......................Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024.....Todos los temas de Historia de España.....INDEX
La independización de la América Española
La revolución liberal e independentista
de Iberoamérica fue realizada no por los indios,
mestizos, mulatos y negros, sino por la mayor parte de
los criollos, otros fueron realistas, como los de
España, fieles a la hispanidad y a la monarquía en conexión
con su fe católica. Los
criollos son los descendientes de españoles, o
españoles mismos, de la América Hispana, que constituyen la
alta sociedad y pretenden ser la clase dirigente
----------------------------
Los encomenderos son los latifundistas
antepasados de los criollos que, junto con los españoles que se
les unieron, hicieron la independización de la
América Española para reunir el poder político al económico en nombre
del Pueblo Soberano y sin dejar de presentarse como libertadores
frente a la opresión y hasta los abusos de "los españoles".
Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una
parte de los españoles que fueron a América, no de los que no
fueron. De ellos desciende la oligarquía que
continúa rigiendo esos países que dividieron y subdividieron.
Causas y fases:
Objetivamente proceso doble y simultáneo
NÚCLEOS Y CAUDILLOS
Quedarán unidas a España hasta 1898 Cuba, Puerto Rico y, en Asia, Filipinas, y más allá, en Oceanía las Marianas, las Carolinas y las Palaos hasta 1899.
Nueva dependencia
El separatismo proseguirá
subdividiendo las tierras iberoamericanas hasta su fragmentación
en contraste con la situación de los USA, que no sólo no son
subdivididos, sino que se expansionan. Los que dirigen los dos
procesos toman decisiones contrarias con el mismo objetivo.
La revolución no se estabilizará tampoco nunca hasta nuestros
días. Sino que producirá una alternancia continua de épocas
caóticas y otras dictatoriales. Se les superpondrán las
revoluciones de la segunda parte de la Edad Contemporánea, las
de tipo marxista. Y también se les superpondrán el control de
Inglaterra en el XIX y el de los USA en el XX y en el XXI. El
control de los que mandan en los que figuran al frente de esas
potencias.
--------------------
Ampliación
La insurrección liberal e independentista en Hispanoamérica (1810-1825)
(La "emancipación" de Hispanoamérica)
La revolución liberal e
independentista de Hispanoamérica en el primer cuarto del XIX
fue realizada, no por los indios, mestizos, mulatos y negros,
sino por los criollos. Aunque algunos de los criollos fueron
realistas, como los de España, fieles a la Hispanidad y a la
monarquía en conexión con su fe católica.
Lo de "emancipación" es un eufemismo
de los liberales decimonónicos por no decir independización,
que les abochornaba por ser una derrota propiciada por ellos a
España (y a Hispanoamérica) en beneficio de Inglaterra en el
XIX y de USA en el XX. La expresión Latinoamérica no existió hasta medio siglo más
tarde, inventada en Francia y utilizada por el imperialismo
francés (leer más).
La mayor parte de los criollos junto con los españoles que se les unieron, hicieron la independencia de Hispanoamérica para reunir el poder político al económico, en nombre del Pueblo Soberano, y sin dejar de presentarse como libertadores frente a la opresión y hasta los abusos de "los españoles".
Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una parte de los españoles que fueron a América, no de los que no fueron. De ellos desciende la oligarquía que continúa rigiendo esos países a los que dividieron y subdividieron cuando algunos caudillos promovieron la independización para tener ellos su propio poder personal. Con la pretensión de la mayor parte de los criollos de seguir controlando, ya más plenamente, la sociedad americana como élite y oligarquía. Siempre se trata de estar ellos en la más alta posición social, económica (como antes de la independencia) y también política tras la independencia.
