....Las fuentes 2024......Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX

La época de los Austrias en España, siglos XVI-XVII (1516-1700)

Como reyes de Navarra fueron proclamados como Carlos IV, Felipe V, VI y VII, y Carlos V.

LA ÉPOCA DE CARLOS V (1516-1556): plenitud del Renacimiento, seguida de su crisis desde 1527, ante su insuficiencia para hacer frente a la revolución protestante.

La herencia de Carlos I de España y V de Alemania Es Carlos I como rey de Castilla y León. También como rey de Aragón es Carlos I. Como rey de Navarra es Carlos V, si contamos al príncipe de Viana). También como Emperador del Sacro Imperio Romano de Nación Germánica es Carlos V, que es como es llamado en la Historia Universal.
Hereda cuatro grupos de inmensos dominios (no son dominios de España).
Son las cuatro herencias de sus cuatro abuelos:

De esos dominios de Carlos V, ¿cuáles son España?

¿Cómo se amplía su imperio? España en el Nuevo Mundo: descubrimiento, conquista y colonización.
Viaje de Magallanes y Elcano (1519-1522).
1519-1521 México: Hernán Cortés. El 13 de mayo de 1524 llegan los primeros misioneros, doce franciscanos, "los doce apóstoles de América".
1531-1533 Perú. Pizarro. 1539-1557 Chile. Valdivia.

El título de Emperador.

La época: plenitud y crisis del Renacimiento:
Carlos V. Ídolo de los intelectuales renacentistas, que le llaman el César Carlos: los izquierdistas de la época tienen como ideal un poder político imperial y prepotente: el cesarismo.
Después vendrá la crisis del Renacimiento desde 1527, cuando se compruebe su insuficiencia para hacer frente al protestantismo.
Quedarán las secuelas renacentistas: esa distorsión de lo cristiano por el antropocentrismo naturalista y por el cesarismo en lo político, en lo cultural, en lo social y en lo eclesiástico. La
Inquisición y sus métodos. La razón de estado que dicen que justifica que los políticos actúen al margen de la moral. La interferencia del poder político en la Iglesia.

Carlos V es un monarca cristiano, pero a veces considera más importante defender su propio poder que la Cristiandad: pretende arreglar el problema de la revolución protestante en Alemania, como si lo más importante fuese restablecer su autoridad como emperador y hacerla obedecer por los príncipes protestantes mediante concesiones en materia religiosa, en vez de dejar estos asuntos a las autoridades eclesiásticas, siendo así que la Iglesia realiza el Concilio de Trento desde 1545 para reformar la Iglesia y afrontar los planteamientos de los protestantes.

El resultado fue el fracaso final de su política, que contribuyó a perpetuar la división política y religiosa de Alemania y de la Europa de la Cristiandad y a que el título de Emperador no fuese a su hijo Felipe II, sino tener que dejar que fuese a su propio hermano Fernando.

Los problemas iniciales en España y sus consecuencias. Las guerras de los Comuneros y de las Germanías.

La sublevación de las Comunidades de Castilla o rebelión de los Comuneros (1520-1521)

Es una insurrección de los municipios castellanos controlados por oligarquías de la baja nobleza contra Carlos V, causada porque está dando los cargos de gobierno de Castilla a los nobles extranjeros de su entorno, que esquilman sin disimulo las arcas castellanas, y por el desgobierno que temen que tendrá el reino al ausentarse el rey para acudir a su elección como emperador de Alemania. Es derrotada por las tropas reales, que también tienen que hacer frente a la guerra de las Germanías en Valencia y Mallorca (1520-1523) y a la invasión de Francia, que ocupa Navarra en 1521.

La fase previa es el descontento que hay en España por la mala impresión que causa Carlos V desde su llegada en 1517, porque no habla castellano, viene rodeado de extranjeros entre los que reparte cargos españoles, estos se dedican a hacerse con avidez con todas las monedas de oro que pueden. En las Cortes de Valladolid de 1518, a cambio de los subsidios que al final se le conceden, hace promesas. Pero enseguida llega la elección imperial (junio de 1519) y tiene que reunir fondos cuantiosos para las celebraciones y los regalos a la nobleza alemana y además debe ausentarse. Para ello, además de obtener un empréstito enorme de sus banqueros, los Függer y los Welser (850.000 florines), convoca nuevas Cortes para pedirles más subsidios (en abril de 1520). Aquí ya brota la conflictividad, acrecentada porque parece evidenciarse que Carlos V va a centrarse en Alemania y dejará desgobernada España, en manos de extranjeros, que parecen tomársela como una herencia que les ha caído para explotarla. Dejando a sus consejeros la tarea de apaciguar a las Cortes (cosa que harán manipulándolas), Carlos V viaja a Alemania (en mayo de 1520) dejando como gobernador del reino de Castilla a su preceptor el obispo Adriano de Utrecht (que después llegará a ser Papa con el nombre de Adriano VI, el último no italiano hasta Juan Pablo II).

La fase de guerra fría (de abril a octubre de 1520). Aunque Adriano de Utrecht al menos era un hombre honrado en el entorno del rey, era un extranjero al frente de la regencia de Castilla. El malestar es ya de ruptura, aunque aún no de guerra abierta; pero cuenta con el apoyo de la alta nobleza, los títulos de Castilla. Consiste esta fase en toda un serie de protestas, quejas y peticiones en memoriales dirigidos al rey. Carlos V las atiende y nombra a dos nobles castellanos, el condestable Velasco y el conde de Benavente, para compartir el gobierno de Castilla con Adriano de Utrecht. Cuando se avecina la guerra abierta, preparada por la baja nobleza urbana al frente de los grandes municipios castellanos, la alta nobleza no la secundará, sobre todo porque se consideraba horroroso enfrentarse a su rey con las armas en la mano, lo que era arrostrar el delito de lesa majestad, pero también porque el rey ha empezado a ganarse a la nobleza con este cambio en el gobierno de Castilla.

