40. Evolución política y coyuntura internacional en el primer franquismo (1939-1959)
Consecuencias de la Guerra de España de 1936
37. Evolución política en la zona nacional
Tema 10. La dictadura franquista (1939-1975)
39. Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas
40. Evolución política y coyuntura internacional en el primer franquismo (1939-1959)
42. La economía durante el franquismo: De la autarquía al desarrollismo
Dictadura al principio férrea de acuerdo con el plan de Mola. Franco decía: "primero mano dura, después aflojaré".
Las instrucciones del general Emilio Mola en la preparación del golpe de 1936:
Base 5.ª Se tendrá en cuenta que la
acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes
posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego,
serán encarcelados todos los directivos de los partidos
políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento,
aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para
estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas. En este
trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A
los militares que no se hayan sumado a nuestro Movimiento,
echarlos y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra
nosotros, contra el ejército, fusilarlos. Yo veo a mi padre en
las filas contrarias y lo fusilo. Cualquiera que sea abierta o
secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado".
(Mola: Instrucción reservada n.º 1, 25 de abril de 1936. En
Julio Aróstegui: La guerra civil, 1936-1939. La ruptura
democrática. Madrid, Historia 16, 1996).
En la zona nacional, la mayoría de estos muertos no fueron asesinados, sino juzgados y ejecutados, lo cual no es lo mismo, aun si las normas aplicadas fueron muy duras y las garantías escasas, pero muy superiores a las de los "tribunales populares" del bando del Frente Popular. En esta represión cayeron bastantes inocentes, pero otros eran asesinos juzgados y condenados.
La represión de la posguerra desembocó en 27.966 ejecuciones de condenados a muerte. A otros 80.000 se les conmutó la pena de muerte por la prisión. Los encarcelados fueron más de 200.000 que fueron siendo excarcelados. En 1943, fueron indultados los que habían sido condenados a menos de 20 años de prisión.
Los reclusos: sus variaciones numéricas son un indicador de la variación de la dureza de la dictadura de Franco
| Población reclusa en España desde 1933 al final de cada año | |||||||||||||||||||||||
| 1933 | 1939 | 1940 | 1943 | 1945 | 1950 | 1955 | 1960 | 1983 | 1988 | 1992 | 2004 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
| 12.574 | 270.719 | 233.373 | 74.095 | 43.812 | 30.610 | 19.695 | 15.202 | 13.999 | 24.667 | 35.918 | 59.375 | 67.100 | 73.558 | 76.079 | 73.929 | 70.472 | 68.597 | 66.765 | 65.017 | 61.614 | 59.589 | 58.814 | 58.883 |
| Fuente INE http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t38/bme2/t18/a052/l0/&file=0500001.px&type=pcaxis&L=0 El dato del final de 2016 en: http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/la-poblacion-reclusa-en-espana El dato del final de 2017 en: http://www.abc.es/espana/abci-tres-cada-diez-presos-espana-extranjeros-201802260257_noticia.html El dato del final de 2018 en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2018&mm=12&tm=GENE&tm2=GENE --------------- El gasto mensual por preso de
las instituciones penitenciarias españolas fue de 1.970
euros en 2015. -------------------- |
|||||||||||||||||||||||
------------------------------
Etapas del Régimen de Franco:
Las Juntas y Gobiernos de los nacionales y de Franco
--------------------
Etapa azul (1936-1945), predominan los falangistas

| Ley de 9 de
febrero de 1939 de Responsabilidad Política «Artículo 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, que, desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España, y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave. Art. 2.º Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la Ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en dieciséis de febrero de mil novecientos treinta y seis, han integrado el llamado Frente Popular [...]. Art. 3.º Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la Ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos pasarán íntegramente a ser propiedad del Estado [...]». Ley de 9 de febrero de 1939 (BOE, 13 de febrero de 1939). |
Ángel Sanz Briz salvó del exterminio nazi a más de 5.200 judíos
Salvamento de 40.735 judíos por España en la Segunda Guerra Mundial
1945-1956, Etapa Blanca: caracterización democristiana, por el nombramiento del navarro Martín Artajo, antes presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, como Ministro de Asuntos Exteriores; aunque no hay como ministros más que otros dos demócratacristianos colaboracionistas con Franco, mientras Gil-Robles se sube al carro de los vencidos, que parece más rentable, como hace el infante don Juan, mientras otros monárquicos son colaboracionistas con Franco.