Los sectores populares, indios, mestizos, negros y mulatos no sólo no apoyaron la revolución liberal e independentista de hace doscientos años, sino que la combatieron haciendo causa común con las autoridades virreinales. Aunque éstas en muchos casos no se emplearon muy a fondo contra los criollos independentistas, porque compartían sus ideas liberales y su vinculación a la masonería. Pero los sectores populares, indios, mestizos, negros y mulatos que combatieron a los independentistas fueron realistas tradicionales, como los de España, fieles a la Hispanidad y a la monarquía en conexión con su fe católica, sabedores de que de España recibieron la civilización.
Ahora, conectado con la fase socialista de la revolución, el indigenismo, que presenta como enemiga y opresora a España, sirve para desviar hacia un supuesto enemigo opresor lejano las críticas que saben que merecen los opresores locales y presentes. Pero han conseguido contagiar al pueblo de sus ideas falsas y tóxicas, dañándole aún más que con la opresión económica, social y política, arrebatándole el alma además del cuerpo. Y han conseguido que el pueblo interiorice lo que los criollos en la fase liberal de la revolución proclamaban contra España y se autodenomine latino como quería el imperialismo francés de Napoleón III.
Objetivamente proceso doble y simultáneo de
Causas:
NÚCLEOS Y CAUDILLOS
Fases de la independización de Hispanoamérica
-----------------------
Proclama del Ejército de Cádiz en 1820
"El ejército nacional, al pronunciarse por la Constitución de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz por sus legítimos representantes no trata de ningún modo de atentar a los derechos del legítimo monarca que ella reconoce: mas convencido de que todas las operaciones de su Gobierno, por una fatalidad tan funesta como incomprensible, sólo han contribuido a hacer desgraciada a una Nación, que hizo tantos sacrificios para sancionarla, cree que sólo este pronunciamiento puede salvarla, tanto a ella como a su Príncipe, del estado de nulidad en que se encuentra. No trata el ejército de atentar a las propiedades ni a las personas; ni tampoco de hacer innovaciones que la equidad, la justicia y la religión de nuestros padres nos autorizan; no es un espíritu de sedición; no son los movimientos de una efervescencia efímera los resortes que le animan; el más puro patriotismo, los deseos más ardientes por la felicidad de su país, le han dictado el juramento más solemne de derramar hasta la última gota de sangre por verlos satisfechos. El resto de la milicia española, que no ha perdonado sacrificio alguno para la salvación, el honor y la gloria de la patria; la Nación entera que ha dado al universo tan brillantes pruebas de heroísmo, no podrá menos que aplaudir los sentimientos y resolución tan firmes de sus individuos. Esta idea tan satisfactoria será el premio de sus trabajos; y su ejemplo será seguido de cuantos abriguen un corazón elevado y generoso.
"Pueblo español, en tu mano está el seguirle: en tu mano está el volver a tus pasadas glorias, o hundirte para siempre en un abismo de ignominia. La alternativa no es dudosa; y la Europa entera, cuya atención ocupas tanto, no perderá las esperanzas que tiene concebidas en la nación que hace seis años la sacó de su letargo, y decidió entonces sus destinos. -
De orden y por ausencia del General en Jefe en el cuartel general". - El Jefe del Estado Mayor, Felipe de Arco Agüero
Según Luis FERNANDEZ MARTIN. (1886), Vol. III,
p.694, tal Proclama está
fechada en el Puerto de Santa María, 6 de enero de 1820.
La proclama fue publicada en el
Correo Universal de Literatura y política, por M. M., núm I, mes de abril, págs. 18 y 19, sin año, probablemente 1820;
y se puede ver, entre otros lugares, en
Las Memorias de Antonio Alcalá Galiano, que
traen muchos datos de esos golpistas, se pueden ver en la
Biblioteca virtual Cervantes, tecleando aquí mismo:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1133 .
---------------------
El autor es uno de los jefes del golpe militar que pone en marcha la revolución liberal de 1820 (caudillos, dicen ellos).
