...Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX

7. La crisis de los siglos XIV y XV. Las Cortes medievales. Las dinastías francesas en Navarra

LAS CORTES MEDIEVALES en España desde los siglos XII/XIV al XIX

Las Cortes tradicionales representan a cada reino ante su Rey. Son un parlamento participativo, no un parlamento con poder absoluto como en el parlamentarismo liberal, porque no se atribuyen el poder de mandar lo que quieran, sino que deben respetar la moral, los fueros y la autoridad de la Iglesia en materia religiosa y moral. Son la expresión todavía sin perfeccionar de la democracia tradicional, la democracia como participación en el poder por parte del pueblo.

En todos los reinos de España, se originan cuando los reyes convocan, además de nobles y eclesiásticos, a representantes del estado llano a través de los municipios, los cuales vuelven a reaparecer en la primera mitad de la Plena Edad Media.
Por eso, las Cortes aparecen en la segunda mitad (siglos XII-XIII). Las del reino de León en 1188 son el parlamento más antiguo de Europa. Se discute si ya en 1160 hubo Cortes en Castilla. En todos los reinos de España se llaman Cortes, incluido Portugal. Los reinos de Castilla y León tienen desde su unión las mismas Cortes, que perviven en la Edad Moderna. Lo mismo que las Cortes de Aragón, las de Valencia, las de Cataluña, las de Navarra y las de Portugal.
Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, aunque no son reinos, sino que están dentro del reino de Castilla, tienen cada una sus Juntas (similares a las Cortes).
Las Cortes son estamentales como lo es la sociedad. Cada uno de los tres estamentos (eclesiástico, nobiliario y estado llano) está representado por una asamblea con mandato imperativo (instrucciones de voto de sus representados).
Las Cortes no son permanentes. Cuando finalizan sus tareas se disuelven.
Sus competencias son la aprobación de las leyes, la concesión de los impuestos, la reclamación contra las transgresiones y la proclamación de cada nuevo rey tras recibir su juramento de respetar los fueros.

Las Cortes irán perdiendo atribuciones con las monarquías autoritarias del XVI y con las absolutistas del XVIII. Los municipios irán perdiendo atribuciones y autonomía en las mismas épocas, pero será el liberalismo el que completará el proceso en el XIX. La autonomía de las tierras de España llegaba desde la Edad Media al nivel político, porque tenían Cortes y hacían leyes, y al nivel constitucional, porque eran reinos, sin que peligrase la unidad de España, ni hubiese conflictividad siquiera. En el XVIII, se suprime todo esto en la Corona de Aragón y en el XIX, el liberalismo, impone el centralismo en toda España.

--------------------------------

Navarra

Los reyes de Aragón Sancho Ramírez (1063-1094), Pedro I (1094-1104) y Alfonso I el Batallador (1104-1134), reinan sucesivamente también en Pamplona (y no que la futura Navarra sea una parte, ni menos una dependencia del reino de Aragón);
hasta 1134, cuando no es aceptado el testamento de Alfonso I el Batallador en ninguno de sus dominios, y en la futura Navarra se proclama rey del reino de Pamplona a un descendiente de Sancho IV el de Peñalén al que se le solía denominar García V el Restaurador (aunque hoy le llaman IV, los importantes historiadores que no cuentan al sucesor de Íñigo Arista, García Íñiguez),
mientras que en Aragón proclaman rey a Ramiro II el Monje, hermano de Alfonso I el Batallador.

Sancho VI el Sabio (1150-1194), sucesor de García V, proclama en 1162, el reino como reino de Navarra, que seguirá existiendo hasta que lo suprimen los liberales al vencer en la primera guerra carlista (1833-1840).