Ante la
exclusión de España del Pacto del Atlántico, origen de
la OTAN, por ser su régimen una dictadura, Franco había
declarado en una entrevista publicada en marzo de 1949
por H. V. Kaltenborn de la NBC: "El
Pacto Atlántico sin España es como una tortilla sin
huevos".
https://www.dolcacatalunya.com/2014/03/cuando-franco-premiaba-libros-en-catalan/
Presidentes de USA que viajan a España de 1959 a 2016
La economía en la época inicial del régimen de Franco (1936-1956) (Gráfica 6)
El punto de partida (1936-1939) es la gran
destrucción, la pérdida de las reservas de oro del Banco de
España y la gran pérdida de población que produce la guerra de
1936.
Todo ello acrecentado por las malas cosechas en múltiples
ocasiones después de la guerra.
La tarea de la reconstrucción se retrasa hasta 1950 a causa de
la 2ª Gª Mundial, el bloqueo y las sanciones de la ONU y la
exclusión del Plan Marshall.
La autarquía (1936-1956)
política económica intervencionista y dirigista con el
objetivo de autoabastecer el país al no poder contar con ayuda
exterior;
designio de industrialización
basada en la financiación mediante la inflación
y en el intervencionismo del Estado:
creación del INI en 1941 (véase
texto);
(el SEPI es lo que queda del INI; en los 8 años del PP, entre
1996 y 2004, privatizó por valor de 32.000 millones de ).
Escasez: cartillas de racionamiento (mayo de 1939-1952) y
estraperlo;
sindicatos verticales (1940), Fuero del Trabajo(desde 1938);
1943, Seguro Obligatorio de Enfermedad; Subsidio familiar;
Subsidio de vejez.
Gracias al trabajo de los españoles, y
a que ahora pueden trabajar, se llega ahora ya a completar la
reconstrucción
(los niveles de 1929 se sobrepasan:
en 1950, el índice de producción industrial y
en 1951, la renta per cápita de 1929).
Se empieza a dejar atrás la autarquía con la
liberalización económica iniciada en 1951.
En 1952, se suprimen el racionamiento y las cartillas de
racionamiento.
En la década de 1940 a 1950,
la población registró un crecimiento del 9'51 por ciento y el
empleo se incrementó en mayor medida (16'4 por ciento), lo que
se tradujo en una disminución del paro, que llegó a ser tan
sólo de 176.000 personas en 1950 (equivalente a una tasa
de paro del 1'63 por ciento de la población activa).
Sin embargo, el valor añadido bruto a precios constantes tuvo un
crecimiento del 10'7 por ciento, inferior al aumento de los
empleos, lo que se tradujo en una caída de la productividad.
Según la Balanza de Pagos contabilizada por el Banco de España,
los ingresos en dólares se elevaron hasta 460 millones en 1950 (frente
a los 147 millones de 1940), con un incremento del 213 por ciento,
mientras que los pagos sólo aumentaron un 22,7 por ciento (de
396 millones en 1940 a 405 millones de dólares en 1950). Así,
el déficit de la balanza de pagos corriente, que ascendía a 70
millones de dólares en 1940, se tornó en superávit de 53
millones al final de esta década.
Incluso aumentó el índice de convergencia con
la futura Unión Europea de los quince del 46,44 por
ciento de 1940 al 46,9 en 1950, pese a la exclusión de
España del Plan Marshall.
Entre 1940 y 1950, el consumo de energía en casi un 50%. El número de teléfonos pasó de 329.00 a 651.000, el tráfico aéreo, de 1.220.000 kilómetros volados por compañías españolas a ocho millones. Los turistas pasaron asimismo de 171.000 a 457.000.