Viene firmada esta proclama, "de orden y por ausencia del General en Jefe en el cuartel general", por "el Jefe del Estado Mayor, Felipe de Arco Agüero", comandante graduado de coronel. Pero el que se la redactó pudo ser uno de los ideólogos de la conspiración. Se sabe por sus Memorias que Alcalá Galiano, uno de los principales agentes de la masonería en la trama del golpe, había redactado la proclama que debía ser el manifiesto inicial del golpe para ser leído por Quiroga, cabeza visible de los golpistas, al que, según habían acordado, iban a proclamar "General en Jefe" al sublevarse. Pero no es la proclama del presente texto. En esa proclama redactada por Alcalá Galiano no se citaba la Constitución de Cádiz de 1812 y sí en cambio en la proclama del presente texto, porque Riego se anticipó al lanzarse a la insurrección antes que los otros militares y les sobrepasó en radicalismo al sublevarse en 1820 y lo hizo proclamando esa Constitución de 1812. El redactor material de la presente proclama, pudo ser Evaristo San Miguel, otro jefe de los militares golpistas, pero al mismo tiempo uno de los ideólogos del liberalismo, muy significado por su radicalismo y muy identificado con la postura de Riego, frente a la de Quiroga, mientras que Arco-Agüero aparecía como "neutral" entre ambos, según las Memorias de Alcalá Galiano.
Al desencadenar el golpe, los golpistas
revolucionarios proclaman efectivamente al coronel Quiroga como
General en Jefe y al comandante graduado de coronel Felipe
de Arco-Agüero Yalif lo sitúan como segundo de a bordo
con el cargo de Jefe del Estado Mayor de Quiroga.
Al teniente coronel Riego le dan el rango de general de división,
aunque siguió usando los galones que tenía nada más.
Fue dos meses después, al triunfar la revolución, cuando fueron
ascendidos con la firma del rey al grado de Mariscales de Campo,
equivalente al actual de general de división, Arco-Agüero,
Quiroga y Riego, además de otros dos jefes del golpe, López
Baños y ODaly.
El objetivo de Inglaterra de adueñarse del mercado de Hispanoamérica y para ello apoyar esa insurrección independentista, como venía ya haciendo desde la época del Precursor Miranda en el XVIII y continuaba ahora en la época de los caudillos libertadores.
La decisión de los que toman las
decisiones en el mundo, los que mandan en los que mandan, de
liquidar la Hispanidad, desmembrar el imperio español y
extender la revolución liberal por América, por España y por
el resto de Europa. Hay que tener en cuenta que era la masonería
la que llevaba las riendas del plan de la revolución en América
y en Europa.
[Esto está prohibido decirlo, por ser
políticamente incorrecto y porque el que lo diga incurre en las
iras de los negacionistas y en la descalificación de ser
partidario de la teoría de la conspiración; pero no se puede
omitir la verdad sólo por ponerse a salvo, y ¿qué es una raya
más para un tigre?].
A fines de 1816, por orden del gobierno de
Fernando VII, comenzó a acantonarse en torno a la ciudad de
Cádiz un ejército expedicionario destinado a sofocar la
revolución liberal e independentista en Hispanoamérica.
La logia Lautaro de los
revolucionarios criollos americanos independentistas, a través
de las logias masónicas de Gibraltar, para entorpecer o impedir
el envío de esas tropas españolas a combatirles, traza el plan
de instigar amotinamientos en esas tropas utilizando a los
oficiales que en ellas eran liberales y masones, según la
versión que la propia masonería ha tenido interés en difundir.
Obedeciendo al plan de la masonería,
varios oficiales sembraron en las tropas el temor a las bajas que
producía la guerra revolucionaria hispanoamericana y no les fue
difícil presentar la expedición como odiosa. Finalmente
tramaron un plan para una sublevación liberal en España
aprovechando el malestar de los soldados.
En 1819, había sido descubierta y abortada parcialmente la
conspiración y arrestados algunos de los golpistas, entre ellos los jefes militares Quiroga, López Baños,
Evaristo San Miguel, O'Daly y Arco-Agüero.