La fase de guerra abierta, la sublevación, desde octubre de 1520 hasta abril de 1521, la protagoniza la baja nobleza que controla los municipios castellanos, las Comunidades. La Junta Santa, órgano director de la insurrección, llegó a agrupar quince ciudades. Consiguieron tomar Tordesillas, donde se presentaron ante Juana la Loca, pero no consiguieron más que comprobar su trastorno completo. Faltos del apoyo de la nobleza de título, que no quiere llegar a hacer armas contra su rey, son derrotados por las tropas reales en la decisiva batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. Los cabecillas, Padilla, Bravo y Maldonado son ejecutados. Y aunque, Juana Pacheco, esposa de Padilla, trata de mantener la resistencia en Toledo, la rebelión será totalmente sofocada.
Carlos V no extiende la represión más allá, quizá porque en todas las familias nobiliarias, algún pariente estaba complicado y no quería escarbar mucho una vez conseguida la sumisión completa.
En cambio premió a los fieles, aprovechando para dar satisfacciones a la nobleza castellana: ahora es cuando crea la dignidad de Grande de España, inicialmente otorgada a los nobles que le fueron fieles desde el primer momento de la rebelión. Quedará como un rango superior de la nobleza, por encima de la categoría de "los títulos", con el privilegio de poder tener la cabeza cubierta delante del rey y de que este les diese el tratamiento de "primos".

Consecuencias:
Carlos V se españoliza. Castilla será la plataforma fiel y segura para afrontar todos sus problemas mundiales. Y lo seguirá siendo con sus sucesores hasta agotar sus recursos y agotarse en el XVII.
Carlos V se españoliza tanto que su discurso imperial ante el Papa Paulo III en Roma en 1536 lo pronunciará en castellano, no en latín. Y al embajador francés ante el Papa, el obiso de Maçon, que dijo que no entendía eñ español, le repuso Carlos V: "Señor Obispo, entiéndame si quiere y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española; la cual es tan noble, que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana". Cuando Carlos V abdica y subdivide sus dominios, Austria y el Imperio se los dejará a su hermano segundón. A su primogénito le dejará los reinos de España y de las Indias, (con los de Italia y Flandes, Alsacia y el Franco Condado por añadidura). Habrá durante siglo y medio dos ramas dinásticas, Austrias españoles y Austrias alemanes, la rama primogénita será la española, la segundona, la alemana imperial. Y se retira a morir en Extremadura, en el monasterio de Yuste.

España se europeiza: implantación plena del Renacimiento por Carlos V. Ídolo de los intelectuales renacentistas, que le llaman el César Carlos: los izquierdistas de la época tienen como ideal un poder político imperial y prepotente: el cesarismo.
Después vendrá la crisis del Renacimiento desde 1527, cuando se compruebe su insuficiencia para hacer frente al protestantismo.
Quedará la huella y el legado renacentista: esa distorsión de lo cristiano por el antropocentrismo naturalista y por el cesarismo en lo político, en lo cultural, en lo social y en lo eclesiástico. La
Inquisición y sus métodos. La razón de estado que dicen que justifica que los políticos actúen al margen de la moral. La interferencia del poder político en la Iglesia.

Carlos V es un monarca cristiano, pero a veces considera más importante defender su propio poder que la Cristiandad: pretende arreglar el problema de la revolución protestante en Alemania, como si lo más importante fuese restablecer su autoridad como emperador y hacerla obedecer por los príncipes protestantes mediante concesiones en materia religiosa, en vez de dejar estos asuntos a los eclesiásticos, siendo así que la Iglesia realiza el Concilio de Trento desde 1545 para reformar la Iglesia y afrontar los planteamientos de los protestantes.

El resultado fue el fracaso final de su política que contribuyó a perpetuar la división política y religiosa de Alemania y de la Europa de la Cristiandad y a que el título de Emperador no fuese a su hijo Felipe II, sino tener que dejar que fuese a su propio hermano Fernando.

--------------------------------

En la Comunidad Autónoma de Castilla y León les han puesto como festividad autonómica el día de la batalla de Villalar, el 23 de abril, imitando a los nacionalismos, que suelen conmemorar las derrotas, porque cultivan el victimismo, la proclamación de que están oprimidos y cada vez más oprimidos.
El 23 de abril, fiesta de
San Jorge, es también la festividad autonómica de Aragón.
San Jorge es el patrón de Aragón y también de Cataluña, pero la festividad civil de Cataluña, la diada nacional, la jornada nacional, es el 11 de septiembre (en conmemoración de la derrota en la
Guerra de Sucesión, y de la subsiguiente pérdida de sus fueros con el Decreto de Nueva Planta).
El día de sant Jordi, es en Cataluña el día del libro y la rosa.
Es El Día del Libro, como en toda España, porque el 23 de abril se conmemora la muerte de Cervantes en 1616.
Shakespeare murió el día 23 de abril de 1616, pero del calendario que aún estaba vigente en Inglaterra, que era el calendario juliano sin descontar los diez días de la reforma gregoriana del calendario, introducida en 1582 para ajustarlo al calendario astronómico, porque esa reforma se había implantado por la autoridad del papa Gregorio XIII, que era rechazada por el anglicanismo impuesto en Inglaterra por sus monarcas Enrique VIII y su hija Isabel I.
Por eso cuando murió Shakespeare, hacía ya diez días que había muerto Cervantes; y aunque la fecha del fallecimiento de ambos es el 23 de abril de 1616, cuando murió Shakespeare era el 3 de mayo de 1616 en el canlendario actual ya entonces en vigor en la Europa católica y posteriormente en Inglaterra y en los otros países.

España se europeiza: implantación plena del Renacimiento por Carlos V. Su huella y su legado. La limpieza de sangre.

LA LIMPIEZA DE SANGRE

Es la exigencia, para ser admitido en ciertos cargos e instituciones, de no tener ascendientes de religión judía, o musulmana, o condenados por la Inquisición,
exigencia implantada generalizadamente en la segunda mitad del XVI, como una de las distorsiones producidas por la modernidad renacentista desviando a la sociedad de su cristianización.
Será suprimida en 1835 cuando se implanta el liberalismo, que en realidad la reemplaza por el
nacionalismo con todo su racismo y xenofobia, que es la continuación del problema corregido y aumentado.