En 1950 la esperanza de vida al nacer llegó a 62 años en 1950, desde los 50 años de la época de la II República. La mortalidad infantil bajó de 3'47% en 1935, a 1'25% en 1950. La estatura media, registrada al inicio del servicio militar pasó de 165 centímetros en 1935 a 168 en 1950.
En 1934 había 52.000 maestros,
la mayoría hombres; en 1950 había 78.000, la
mayoría mujeres.
El número de alumnos por maestro pasó de 64'7 en 1934 a 41 en
1950.
En la enseñanza secundaria había 124.000 alumnos
en 1934 y 215.000 en 1950. Las alumnas
incluidas en las cifras anteriores pasaron de 34.000 a 75.000
entre 1934 y 1950.
(CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Segunda edición. Bilbao: Fundación BBVA, 2005, 3 vols.).
En la década de 1950 a 1960, se logra
un crecimiento del PIB del 78 por ciento, a una tasa anual del 6
por ciento.
Incluso se inician los preludios del desarrollo: el
índice de producción industrial duplicará en 1960 el de 1950 (Gráfica
6).
Pero con escasez de divisas y con una inflación que se empieza a
descontrolar (1955-1957).
La prosperidad exterior en Occidente es una circunstancia
favorable. Empiezan a llegar inversiones extranjeras.
Este periodo fue fundamental para el futuro
económico español, según Alcaide. El empleo experimentó un
crecimiento de 7'55 por ciento y la tasa de paro
descendió hasta el 1'1 por ciento en 1960; a pesar de
que la mecanización agraria provocó la desaparición de 700.000
empleos agrícolas, éstos fueron absorbidos por los otros
sectores de la producción. Por otra parte, la
emigración neta al extranjero durante estos diez años
fue de 816.000 personas, una cifra que llegaría
a ser de 1'4 millones en 1978 (población de la
que sólo retornó el 56 por ciento). El jornalerismo
pasa a ser residual con la emigración del campo a la
ciudad y al extranjero. El aumento de la productividad
del 62'5 por ciento en el decenio de 1950 a 1960
constituyó el punto de arranque que facilitaría el
despegue definitivo de la economía española. Además, la renta
familiar bruta disponible creció en esta década el 69'1
por ciento, lo que explica el cambio de situación en el nivel de
vida de los españoles.
Estos resultados favorables se debieron a tres factores: la
mejora de la producción agrícola (se incrementó el 37,3 por
ciento entre los años 1955-1960) por la disponibilidad de
fertilizantes y la mayor mecanización; el relanzamiento de las
actividades industriales a través del (INI) Instituto Nacional de Industria, que se tradujo en un crecimiento del producto
industrial del 67'8 por ciento; y los efectos de la ayuda
norteamericana, que incidieron de forma notable en la balanza de
pagos, cuyo saldo pasó de 53 a 393 millones de dólares (Alcaide).
En noviembre de 1937, José María de Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas [+1940] nombró heredero de su finca de Canto del Pico, en Torrelodones (Madrid), de unos 820 000 m2, a Franco, «aunque no tengo el gusto de conocerle, por su grandiosa reconquista de España». En la finca se hallaba un enorme palacete, la Casa del Viento, que el general usó como lugar de descanso y de cacería. [M. Sánchez Soler: Los Franco, S.A., 2003, p. 35.]
......La Prueba Final de 2º
Bchto 2018 en Navarra..............Los 35 términos en unas 10 líneas...Temario de Historia de España de 2º
de Bachillerato.......Segundo Bchto...INDEX.
.....Textos de Historia de España en
su contexto histórico.....GRÁFICAS
Y TABLAS...25 respuestas resumidas....25
PREGUNTAS...CINCUENTA
PREGUNTAS....
...Temario antiguo........Esquemas de Historia para Bachillerato....
.......El prusés......Navarra actual.....HISTORIA
DE NAVARRA...HISTORIA
DE ESPAÑA......Historia
Universal....La crisis iniciada en 2007.....Artículos