Pero siguieron preparando el golpe los que no habían sido
descubiertos ni arrestados, entre ellos Riego, que al frente de
su batallón, se disponía a lanzarse a la insurrección, e
incluso siguieron organizando la sublevación los que habían
sido arrestados, que conspiraban con toda libertad por la
permisividad de los militares encargados de custodiarles. Unos,
porque eran liberales y conspiraban también, y los que no lo
eran, por miedo a quedar en una situación peligrosa, si se
significaban contra los golpistas y estos triunfasen.
Este binomio miedo más simpatía se fue reproduciendo en todas
las regiones cuando se produjo la insurrección y dio como
resultante el triunfo efectivo del golpe sin necesidad de que
fuese apoyado por la mayoría del ejército, ni por nada más que
una pequeña minoría del pueblo con minúscula.
La revolución de 1820 se desencadenó como consecuencia de esos amotinamientos y de esa inacción o complicidad.
El 1 de enero de 1820 se
subleva Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) poniendo en marcha
el proceso que desemboca en la expansión del golpe militar y al
final en el triunfo de la revolución. Riego se subleva
proclamando la Constitución de Cádiz de 1812. Esto obligaba a
redactar un manifiesto como el del presente texto proclamando esa
constitución.
El teniente coronel Riego sublevó a los
soldados de su batallón en Cabezas de San Juan (Sevilla) con la
promesa de que la proclamación de la Constitución de Cádiz de
1812, ahora el 1 de enero de 1820, apaciguaría la insurrección
de América y haría innecesaria la guerra de la que así se
librarían:
"a vosotros os arrebatan al paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrar en sus derechos a la nación española. La Constitución, ¡sí, sólo la Constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América!
Esto era dejar solos a sus compañeros de armas que combatían en América a los insurrectos respaldados por Inglaterra, porque la revolución que así contribuyó Riego a imponer en España en realidad estaba destinada a incrementar la insurrección en América, hasta triunfar lógicamente y consolidar allí el poder de la alta burguesía criolla mediante el separatismo. Fue una traición a España en beneficio de los que mandaban en Inglaterra y en beneficio de la oligarquía que ya mandaba en lo que en el futuro se llamará Latinoamérica a cuyos sectores populares así explotarán aún más abusivamente.
Cuando días después consiguen unirse a la
insurrección los otros conjurados (Quiroga, Arco-Agüero, etc.),
y cuando lanzan el manifiesto o proclama del presente texto,
Alcalá Galiano, uno de los dirigentes de la trama del golpe de
1820 informa en sus Memorias que no pensaban proclamar la
Constitución de 1812, pero Riego así lo hizo al iniciar la
insurrección antes y más audazmente que los demás conjurados,
lo cual fue uno de los motivos para que los demás conjurados
tuviesen que secundar, contra lo acordado, la proclamación de
esa Constitución. Los otros motivos fueron, según el mismo
Alcalá Galiano, que la población de Cádiz consideraría
temible una sublevación militar sin objeto y tendría como
"desagradable" ese golpe, que, sin una proclama de la
Constitución, lo vería sólo como un medio de impedir la
expedición que tenía como objetivo "reconquistar"
América, dice.
También en esas Memorias de Alcalá Galiano viene el dato de que
Arco-Agüero, el firmante del presente texto, era neutral en el
enfrentamiento entre Quiroga y Riego, motivado por haberse éste
anticipado a proclamar la Constitución de Cádiz de 1812, lo que
era según las Memorias de Alcalá Galiano "atarse las manos
con la adopción de esta ley o aparecer resueltos a dictársela a
la nación y al trono". Ésta disparidad de posturas queda
reflejada en el hecho de que no sea Quiroga, sino Arco-Agüero,
el firmante del presente texto de esta proclama del pronunciamiento
en nombre de la Constitución de Cádiz de 1812, ahora en enero
de 1820.