Sus precedentes son de mediados del siglo XV, cuando pretendió imponerlo en Toledo el Alcaide del Alcázar, aunque entonces lo rechazan el rey de Castilla y el Papa, que condena la distinción entre cristianos viejos y nuevos.
En 1547, se exige para ser miembro del cabildo de la catedral de Toledo, donde lo impone el renacentista Martínez Silíceo.
El gobierno de la Monarquía Hispánica lo exigió después, como requisito para algunos cargos de los que se excluía a los descendientes inmediatos de conversos y de condenados por la
Inquisición.
Son en mucha mayor medida entidades autónomas las que van imponiendo la limpieza de sangre: Órdenes Militares, Colegios Mayores, algunos gremios y el Señorío de Vizcaya y la provincia de Guipúzcoa. Y entre las entidades eclesiásticas, numerosas cofradías, un tercio de los cabildos y diversas órdenes religiosas. Los jesuitas, por ejemplo, habían tenido como Padre General al español Laínez, de ascendientes judíos, y admitían ampliamente judeoconversos, siguiendo las doctrinas puramente cristianas de San Ignacio, pero acabaron imponiendo la limpieza de sangre en 1593, cuando ya lo jesuítico no ignaciano había ido proliferando e imponiéndose.

La limpieza de sangre es otra distorsión producida por la modernidad renacentista en la religión. No es propio de la religión cristiana, que enseña, desde el punto de vista sobrenatural divino unido con lo natural humano, no sólo la igualdad de todo cristiano, porque es accidental la ascendencia, sino incluso con referencia a los conversos, que "hay más alegría en el cielo por un pecador que se convierte, que por cien cien justos que perseveran". Y que la Iglesia cristiana se llama católica que significa universal, porque ya no se circunscribe a ser la religión de una nación, como en el antiguo pueblo judío, sino que se abre a todas las naciones, que son el nuevo pueblo de Dios. En la Plena Edad Media, se llamaba la Cristiandad al conjunto de naciones de cualquier ascendencia, que eran igualmente cristianas e intentaban ser consecuentemente cristianas en todos los aspectos de la vida, incluidos los políticos y los socioeconómicos, culturales, etc. Y en el siglo XX, esto fue formulado por el papa Juan XXIII afirmando que "los católicos somos los judíos espirituales", es decir, que cualquiera que sea su ascendencia, judía o gentil, el pueblo católico es el pueblo de Dios. Eso desde el punto de vista católico, que es el sobrenatural divino unido con lo natural humano. La Cristiandad de la Plena Edad Media (siglos XI al XIII) buscaba el bien del hombre en la conexión de todo lo humano con lo divino. El punto de vista naturalista es otro.

La distorsión de la religiosidad por el naturalismo renacentista lo centra todo en lo humano desligado de lo divino y sobrevalorado. Y, en este caso de la limpieza de sangre, al poner como indicador de ser buen cristiano, en vez de la unión con lo divino de lo humano, la ascendencia familiar, pone la dinámica que llevará en el futuro a sustituir la religión por el racismo. La limpieza de sangre, cada vez más valorada en los siguientes siglos de la Edad Moderna, llevará al antisemitismo y a mitificar a aquellos pueblos que se suponía que nunca estuvieron bajo la dominación musulmana, a la que se denominaba mora, como ahora árabe, con una denominación étnica y no religiosa. Sólo faltará que llegue la proclamación por el liberalismo de la doctrina del Pueblo Soberano, para que haga eclosión el nacionalismo con todas sus locuras y catástrofes de los siglos contemporáneos y posmodernos. Cuando se suprime el requisito de la limpieza de sangre en 1835, es ya demasiado tarde, ha sido sustituido por el nacionalismo con todo su racismo y xenofobia, que es el problema corregido y aumentado.

---------------

La identificación de la religión con la pertenencia a un pueblo es propia de la Edad Antigua en la que cada pueblo o tribu tiene dioses nacionales. Y los otros dioses son denominados dioses extranjeros. Los que más identifican la religión como nacional son los judíos, que son el Pueblo elegido por Dios mismo.

La Iglesia católica se llama así precisamente porque es para todos los pueblos, naciones, lenguas y razas, porque católica quiere decir universal. Todos se convierten en miembros del Pueblo de Dios, aunque como injertados, como acebuche injertado en el olivo que es Israel, es decir, se convierten en Pueblo de Dios, no por la sangre, sino por la fe y la gracia; y así, como dijo Juan XXIII, "los católicos somos los judíos espirituales".

El problema lo tienen los judíos que creen que por serlo según la etnia, lo deben ser también de religión, los que identifican la religión con la pureza de la raza. Lo tienen y lo introducen en los demás.

Según Américo Castro, "el más antiguo texto de una prueba de limpieza de sangre en España" es una certificación judía de un rabino de Barcelona de 1300 que garantiza que dos miembros de su comunidad hebrea son "de descendencia pura", pues no tienen "mezcla de sangre impura", ni en sus "antecesores paternos, ni maternos, ni en sus parientes colaterales", por lo que pueden "matrimoniar con las más honorables familias de Israel". (Antonio Domínguez Ortiz, Los judeoconversos. 1971. Pág. 80).

---------------------------

Hace falta comprobar y demostrar si quien llevó a la reina Isabel la Católica a la idea de expulsar a los que seguían siendo judíos de religión fue aquel sector de exjudíos que eran enemigos acérrimos de los que seguían siendo judíos de religión, porque procedían de los que se habían declarado cristianos debido a que eran aquellos que Domínguez Ortiz caracteriza como la porción más rica entre los judíos, pero "la más inmoral, la más corrompida y la menos creyente", cuya conversión fue "como el desenlace del cisma latente", que oponía a los "enriquecidos de tibia fe frente a los modestos artesanos" (Antonio Domínguez Ortiz, Los judeoconversos. 1971. Pág. 18).