El inicio de los fueros de Vascongadas
En 1180
, Sancho VI el Sabio, rey de Navarra, otorga el Fuero o Carta puebla a la nueva villa de San Sebastián. Se inicia así en Guipúzcoa un proceso de otorgamiento de cartas pueblas, que se extiende hasta finales del siglo XIV con los primeros Trastámara de Castilla.
El proceso similar en Álava, provocó conflictos por una parte entre las villas y la nobleza local, propietaria de los valles preexistentes, y por otra parte, conflictos entre las propias villas por cuestiones de demarcación y aprovechamientos. En los primeros, triunfó la Corona con la casi total desaparición de los valles preexistentes, y en el segundo se encontró un modo de conciliación en las hermandades de villas, lo que obligó a la Corona a aprobar los cuadernos de hermandad. El más destacado texto recopilador es la Recopilación de los fueros, privilegios, buenos usos y costumbres, leyes y ordenanzas de Guipúzcoa, hecha en 1691 e impresa en 1696. Fue confirmada por Felipe V en 1701 y 1704, y se le añadió el Suplemento Foral de 1758. Pero la Compilación de derecho civil foral de Vizcaya y Álava, paradójicamente se promulgó en 1959.

Sancho VII el Fuerte (1194-1234), que no tenía descendencia directa, realizó un pacto de prohijamiento mutuo con Jaime I el Conquistador, mediante el que intentaba convertir al rey de Aragón en heredero de Navarra, incluso convocó a representantes de municipios junto a los de los otros estamentos para conseguir su aceptación; pero a su muerte, en 1234, la sucesión se produce a través de su hermana, casada con el conde de Champaña, porque en Navarra es válida la sucesión femenina, pero por el matrimonio de la reina propietaria, se produce un cambio de dinastía; y el rey consorte masculino tiene en Navarra poderes ejecutivos efectivos.

----------------

Los fueros de Navarra
En 1234, al llegar al trono de Navarra el conde de Champaña, como Teobaldo I, los nobles, como cabezas sociales hacen que se pongan por escrito los fueros preexistentes, ante el origen francés de este nuevo rey. Esta redacción terminada en 1238 es la compilación que se denominó después Fuero Antiguo o Fuero Viejo y que se integró en el Fuero General de Navarra escrito en romance navarro. El Fuero General regula las instituciones de derecho público y privado a partir del derecho consuetudinario, y convivió durante los siglos XIII y XIV con los fueros municipales como los de Pamplona, Estella, Tudela, la Novenera y Viguera-Val de Funes.

---------------------------

Las dinastías francesas (1234-1328):
La Casa de Champaña (1234-1274), con la que llega el esplendor de la cultura de la época del gótico, con Teobaldo I, Teobaldo II y Enrique I, hasta que desemboca en Juana I, que por su matrimonio con el rey de Francia Felipe IV el Hermoso, da paso en Navarra a la Casa Real de Francia (1274-1328). La prepotencia, el desgobierno y el favoritismo de los gobernadores franceses hacia los descendientes de franceses que habitan en los burgos (el Burgo de San Cernin, y La Población de San Nicolás) en detrimento de los indígenas vascones, que habitan en la Ciudad de la Navarrería, desemboca en la guerra civil en la que la Navarrería es arrasada en 1276. Reinan sucesivamente Felipe y sus tres hijos hasta que, en 1328, desemboca su dinastía en la sucesión femenina de Juana II (1328-1349), que es excluida del trono francés por la ley Sálica, pero puede reinar en Navarra, lo que se aprovecha en Navarra para desembarazarse de los despóticos gobernantes franceses y desligarse de los pesados vínculos con Francia.

Las Cortes del Reino de Navarra se originan a lo largo de un proceso que se desarrolla entre 1231 y 1330
En 1231, Sancho VII el Fuerte convoca a representantes de municipios junto a los de los otros estamentos para hacer aceptar su prohijamiento mutuo con Jaime I el Conquistador, por el que intentaba convertir al rey de Aragón en heredero de Navarra. La sucesión no vendrá por ahí, sino a través de su hermana, que por su matrimonio da paso a
la Casa de Champaña (1234-1274), que desemboca en Juana I, la cual, por su matrimonio con el rey de Francia Felipe IV el Hermoso, propicia la presencia en el trono de Navarra de
la Casa Real de Francia (1274-1328), hasta que desemboca en Juana II, que no puede reinar en Francia por la ley Sálica, pero sí en Navarra, lo que se aprovecha en Navarra para desligarse de los despóticos gobernantes franceses.
En 1328, sucesivas asambleas del reino, que incluyen representantes de las buenas villas, es decir, del estado llano, reconocen como reina a Juana II casada con Felipe de Evreux (Felipe III), y van seguidas de
la reunión de los tres Estados en 1329 en la que son alzados como reyes de Navarra tras jurar sus fueros,
y de la reunión de las Cortes en 1330 en la que se establece el Amejoramiento del Fuero de Felipe III.
Y además quedan así ya regularizadas las reuniones de las Cortes.