Forma parte del contexto lógicamente ante todo la parte del texto que aquí no aparece, y en este caso la parte final, porque es significativo que no firme el texto el jefe de los golpistas, Quiroga, que no es partidario del contenido en el que se proclama la la Constitución de Cádiz de 1812 por el hecho consumado de que Riego ya la había proclamado al sublevarse, aunque no era el jefe de la sublevación, ni ése era el plan.
También hay que tener en cuenta que la Constitución de Cádiz de 1812 era considerada demasiado radical por los propios revolucionarios liberales, empezando por los que la habían implantado en 1812, los "doceañistas", que serán uno de los núcleos de los moderados. Pero incluso los más radicales no mantendrán la Constitución de Cádiz de 1812, y serán ellos los que acabarán por reemplazarla por la de 1837, por considerarla como demasiado radical. Esta es la versión oficial. La realidad es que la Constitución de Cádiz de 1812 era atípica en el liberalismo europeo porque establecía el sufragio universal, aunque indirecto (artículo 45), y esto llevaba consigo el riesgo cierto de no poder controlar el poder, porque las ideas liberales sólo eran sostenidas en aquella época por una parte de la alta sociedad. Por eso ya había sectores entre los liberales que se oponían a la Constitución de Cádiz de 1812, pero ocultando el verdadero motivo pretextando que era demasiado radical.
Y ya en la presente trama, la revolución de 1820 no se tenía que haber realizado con la Constitución de Cádiz de 1812, según Alcalá Galiano, que era el agente principal de la masonería en esa trama.
Esta disparidad de posturas queda reflejada en la parte del contexto que contiene la firma: hay tres posiciones políticas en la situación y tres nombres en la proclama, uno de los cuales, el de Riego, no aparece, sino que brilla por su ausencia:
También hay que tener en cuenta la llegada de las nuevas generaciones de liberales que se presentan como más radicales que sus antecesores y aún creían que era signo de radicalismo la Constitución de 1812, son los ahora llamados "los exaltados", aunque serán ellos, los radicales, los que, en 1837, acabarán eliminando definitivamente esta Constitución de Cádiz de 1812.
El texto es la proclamación en 1820 de la revolución liberal con la Constitución de Cádiz de 1812, considerada verbalmente demasiado radical por la mayor parte de los que la habían hecho. Como se va haciendo habitual, esta revolución se realiza por la fuerza, manu militari. Al frente de cada tendencia del liberalismo aparece un caudillo militar.
----------------------------
Quedarán unidas a
España hasta 1898 Cuba y Puerto Rico y, en Asia, Filipinas,
y más allá, en Oceanía las Marianas, las Carolinas y las
Palaos hasta 1899.
Nueva dependencia
El separatismo proseguirá subdividiendo las tierras iberoamericanas hasta su fragmentación en contraste con la situación de los USA, que no sólo no son subdivididos, sino que se expansionan. Los que dirigen los dos procesos toman decisiones contrarias con el mismo objetivo. Desintegrar la Hispanidad, liquidarla y desmembrarla y extender la revolución liberal por América y su propio poder por medio de los USA, que estaban ya fuera de la civilización católica a diferencia de Hispanoamérica, que subdividida es más fácil de dominar.
Bolívar quiso federar toda Hispanoamérica para mantenerla unida. En la Entrevista de Guayaquil de 1822, San Martín dejó vía libre a Bolívar para que mantuviese todo unido, pero fracasó la Federación de los Andes y ni siquiera pudo Bolívar evitar la disgregación de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador), que sólo existió entre 1821 y 1829, y que aglutinaba los países que él había independizado y que acataban su presidencia.
En 1823, tras la caída de Itúrbide, se separan de México las Provincias Unidas de Centroamérica, que se fueron disgregando desde 1839 en cinco repúblicas, a las que se unió en 1903, Panamá independizado de Colombia con apoyo de los USA para construir allí el Canal (que se abrió en 1914).
(Ver el mapa del Virreinato de Nueva España tecleando aquí) ---------------------------- (Ver el mapa de la expansión de los USA tecleando aquí).