Y también hace falta comprobar y demostrar si no fueron del sector de los que escribían obras en las que se atacaba fanáticamente a los judíos siendo ellos conversos (ib.).

------------------------------------------------------

En Inglaterra aún impera en el siglo XXI el Act of Settlement de 1701 que excluye a los católicos.

El nieto mayor de Isabel II excluido de la linea sucesoria al casarse en mayo de 2008 con la católica Autumn Kelly
El Act of Settlement de 1701 establece que quien se casa con un papista pasa a ser incapaz para siempre de poseer o heredar la Corona
El Gobierno británico habla de suprimir el veto a los católicos para acceder al Trono

.-----------------------------------------------------

Las encomiendas, otra secuela de la modernidad

LAS ENCOMIENDAS O REPARTIMIENTOS DE INDIOS

Grupos de indios adjudicados junto con tierras a colonos españoles con el pretendido derecho de hacerles trabajar, aunque mediante un salario, y pretendiendo justificar ese supuesto derecho en la finalidad de cristianizarles y de elevarles a la civilización, que se atribuían como obligaciones al encomendero.
Se originan desde que, en 1497, Colón impone a los indios el trabajo obligatorio.
Isabel la Católica prohíbe esclavizarles, pero autoriza los repartimientos.
Desde 1511, los misioneros atacan durísimamente y justísimamente no sólo los abusos, sino la institución.
Las Leyes de Burgos de 1512 establecen medidas para cortar los abusos, pero no suprimen los repartimientos, que ahora se llaman ya encomiendas, porque incluían siempre una entrega de tierra.
Las Leyes Nuevas de 1542 llegaron a suprimir la concesión de nuevas encomiendas y la herencia de las que existían, con lo cual se extinguirían en el futuro. Pero los encomenderos se opusieron con violencia y Carlos V accedió desgraciadamente a mantener las encomiendas.
Pero sólo se heredaban durante cuatro generaciones como máximo y el trabajo forzoso acabó por ser sustituido por la merced de una parte de los impuestos que pagaban los indios a la corona.

Abajo tenemos el texto de una encomienda concedida por Hernán Cortés en 1524. En ella se ve que se "depositan" o ponen en manos del encomendero los indios habitantes en toda una serie de pueblos o poblados para que los cristianice ["con toda vigilanza e solicitud posyble"] a cambio de poderles hacer trabajar en las tierras del encomendero ["para que os syrvays de ellos e vos ayude en vras haziendas e granjerias"].

Se reitera que el trabajo forzoso acabó por ser sustituido por la merced de una parte de los impuestos que pagaban los indios a la corona.

Por eso una definición posterior de la encomienda como la de Juan de Solórzano de 1647 es: «Un derecho concedido por merced real a los beneméritos de las Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los indios que se le encomendaren por su vida y la de un heredero, con cargo de cuidar de los indios en lo espiritual y defender las provincias donde fueren encomendados» (Política indiana II,8. 1647).

De hecho, las encomiendas siguieron existiendo hasta 1718-1720. Aunque todavía Carlos IV en 1791 ratificó un decreto de 1789 de Ambrosio O'Higgins que suprimía las encomiendas en Chile. Ya imperaba como recambio la esclavitud de africanos llevados en barcos negreros.

La mita era el trabajo en las minas al que se obligaba a un porcentaje de indios de cada poblado.


----------------------------
Los encomenderos son los antecesores y en algunos casos antepasados de
los criollos, que aumentaron aún más el latifundismo en el siglo XVIII y que, junto con los españoles que se les unieron, hicieron la independencia o emancipación de Hispanoamérica para reunir, en beneficio propio, el poder político al económico en nombre del Pueblo Soberano, sin dejar de presentarse como libertadores frente a la opresión y hasta los abusos de "los españoles". Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una parte de los españoles que fueron a América, no de los que no fueron. De ellos desciende la oligarquía que continúa rigiendo esos países que dividieron y subdividieron con la independencia con la que buscaban beneficiarse, pero que benefició mucho más a Inglaterra en el XIX y a los USA en el XX. Mucho más latifundismo consiguió esa oligarquía con las desamortizaciones del XIX tras la independencia.

Testamento de Isabel la Católica, fallecida el 26 de noviembre de 1504

Aunque hay que distinguir entre las leyes y los abusos, los misioneros exigían la abolición de las encomiendas, como injustas en sí mismas además de ocasión de abusos.
Destacó en esta actitud y actividad Fray Bartolomé de las Casas, que cuestionaba además el derecho mismo de la Corona a la conquista.
Las críticas y presiones de los misioneros apoyados por muchos juristas y teólogos son un caso bastante excepcional en la historia de los imperios, pero lo que es totalmente excepcional es que los gobernantes, no sólo no rechazaron las críticas, sino que se replantearon la rectificación de todos los procedimientos e incluso se cuestionaron la conquista en sí.
Ya la prohibición de someter a esclavitud a los indios por Isabel la Católica era la primera vez que se producía, porque anteriormente se consideraba siempre un derecho de todo conquistador sobre los habitantes de las tierras conquistadas.
El hecho de que se establecieran una y otra vez normas correctoras indica, como ocurre en estos casos, dos cosas contradictorias:
por una parte, que preocupaban en conciencia los abusos y la legitimidad de las propias instituciones colonizadoras,
pero que no se cortaban definitivamente las injusticias.
De recordar esto último se encargaba esa multitud de españoles capitaneados por Bartolomé de las Casas de tanto mérito o seguramente más que los descubridores y conquistadores.
El Cardenal Cisneros, regente de Castilla, que era duro, pero justo, no sólo permitió las actuaciones de fray Bartolomé de las Casas, sino que le dio el título de Defensor de los Indios, encargándole de esa tarea.
Y estos españoles críticos llegaron a conseguir que, en 1550 a propuesta del Consejo de Indias, Carlos V hiciera paralizar todas las actividades conquistadoras hasta que una Junta de teólogos y juristas dictaminase sobre los justos títulos de la conquista. Aunque prosiguió ésta posteriormente, la suspensión es, como dice Hugh Thomas, una cosa única e insólita, "algo que pudieron hacer otros imperios como el británico, pero no lo hicieron". Nunca. Ningún otro imperio.

