y por eso se convirtieron en los dirigentes políticos de la España tradicional sublevada; constituyeron el grupo mayoritario en las Cortes de Cádiz y allí impusieron sus ideas en la Constitución de 1812, que es muy similar a la primera constitución que impuso la Revolución Francesa, la de 1791.
El liberalismo que viene ideológicamente de la Ilustración a través de la Revolución liberal, se subdivide en España políticamente en dos grupos, durante el Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823), que es la siguiente época en la que los liberales se hacen con el poder militarmente. Esos dos grupos, que después se organizarán como partidos, en los que se subdividen los liberales durante el Trienio Constitucional (1820-1823) son los liberales exaltados y los liberales moderados. Los moderados se denominan también doceañistas, porque son principalmente los artífices de la Constitución de Cádiz de 1812, ésa tan similar a la primera constitución de la Revolución Francesa, la de 1791. Se fueron volviendo moderados tal vez por la experiencia de los años y el temor a perder otra vez el poder ante la falta de apoyo popular que conocían. Los exaltados son básicamente las nuevas generaciones de liberales, hijos ideológicamente de los artífices de las primeras revoluciones y los que lo tenían todo por ganar, y también los que sacan más consecuencias de los planteamientos iniciales. El punto de ruptura fue, como en Francia durante la Legislativa, cuando había que aplicar la doctrina de la separación de poderes establecida en la constitución de 1791, ahora en España en 1820, al proclamar la implantación de la Constitución de 1812, la actitud de una parte de los liberales de no permitir que el rey ejerciera el poder ejecutivo y formara gobierno sin el consentimiento del parlamento como establecían ambas constituciones. En Francia fueron los girondinos, por cierto, y no los jacobinos. Estos serán a su vez los que los devorarán por la izquierda. La consigna liberal de pas d'enemies à gauche, tout d'abord; ante todo, no enemigos a la izquierda, nada de enemigos a la izquierda es lo que siempre ha hecho avanzar y radicalizar la revolución y causado las primeras víctimas en esos sectores inequívoca y confesadamente derechistas, puesto que reconocen que hay otros a su izquierda con los que hay que congraciarse. Sin conseguirlo nunca.
Los moderados se nutrieron de los doceañistas y de los afrancesados repescados, rehabilitados, al final de la época de Fernando VII, como Javier de Burgos, o antes.
------------------------------
La II República no tuvo
legitimidad ni de origen, ni de ejercicio, pese a lo que dice
erróneamente Pío Moa
Genealogía de la ilegitimidad: la Conjunción
republicano socialista de 1910 - el Pacto de San Sebastián de
agosto de 1930 - el 14 de abril de Macià y Alcalá Zamora - la
coalición socialazañista - el Frente Popular de 1936 - el Pacto
del Tinell de 2003 - el 11M de 2004 y sus consecuencias: el
zapaterismo en el poder
--------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.