----------------------------------

En 1328, sucesivas asambleas del reino, que incluyen representantes de las buenas villas, es decir, del estado llano, reconocen como reina a Juana II (1328-1349) casada con Felipe de Evreux (Felipe III, 1328-1343), y van seguidas de
la reunión de los tres Estados en 1329 en la que son alzados como reyes de Navarra tras jurar sus fueros,
y de la reunión de las Cortes en 1330 en la que se establece el Amejoramiento del Fuero de Felipe III. Quedan así ya regularizadas las reuniones de las Cortes.

La Casa de Evreux se españoliza y se centra progresivamente en sus súbditos de Navarra. Sus miembros son Felipe III, Carlos II el Malo (1349-1387) y Carlos III el Noble (1387-1425).

Carlos III el Noble, rey de Navarra (1387-1425).

Renuncia a la política de tenaz defensa de los feudos de su familia en Francia que había desarrollado su antecesor,
Carlos II el Malo (1349-1387), llamado así por cronistas franceses debido a los problemas que creó en Francia en defensa de sus derechos y no porque fuese malo para Navarra.
Al contrario,
Carlos II es el que diseña la estrategia política de Navarra de apoyarse en la alianza con Castilla para evitar que Navarra fuese sometida por Francia.

Pero fue mejor Carlos III el Noble, cuyo sobrenombre significa, en el habla navarra, "el bueno". Prosigue la política, diseñada por Carlos II, de apoyarse en la alianza con Castilla para evitar que Navarra fuese sometida por Francia.
Pero se desembaraza también de los conflictos que había tenido Carlos II en Francia. Para ello, Carlos III se contenta con feudos mucho menores y más periféricos que los que le correspondían;
pero consigue la paz.
Esto abre una época favorable para Navarra, pese a las pestes y la merma demográfica que causan hasta principios del XV.
Sólo con lo que se ahorra de gastos de las guerras evitadas en Francia, Carlos III tiene disponible una gran cantidad de dinero que
invierte en magníficas obras de arte, como los palaciegos castillos reales de Olite (1399) y Tudela (1388)
y la catedral de Pamplona (iniciada en 1394 y financiada principalmente por los propios eclesiásticos).
Destaca por su excepcional valor artístico el cáliz de esmaltes que donó a Santa María de Ujué en 1394.
Fortalece las instituciones municipales de Tudela y, sobre todo de Pamplona, en la que, al promulgar el Privilegio de la Unión en 1423, unifica los tres municipios que la dividían desde siglos, tan conflictivamente en el pasado, el Burgo de San Cernin, La Población de San Nicolás y La Ciudad de la Navarrería. Es el verdadero fundador del municipio de Pamplona; no porque no existiese municipio en Pamplona con anterioridad, sino porque existían demasiados.
Creó la merindad de Olite añadiéndola a las otras cuatro ya existentes como subdivisiones administrativas del reino de Navarra.
También potenció a la nobleza configurándola a base de títulos nobiliarios y, en 1423, creó el principado de Viana para el heredero de la Corona de Navarra.
La sucesión
Un lunar de su trayectoria es la escasa solidez de la sucesión que dejó, cuando la obligación de un rey es tener el suficiente número de hijos en legítimo matrimonio, como para superar la mortalidad, y dejar así la sucesión bien asegurada; porque la monarquía es un sistema para transmitir la sucesión en la jefatura del estado por vía hereditaria, automáticamente .
Pero este rey tuvo desavenencias conyugales con su esposa Leonor de Trastámara, que permaneció largas temporadas fuera del reino de Navarra, quizá también debido a problemas psíquicos de ella. Carlos III y la reina Leonor son los que aparecen retratados en la magnífica escultura yacente de la Catedral de Pamplona.
Carlos III, como su padre y sus hermanos, tuvo una serie de hijos extramatrimoniales a todos los cuales dotó sobradamente de títulos, colocándolos como primeras figuras de esa alta nobleza ahora estructurada y cuyos sucesores protagonizan los conflictos de
la gran crisis de Navarra desde 1451 hasta 1512: la guerra civil entre agramonteses y beamonteses a la que se superponen los enfrentamientos dinásticos y los internacionales de España con Francia.
Como sucesora dejó a una hija, Blanca de Navarra (1425-1441), casada con Juan de Aragón (1425-1479), un segundón ambicioso, el cual, no contento con ejercer como rey en Navarra mientras reinó su esposa, a la muerte de ésta, usurpó el reino a su propio hijo el príncipe de Viana (1441-1461) y fue el causante del inicio de esa crisis.