Las críticas tan duras siempre de fray Bartolomé de las Casas fueron utilizadas posteriormente por los que elaboraron la Leyenda Negra.
Y, los que con razón rechazan esta leyenda, tienden en muchos casos a atacar también las críticas de Bartolomé de las Casas, a subrayar sus exageraciones y a destacar sus errores, como el de favorecer la utilización en América de negros sacados de África como esclavos, para no esclavizar a los indios, y a omitir que Las Casas rectificó posteriormente este error. Pero en conjunto, Las Casas tiene amplísimamente sobrada razón, por desgracia.

-------------------------

"Así transcurrió la Controversia de Valladolid. ¿Quién ganó? En realidad, nadie. O quizá los dos. La mayor parte de los teólogos se inclinó por Las Casas; la mayor parte de los juristas, por Sepúlveda. El tribunal votó y empató. No hubo sentencia oficial. Pero sí varios informes, y todos ellos tuvieron consecuencias. España no abandonó las Indias. Aquí, como en casi todo, se tuvo en cuenta lo que ya había dicho Francisco de Vitoria:

"Es claro que, después de que se han convertido allí muchos bárbaros, ni sería conveniente ni lícito al príncipe abandonar por completo la administración de aquellas provincias".

Y se mantuvo el dominio español como Sepúlveda reclamaba. Pero se reconoció que los indios eran personas con derechos propios (hoy nos choca por obvio, pero entonces no lo era en ningún lugar del mundo en relación con otras culturas) y se suspendió la penetración en el continente americano hasta 1556; en esa fecha se ampliaron los asentamientos en el Perú, y ya fue con instrucciones muy específicas para evitar daño a los indios. Ya no se hablaba de conquista sino de pacificación.

Lo más importante: a partir de la Controversia de Valladolid amanecieron los derechos humanos. Fue la primera vez que los reyes y los teólogos se plantearon la cuestión de los derechos fundamentales de los hombres por el simple hecho de ser hombres, derechos anteriores a cualquier ley positiva.  Nunca antes un pueblo se había preguntado con tal profundidad dónde acaban los derechos propios, los derechos del vencedor, y dónde empiezan los derechos ajenos, los del vencido. Nunca el poder se había sometido de tal manera a la filosofía moral. Si la gesta de la Conquista nos hace grandes, porque nunca se había hecho nada igual, el debate sobre su justicia nos agiganta porque es un rasgo elevadísimo de civilización" (José Javier Esparza, La gesta española,  p. 195, Ed. Áltera, Barcelona, nov. de 2007).

----------------------------

Texto de una Encomienda otorgada por Hernán Cortés

24 de julio de 1524

http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/html/encomienda.html

Por la presente se deposyta en vos Gonzalo de Salazar factor de sus magestades desta Nueva España el senor e naturales del pueblo de Taxanda [Taximaroa] que es en la provincia de Mechuacán e los pueblos de Acanbaro y Macharo y Avaneoe y Macharon e Anbaro e Xameo e Tupatato e Guariqueo e Puzquaro e Macatario y Tanmeo Canguorira e Yrapusto y Cherequenguerchao y Atapuxao y Araro y Maritaro y Gincomas e Guaco y Camatorio y Andachuco y Caratuquero e Macamysquaro y Ungapachoro y Guanymoro e Chinchiaqueo y Corinveo y Characheo y Pana y Unimao e Charapesto y Parareo que son subjetos al dicho pueblo de [Tasanda] Taximaroa cabecera para que os syrvays de ellos e vos ayude en vras haziendas e granjerias conforme a las hordenanzas que sobre esto estan hechas e se harán e con cargo que tengays de los yndustriar en las cosas de nra santa fee Catolica poniendo en ello toda vigilanza e solicitud posyble e necesario fecho en Tenuxtitan a vente e quatro de jullio de myle e quinientos e veynte e quatro anos.

     Fernando Cortés.

------------------------------------------------------

Los problemas exteriores de la hegemonía española e imperial. La defensa de la Cristiandad católica frente a:

El avance turco al frente del imperialismo islamista.
El proyecto de la Cruzada para liberar las tierras sometidas por el Islam lo sigue teniendo la Europa renacentista, incluso los protestantes. El constante avance turco se encargaba de recordárselo, al menos en una modalidad defensiva, si no reconquistadora. Pero no habían tenido continuidad las empresas de los Reyes Católico y de Cisneros. Incluso se habían ido perdiendo plazas fuertes de las liberadas en el norte de África, mientras el imperialismo islamista acaudillado por Solimán el Magnífico (1520-1566) al frente de los turcos llegaba hasta el centro de Europa, iba dominando del todo el Mediterráneo Oriental y en gran medida el Occidental: en 1521 los turcos islamistas conquistan Belgrado; en 1522, la isla de Rodas; en 1526 su victoria en la batalla de Mohacz les permite ocupar casi toda Hungría; en 1529, llevan a cabo el primer sitio de Viena y en 1532 el segundo.
Carlos V sólo alcanzó dos ocasiones de intervenir: la de las conquistas de la Goleta y de Túnez (1533-35) y la del fracaso ante Argel (1541).

La revolución protestante. Una reacción arcaizante y pesimista frente al naturalismo renacentista. El fracaso de la política renacentista de Carlos V.

Las guerras de Francia contra España y contra los Austrias frustran la defensa de la Cristiandad católica.
Francia siguió intentando anexionar Navarra utilizando a los agramonteses y a Enrique II de Albret, hijo de los reyes destronados, y la invadió en 1521, pero al conquistar momentáneamente Pamplona, no sólo no proclama rey de Navarra a Enrique II, sino que ni siquiera le permite la entrada en Navarra. La invasión francesa será finalmente derrotada en la batalla de Noáin en 1521 mismo.
Pero en 1527, España evacúa la Baja Navarra, porque era difícil de defender al estar al otro lado de la barrera pirenaica.
Esto les vale a los Albret y a los Borbones en los que desemboca su descendencia para seguir detentando el título de reyes de Navarra.
Carlos V tuvo que hacer frente a cinco guerras con Francia. En la primera, además de derrotarla en Navarra en 1521, la vence total y catastróficamente en Italia, donde en la batalla de Pavía incluso el rey Francisco I de Francia es hecho prisionero.
Francia no consigue victorias en España en esas guerras, aunque se llega aliar con los protestantes alemanes y con los turcos y en la última consigue en Alemania apoderarse de los obispados de Metz, Toul y Verdún.