La revolución no se estabilizará tampoco nunca hasta nuestros días. Sino que producirá una alternancia continua de épocas caóticas y otras dictatoriales. Se les superpondrán las revoluciones de la segunda parte de la Edad Contemporánea, las de tipo socialista. Y también se les superpondrán el control de Inglaterra en el XIX y el de los USA en el XX y en el XXI. El control de los que mandan en los que figuran al frente de esas potencias.
-------------------------------
América española es libre y si sabemos actuar con habilidad será nuestra (George Canning, después de reconocer la independencia) (Historia universal. Editorial Daimon). "La cosa está hecha, el clavo está puesto. Hispanoamérica es libre y si nosotros no gobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa". (George Canning. 1825). La disposición de los nuevos estados americanos es altamente favorable para Inglaterra. Si nosotros sacamos ventaja de esa disposición podremos establecer por medio de nuestra influencia en ellos, un eficiente contrapeso contra los poderes combinados de EEUU y Francia, con quienes tarde o temprano tendremos contienda (Canning).
---------------------------
PÍO MOA: Una historia chocante
GUERRA DE EXTERMINIO
Bolívar, por ejemplo, decretó la guerra
a muerte para destruir en Venezuela la raza
maldita de los españoles (
) Ni uno solo debe
quedar vivo. Trataba de abrir un foso entre éstos y los
hispanoamericanos, muy renuentes a seguirle en su lucha
independentista. El decreto consiguió su objetivo (aunque de
forma parcial: a menudo los bolivarianos obtenían sus voluntarios
por la pura coerción, encarcelando y llevando atados a los
jóvenes. De ahí que emplearan también a mercenarios
ingleses, useños y otros). Panegiristas de Bolívar siguen
tomando esa guerra de exterminio por su mayor timbre de
gloria. Pero el coste fue terrible: las matanzas de
prisioneros y civiles nacidos en España se multiplicaron, y, con
las represalias españolas, dieron a la lucha un carácter
terrorista que marcaría la política de aquellos países mucho
después de la independencia.
El propio Bolívar, cada vez más adusto y sombrío, escribirá:
No confío en el sentido moral de mis compatriotas, y
confesará a Santander: Amigo, no es sangre lo que
fluye por nuestras venas, sino vicio mezclado con miedo y horror;
si bien la desmoralización ambiente debía mucho a los
modos de guerra por él desatada, Santander había ordenado,
entre otras, la matanza de 36 oficiales españoles prisioneros,
previamente perdonados por Bolívar. Un presente que le recordó
el indulto fue también fusilado sobre el terreno. Me
complace particularmente matar a todos los godos,
dijo otra vez.
EDUCADOR DE ARGENTINA
Aunque españoles de origen, los independentistas
se proclamaron herederos y vindicadores, un tanto increíbles, de
la América precolonial, cuya tradición decían defender contra
España. Los indios, desde luego, apenas se llamaron a
engaño, y en aquellas guerras permanecieron pasivos o
respaldaron a Madrid, siendo por ello masacrados en
varias ocasiones. Ya independientes, los indios mejicanos
fueron despojados de sus tierras, poseídas
colectivamente, y peor pasó en Argentina. Sarmiento,
educador de este país según opinión extendida, hablaba con
sinceridad cuando trataba a los mapuches de indios
asquerosos, a quienes habríamos hecho colgar y
mandaríamos colgar ahora. Al igual que en Usa, los
indios argentinos fueron acosados y exterminados. No era
menos claro con los gauchos: No trate de economizar
sangre de gauchos recomendaba al general Mitre.
Éste es un abono que es preciso hacer útil al país.
¿Qué es ser "un español puro"?
Decir Latinoamérica para eliminar a España y la hispanidad
Nuestra Señora del Pilar, Reina de la Hispanidad
-----------------------
-----------------------
-----------------------------------------------------
Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.