------------------------------------------------------

Navarra no sigue unida a Aragón al morir en 1479 Juan II de Aragón, que,
desde la muerte en 1441 de su primera esposa la reina Blanca de Navarra, hija y sucesora de
Carlos III el Noble,
venía usurpando el trono de Navarra a sus hijos
el Príncipe de Viana (Carlos), hasta que muere en 1461,
Blanca (ex esposa de Enrique IV de Castilla), hasta que muere en 1464,
y Leonor, casada con Gastón de Foix;
porque, mientras en Aragón, reina Fernando el Católico (1479-1516), hijo del segundo matrimonio de Juan II de Aragón con Juana Enríquez,
en Navarra, en 1479, asciende al trono Leonor, que muere el mismo año, y entonces asciende al trono de Navarra su nieto
Francisco Febo de Foix (1479-1483) y después reinará en Navarra, desde 1483, la hermana de éste
Catalina de Foix, casada con Juan de Albret o Labrit. Estos, se ven presionados por el rey de Francia para que le apoyasen en su política de enfrentamiento cismático con el Papa y, para soslayar la amenaza del francés de arrebatarles los feudos que tenían en su reino, al final optan por pactar con él por lo que son son excomulgados por el Papa en 1512 y por ello destronados en Navarra
por Fernando el Católico, el cual mantiene a Navarra como reino,
ocupa su trono el mismo año 1512, con la aquiescencia de
las Cortes del Reino de Navarra,
y en 1515, en las Cortes de Burgos, declara al reino de Navarra unido a los reinos de Castilla, manteniendo Navarra su categoría de reino, sus fueros y sus Cortes,
como mantendrá todo ello hasta el segundo tercio del XIX.

En 1512, el rey de Francia Luis XII, que, para doblegar al Papa en lo político, le estaba creando en lo religioso un cisma, y por ello estaba ya excomulgado, obliga a los reyes de Navarra Catalina de Foix y Juan de Albret, bajo la amenaza de arrebatarles sus feudos franceses, a pactar con él.
Los utilizaba para apoderarse de Navarra, lo mismo que hacía con los agramonteses, el bando permanentemente en guerra civil desde 1451 con los beamonteses. Estos eran mayoritarios en Navarra y partidarios de la unión con Castilla de Navarra para librarla de ser sometida por el rey de Francia.
Pero el pacto firmado por los reyes de Navarra con Luis XII de Francia en 1512 les comprometía a impedir el paso de los ejércitos de la Santa Liga, que era la alianza formada contra el rey de Francia para hacer valer la excomunión contra él destronándolo. En el tratado de la Santa Liga, el Papa se había comprometido a excomulgar a cualquier rey que intentase impedir el paso de los ejércitos que tratasen de hacer valer la excomunión contra el rey de Francia.
Fernando el Católico, en cuanto se produce la firma del pacto de los reyes de Navarra con Luis XII (18.07.1512),
hace entrar las tropas de Castilla desde Álava (21.07.1512) y solicita al Papa que excomulgue a los reyes de Navarra.
Estos huyen ante la escasez de sus apoyos por la perspectiva de su excomunión,
mientras los beamonteses, mayoritarios en Navarra, apoyan su incorporación a la Corona de Castilla para librarla de ser sometida por el rey de Francia.
La primera bula de excomunión también está fechada el 21.07.1512 y, cuando llega, Fernando el Católico toma el título de rey de Navarra. La segunda es de 18.02.1513.
Fernando el Católico, aceptado como rey de Navarra por sus Cortes,
la mantiene como reino, con sus fueros, su Consejo Real y sus propias Cortes,
y la integra entre los Reinos de Castilla en las Cortes de Burgos de 1515.