La economía y los problemas de la hacienda. Secuelas sociales.

Las guerras son costosas y hay que pagarlas.

El principal esfuerzo bélico en hombres de armas y en dinero recae sobre Castilla, que además sostiene con su demografía el asentamiento constante de población en las Indias. Castilla tiene una gran vitalidad y pujanza económica, pero este peso enorme y constantemente acrecentado y sostenido durante dos siglos, acabará agotándola en el XVII.

España es la primera potencia mundial, también en la cultura y la ciencia, pero la hacienda ya está en crisis.

El problema de la hacienda: déficit. Los ingresos de la Corona son cuantiosos, pero los gastos lo son más todavía.

Recursos de la Corona:

La economía, que es la producción y disponibilidad de bienes en un país, aún no está en crisis en el XVI, pero ya lo está la hacienda (los recursos del gobierno), y apunta a poner en crisis en el futuro también la economía en general e incluso la sociedad en el siglo XVII.

Consecuencias socioeconómicas de la crisis de la hacienda desde el XVI:

La época de Felipe II (1556-1598)

LEPANTO 1571

ANTECEDENTES Y CONTEXTO HISTÓRICO
El proyecto de la Cruzada para liberar las tierras sometidas por el Islam lo sigue teniendo la Europa renacentista, incluso los protestantes. El constante avance turco se encargaba de recordárselo, al menos en una modalidad defensiva, si no reconquistadora. Pero no habían tenido continuidad las empresas de los Reyes Católico y de Cisneros. Incluso se habían ido perdiendo plazas fuertes de las liberadas en el norte de África, mientras el imperialismo islamista acaudillado por Solimán el Magnífico (1520-1566) al frente de los turcos llegaba hasta el centro de Europa, iba dominando del todo el Mediterráneo Oriental y en gran medida el Occidental: en 1521 los turcos islamistas conquistan Belgrado; en 1522, la isla de Rodas; en 1526 su victoria en la batalla de Mohacz les permite ocupar casi toda Hungría; en 1529, llevan a cabo el primer sitio de Viena y en 1532 el segundo.
Carlos V sólo alcanzó dos ocasiones de intervenir: la de las conquistas de la Goleta y de Túnez (1533-35) y la del fracaso ante Argel (1541).
Felipe II, después de la paz de Cateau Cambrésis (1559) con Francia, pudo dedicar a esto los recursos de España y de sus otros dominios. El desastre de los Gelbes en 1561, hacía recordar las dificultades y peligrosidades; y más aún el asedio turco sobre Malta, aunque consiguió ser liberada en 1565 por las fuerzas enviadas por Felipe II al mando del virrey de Nápoles, el cual había conseguido otro gran éxito en 1564 con la conquista del Peñón de Vélez de la Gomera. La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568), que tenían conexiones con los turcos para preparar una invasión, originó una nueva guerra de Granada (1568-1570) y dio más urgencia al problema. Y aún más el ataque a Chipre en 1571. Esto último les hizo decidirse a los venecianos a entrar en la Liga Santa organizada por el papa san Pío V y por Felipe II como una cruzada.

LA BATALLA DE LEPANTO (1571)
Ante la agresividad islámica, la flota cristiana al mando de don Juan de Austria, hermano de Felipe II, con 300 naves y 80.000 hombres consiguió localizar, en el golfo griego de Lepanto, a la flota turca que había sometido Chipre y derrotarla totalmente el 7 de octubre de 1571. Los turcos pierden 224 naves y 25.000 hombres. Son liberados 5.000 cautivos cristianos encadenados como remeros.
La consecuencia de la victoria fue impedir nuevas conquistas de la expansión islámica en Europa,
pero no la liberación de las tierras sometidas, porque las discrepancias de los aliados produjeron la disgregación de la Liga.
Cervantes, combatiente y herido en Lepanto, denominó a la batalla "la mayor ocasión que vieron los siglos". Pero fue una ocasión en gran parte perdida.

DESPUÉS DE LEPANTO
El Papa quería que se aprovechase el éxito para atacar en los Estrechos y en Constantinopla y liberar después Tierra Santa.
Los venecianos querían que se atacase a la nueva flota de los turcos para acelerar la paz con ellos ventajosamente.
Emisarios albaneses le ofrecieron el trono de Grecia a don Juan de Austria que liberaría los Balcanes, pero a Felipe II no le pareció oportuna la empresa,
él quería liberar territorios del Norte de África y tener la flota cerca para defender España de los nuevos ataques de Francia.

La Liga se deshizo enseguida.
Venecia firmaba secretamente en 1573 la paz con el Islam.
San Pío V había muerto en 1572.
Sólo se produjo la reconquista de Túnez por don Juan de Austria en 1573, pero se perderá de nuevo en 1574.
Felipe II tendrá que dedicar sus recursos a la defensa de la Cristiandad católica frente a los protestantes.
Y el desastre de la Armada Invencible en 1588 quebrantará el poderío de España y le hará perder su hegemonía naval,
aunque la mantendrá en tierra hasta 1643.

-----------------------------------------------------

ÉPOCA DE FELIPE III (1598-1621)

Validos ,

corrupción,

manipulación de la moneda e inflación,

expulsión de los moriscos,

pacifismo a ultranza,

comienzo de la Guerra de los 30 Años (1618).

La capitalidad de España establecida por Felipe II en Madrid, desde la construcción del Escorial (1563-1584), es trasladada a Valladolid en 1601; pero en 1606, se instala definitivamente en Madrid.

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Esta desgraciada medida se produjo a partir del decreto de 1609 por decisión personal del rey Felipe III, llevado de su personalidad escrupulosa que hacía enfermiza su religiosidad. La traumática decisión se tomó contra la voluntad del papa Paulo V y del propio Inquisidor General español, para los que era inaceptable. (Domínguez Ortiz-Vicent, Historia de los moriscos. 1979)
Como
los judíos en 1492, también habían sido ya expulsados los mudéjares (musulmanes) de Castilla en 1502 y en 1525 de la Corona de Aragón. Los que, para poder quedarse, aparentemente accedieron a una conversión que resultaba forzada, pasaron a ser llamados moriscos. Siguieron con sus vestimentas rituales preceptivas, como el velo islámico, que denotaban su islamismo poco disimulado. Los nobles que los tenían como colonos en sus tierras o como artesanos a sueldo los protegían. Especialmente en la Corona de Aragón, donde eran muy numerosos en el Bajo Aragón y en las huertas de Valencia. El descubrimiento de sus conexiones con turcos, berberiscos, franceses e ingleses, que intentaron utilizarlos bélicamente, incrementó la creciente presión popular hasta ser ya imparable. La mayor parte de los embarques fueron en 1610 hacia el norte de África.
El trauma para los moriscos fue espantoso.
Los daños demográficos y económicos para España fueron muy graves, sobre todo porque ya se iniciaba la crisis económica y demográfica.
El número de los que salieron expulsados se estima en 300.000. Habitaban en los reinos de Castilla 130.000; en el de Valencia, 150.000; en el de Aragón, 200.000; en Cataluña, 6.000. Los de Castilla sí que estaban más integrados e incluso mezclados con el resto de la población. Muchos consiguieron ocultarse y mezclarse en todas partes. A la larga, los que se quedaron se diluyeron.

ANTECEDENTES
Los mudéjares habían pasado a ser denominados moriscos al convertirse al cristianismo, porque su conversión había sido en muchos casos forzada por la disyuntiva de la expulsión en 1502 de Castilla y en 1525 de la Corona de Aragón y seguían con sus costumbres, vestimentas (el velo islámico), fiestas, ligadas a la religión islámica, que era evidente que seguían profesando en muchos casos. La práctica de la taqiyya o simulación externa de fe cristiana, mientras se mantiene internamente la adhesión islámica, considerada lícita por los musulmanes, era considerada como "hipocresía militante" inadmisible por la inmensa mayoría de la población. En realidad, según Chlkha, fueron los decretos promulgados entre 1525 y 1528los que generalizan en toda España la conversión forzada y aparente de
los mudéjares (musulmanes), que por ser falsa hace que sean denominados popularmente moriscos. La presión de la mentalidad que había llevado a la expulsión de los judíos y a implantar la exigencia de limpieza de sangre exigía la asimilación o la expulsión y se complicaba hasta la indignación y la preocupación de los dirigentes políticos cuando se van produciendo insurrecciones como la de las Alpujarras en 1568 y, sobre todo, cuando se va descubriendo la connivencia y la conexión con enemigos exteriores, como los turcos y berberiscos islamistas, los ingleses y los franceses.

La guerra originada por la insurrección de las Alpujarras (1568-1570) desembocó en la deportación de los moriscos del reino de Granada a los demás reinos de Castilla en 1571.

Los nobles propietarios de tierras de regadío protegen a los colonos moriscos en las huertas levantinas y en el bajo Aragón principalmente. Hasta que ya la presión popular les resulta imparable y hasta que se producen las circunstancias que hacen posible la expulsión.
Porque en 1582 se había planteado la expulsión en la Junta de Lisboa del Consejo de Estado, pero Felipe II se opuso y decidió que se continuase su evangelización; además no se podían traer las embarcaciones y las fuerzas militares necesarias para llevar a cabo la expulsión para no desguarnecer los muchos frentes bélicos abiertos.
En la época de Felipe III se firman acuerdos que aplazan los problemas bélicos y eso permite utilizar las fuerzas navales y militares en la expulsión de los moriscos.
Cuando se firmó la paz con Inglaterra de 1604, Jacobo I envió a Felipe III la correspondencia secreta de su antecesora Isabel I con los moriscos españoles. Porque el tratado estipulaba que ninguna de las partes ayudaría a los rebeldes de la otra.
Y en 1605 se descubrió a un agente de Enrique IV que proyectaba paralizar España con una guerra interior y prometía un ejército a los moriscos. Fue ahorcado en Valencia en ese año.
Al irse ultimando la negociación para cogelar la guerra de Holanda, se tuvieron las condiciones favorables para satisfacer el deseo de Felipe III de expulsar alos moriscos. El decreto de expulsión de los moriscos fue firmado por el rey el mismo día en que firmaba la claudicante Tregua de los Doce Años con los protestantes holandeses, el 4 de abril de 1609. La expulsión se ejecutó entre 1609 y 1614.

Un profesor argelino exige al Rey que pida perdón a los musulmanes por su expulsión de Al Andalus tras la caída de la regla islámica en Andalucía en1492
Se autoproclama descendiente de la dinastía de Bania Al Ahmar y, por tanto, soberano de Al Andalus
Al Qaida amenaza a España utilizando la reivindicación de un Al-Andalus arrebatado injustamente a los musulmanes en 1492

LOS VALIDOS

En el siglo XVII, personajes de confianza o amigos del rey en los que éste deja los asuntos de gobierno y casi todo el poder real.
No son cargos oficiales; no son como un primer ministro. En otras épocas, se les llama privados o favoritos.
Los de Felipe III son Lerma, que se caracteriza por la corrupción y el pacifismo a ultranza, y Uceda.
En octubre de 1618, Felipe III retiró su confianza al duque de Lerma y lo sustituyó en el valimiento por el duque de Uceda, que era el propio hijo del anterior.
Los de Felipe IV son el conde-duque de Olivares, que se caracteriza por el intento de centralismo, según la moda absolutista europea, y por afrontar todas las guerras en medio ya del agotamiento de los recursos, y Haro.
Y los de la época de Carlos II son Nithard y Valenzuela, de poca importancia, y considerado el último un advenedizo.