------------------------------------------

Francia volvió a intentar anexionarse Navarra, como lo venía intentando desde Carlomagno, pasando por Philippe le Bel, Felipe IV el Hermoso; ahora en el siglo XVI, con el aprovechamiento de la mencionada gran crisis de Navarra, la guerra civil, mediante la utilización de los agramonteses y de Enrique II de Albret, hijo de los reyes destronados por haber sido excomulgados en 1512, y la invadió en 1521, pero al conquistar momentáneamente Pamplona, no sólo no proclama rey de Navarra a Enrique II, sino que ni siquiera le permitió la entrada en Navarra. La invasión francesa será finalmente derrotada en la batalla de Noáin en 1521 mismo.
En 1527, España evacúa la Baja Navarra, porque era difícil de defender al estar al otro lado de la barrera pirenaica.
Esto les vale a los Albret y a sus descendientes para seguir detentando el título de reyes de Navarra.
Esta descendencia desemboca en el que llega a ser rey de Francia como Enrique IV. Él y sus sucesores los Borbones del barroco se hacían llamar para mayor rimbombancia reyes de Francia y de Navarra, que parecía más glorioso.

Navarra sigue siendo un reino en España entre 1512 y 1839 y por eso hay un
virrey de Navarra, un Consejo Real de Navarra (que residía en Pamplona, a diferencia de los demás que residían en la Corte, porque eran consejos de los reyes), unas Cortes del Reino de Navarra y una Diputación del Reino de Navarra hasta después del primer tercio del XIX, cuando será suprimido por el centralismo liberal que reducirá Navarra de reino a provincia, arrebatándole sus fueros constitucionales y políticos y dejándole un residuo de fueros sólo administrativos, los de la Paccionada de 1841, lo que, aun así, será infinitamente más autonómico que el régimen de las provincias comunes, porque en ellas la autonomía era nula.

-----------------

La causa ocasional de la unión del reino de Navarra y los reinos de Castilla es el destronamiento por excomunión (1512) de sus reyes anteriores (Catalina de Foix y Juan de Albret) y el apoyo de los beaumonteses, mayoritarios en Navarra, a la incorporación del reino de Navarra a la Corona de Castilla para librarla de ser sometida por el rey de Francia. .
Con el trasfondo de la gran crisis de Navarra desde 1451 hasta 1512: la guerra civil entre agramonteses y beamonteses a la que se superponen los enfrentamientos dinásticos y los internacionales de España frente a la prepotencia de Francia que pretende apoderarse de Navarra.
La causa fundamental es que Navarra ya era España. Lo era desde el principio de España y de Navarra: desde que surge Hispania como una unidad plural con la civilización romana cristianizada (en la que se integran los vascones pacíficamente); e intensificada la conciencia de la unidad por la empresa común de la
Reconquista durante ocho siglos en la que los vascones de los futuros reinos de Pamplona y de Navarra tienen un papel fundacional. Sólo que entre todos los otros reinos españoles además Navarra para seguir siendo España tuvo que luchar con Francia y vencerla en la batalla de Roncesvalles de 778 y en la segunda batalla de Roncesvalles de 824. Y tendrá que seguir haciendo frente victoriosamente a los siguientes intentos de Francia para apoderarse de Navarra desde el de los reyes de Fracia Felipe III el Atrevido, Felipe IV el Hermoso y los tres hijos de éste, entre 1274 y 1328; pasando por el de 1512 y el de la batalla de Noáin de 1521, hasta la invasión de las hordas napoleónicas vencidas en la Guerra de la Independencia.

Navarra no pierde nada en 1512-1515; sigue siendo un reino, con sus fueros constitucionales y políticos. Son los Albret los que pierden su trono y Francia la que ve que se le escapa de nuevo la ocasión de apoderarse de Navarra.

Desde 1512, los reyes de Castilla serán además reyes de Navarra pero, aun teniendo un mismo rey, seguirían siendo reinos distintos con leyes y gobiernos distintos. Los términos los recoge muy ilustrativamente la Novísima Recopilación de los Fueros y Leyes de Navarra al describir que 

“la incorporación de este Reino a los de León y Castilla fuese quedando salvos e ilesos todos sus Fueros, leyes y costumbres para governarse por ellos: de manera que el haverla incorporado no fue por modo de supresión, sino por el de unión eqüe principal, y assí cada Reino retuvo su naturaleza antigua en Leyes, territorio y gobierno”.

..Navarra es España..

Navarra es España y lo defiende con éxito reiterado frente a los repetidos intentos de Francia de conquistarla y someterla

Un libro refleja que el Reino de Navarra del siglo XV era un lugar clave para la unidad de España y que estaba muy claro para todos que sin Navarra no hay nada

------------------------------------------

EL LEGADO DE LA EDAD MEDIA

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

Apenas iniciada aquella síntesis de la religión y de la vida y apenas empezaba a dar sus frutos en el bienestar económico y social, en la convivencia, en la democracia tradicional, en el esplendor artístico y cultural, empezará también a sufrir distorsiones desde las ideas de los legistas de finales del XIII que apuntan a la prepotencia cesarista de los reyes, y desde las filosofías disidentes y decadentes como el nominalismo. La corrupción de costumbres de la realeza, de la nobleza y del clero; la mala formación de éste, el cesarismo, el afán de lucro por encima de todo, como sea, por parte de negociantes falsamente o inconsecuentemente cristianos y otros que se contagiarán de lo mismo, son algunos de los males iniciales de la crisis de la Baja Edad Media que irán deteriorando y distorsionando aquella síntesis de la religión y de la vida en su plenitud incoada.
Las pestes propiciadas por el enfriamiento climático de la Pequeña Edad del Hielo iniciada en el XIV y el consiguiente hundimiento demográfico no se asimilan a causa de esa corrupción ideológica y moral y desembocan en el hundimiento económico y social.
El cautiverio de los Papas en Aviñón (1308-1377), sometidos al cesarismo de los reyes de Francia, el Cisma de Occidente (1378-1415), la Guerra de los Cien Años (1337-1449), la anarquía nobiliaria neofeudal, son los males de aquella distorsión de la Baja Edad Media, causa de nuevas distorsiones y de la descomposición final de la Edad Media y del origen del Renacimiento en esa crisis y en esa descomposición.

La Cristiandad medieval buscaba el bien del hombre y el desarrollo de todo lo humano. Y lo buscaba en la unión de lo humano individual y social con lo divino. En el acatamiento en lo moral de la Iglesia. Los intelectuales, políticos y príncipes renacentistas también son cristianos, pero buscan el bien del hombre ya separadamente de lo divino, creen en la salvación del hombre por sus solas fuerzas, buscan el bien de la sociedad en la autoridad cesárea y en la cultura clásica separada de la religión. El antropocentrismo, centrar todo en uno mismo, vivir según uno mismo y no según Dios, empieza a contaminar a algunos dirigentes eclesiásticos, culturales, políticos, económicos y sociales. Este antropocentrismo se intensifica en el Renacimiento en esos dirigentes contaminando y distorsionando su fe, mientras el pueblo es ajeno a esa contaminación y distorsión y sigue siendo cristiano. El protestantismo es una reacción arcaizante y pesimista frente al "optimismo" antropocéntrico renacentista; pero al final pone la salvación en el esfuerzo por conseguir el éxito económico como exponente de los signos de predestinación, pone la salvación en la fe en el propio esfuerzo religioso y moral, y en la obediencia a los reyes como cabezas de las iglesias protestantes, con lo cual contribuye al alejamiento de aquella síntesis de la religión y de la vida iniciada en la Cristiandad medieval y a que quede como un objetivo para después de los siglos modernos y posmodernos en la Cristiandad futura.

 

-----------------------------------------------------

...Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX

.............CINCUENTA PREGUNTAS......25 PREGUNTAS.........25 respuestas resumidas....EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICAS Y TABLAS

......Programa reducido Hª Selectividad Navarra 2020.......Todos los temas 2020 Hª....Programa de Historia de España Selectividad en Navarra 2020...Temario antiguo. ..Temario 2017....La Prueba Final 2017...

Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... Historia para Bachillerato.
...Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Artículos...Textos..

... ...Aprovechan el Covid 19 para explicar la crisis constatada en 2019........Aprovechan el coronavirus en 2020.....La crisis iniciada en 2007...Política y ética...Normas objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
....El prusés...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS POR LA ETA ...Elecciones en la pseudodemocracia que impera en España..