------------------------------

Un antecedente es don Álvaro de Luna en la Baja Edad Media.

En Francia, Richelieu y Mazarino son casos similares en este misma época de los Austrias menores españoles del XVII.

Godoy detentará todo el poder del despotismo ilustrado en la época de Carlos IV (1788-1808) por ser el favorito del rey y, especialmente, de la reina Mª Luisa.

Aunque son sinónimos, validos se les llama a los del XVII; privados, a los de la Edad Media, y favorito a Godoy, aunque éste sí que tuvo el cargo de Primer Secretario de Estado y del Despacho Universal, es decir, jefe del gobierno, entre otros muchos cargos.

------------------------------------

ÉPOCA DE FELIPE IV (1621-1665)

Ambiciosa política del Conde-Duque de Olivares

Paz de Westfalia (1648): Felipe IV reconoce la independencia de Holanda.
El imperio de los Austrias alemanes reconoce la independencia de Suiza.
Los Austrias alemanes aceptan que los príncipes protestantes impongan su religión en sus estados, prolongando el sistema de la paz de Augsburgo de 1555 (cuius regio, eius religio) y extendiéndolo a los calvinistas (los reformados), además de a los luteranos (los evangélicos); mientras que los príncipes católicos mantienen su religión en sus estados. Las dos partes, protestante y católica aceptan la división. La Europa de la Cristiandad caracterizada por la unidad es reemplazada por la Europa basada en la división.

Pero España, aunque está agotada, tiene que seguir once años más la guerra contra Francia que está en todo su poderío. España sostiene la situación con algunas victorias hasta que sobrevienen nuevas derrotas. España no se puede rehacer, agotada Castilla:
Paz de los Pirineos (1659): es una paz de derrota que señala la pérdida de la hegemonía de España un siglo después de la victoriosa Paz de Cateâu Cambrésis (1559): Felipe IV cede a Francia, además del Artois, algunas partes de España como el Rosellón y parte de la Cerdaña; la Baja Navarra ya ocupada de hecho por Francia, ahora es entregada de iure al aceptar como frontera la línea de cumbres de los Pirineos. Se concierta también el matrimonio de la hija mayor de Felipe IV, Mª Teresa, con Luis XIV, un paso más en el objetivo de éste de conseguir el trono de España, lo que logrará en 1700 para su nieto Felipe V, con el que llegan los Borbones tras la muerte sin sucesión de Carlos II, hijo de Felipe IV.

-------------------------------------

DERROTA EN LA ESPAÑA DEL XVII, ADEMÁS DE AGOTAMIENTO Y DECADENCIA
La hegemonía española del XVI se termina a mediados del XVII (Westfalia 1648-Pirineos 1659)

LA CRISIS DEMOGRÁFICA DEL SIGLO XVII

La población del centro de España, la más numerosa densa y pujante y con la mayor densidad de ciudades grandes y medias, empieza a declinar desde 1580 y tiene un descenso prolongado durante el siglo XVII. La cornisa cantábrica y Cataluña mantienen algún crecimiento.
El centro de España pierde un millón de habitantes, pero en la periferia se mantiene la población, por lo que en conjunto España disminuye probablemente en un millón de habitantes en la centuria.
Y cambia su distribución geográfica: en el futuro, el centro estará despoblado, excepto Madrid; y la periferia, densamente poblada.

Población de España en la época de la expulsión de los moriscos (1609-1610): 8.485.000 habitantes, de ellos 1.430.000 en la Corona de Aragón.
Población en 1717: 7.500.000 habitantes. La antigua Corona de Aragón tenía 1.500.000 habitantes, es decir, los mismos o más; lo que se ha despoblado es el centro.

CAUSAS
Las constantes migraciones a las Indias, restan población joven que es la que tiene mayor natalidad y menor mortalidad.
El enfriamiento global de la Pequeña Edad del Hielo extendida entre 1340 y 1740 con su secuela de terribles y repetidas pestes y del hambre por las frecuentemente malas cosechas, que producen enormes sobremortalidades.
Las guerras disminuyen principalmente la natalidad.
La expulsión de los moriscos.
Y, en menor medida, la dedicación a la vida religiosa de 175.000 personas resta natalidad

-----------------------------.

La peste de 1597-1602 en los reinos de Castilla causa 500.000 muertos.
Otras pestes en 1629-31, 1647-52, que fue la mayor catástrofe demográfica, 1676-1685.

El XVI no es de crisis, sino de auge de la economía, más en la 1ª mitad. Aunque la Hacienda ya está en crisis.
El peso excesivo de la Hacienda y de su crisis endémica
minan el futuro de la economía y de la sociedad en el XVII.
La crisis económica del XVII es en parte causa de la crisis demográfica, y consecuencia también de ella.

En definitiva, España (sobre todo Castilla) desgasta sus recursos económicos y demográficos en poblar América y en defender la Cristiandad católica,
aunque los monarcas buscan también mantener el poder y los dominios de los Austrias.

Las constantes migraciones a las Indias, en las que se desgasta España, van creando aquellas naciones y extendiendo la civilización de la Hispanidad, que es la europeidad de la Cristiandad intensificada por su combatividad y extendida por su expansión integradora por las Indias de todos los continentes.

-----------------------------------------------

----------------------------------------------

.................Las fuentes 2024......Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
..............
CINCUENTA PREGUNTAS.....25 PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos......2º de Bachillerato....
Las Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICOS Y TABLAS.
.....................................Todos los temas de Hª de España 2022.....Esquemas de Hª de España 2021.....Todos los temas de Hª de España Selectividad en Navarra 2021...Temario 2017....Temario 2009
. ..Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... 2º Bachillerato.....Historia para Bachillerato.
.Lo que aporta la Iglesia.....Normas objetivas de moralidad.....Política y ética
.....La crisis en 2024....La crisis en 2023...La crisis en 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020 para explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis económica "de 2008" iniciada en 2007....Cambio climático.
........El prusés....Elecciones en la pseudodemocracia que impera en España.....El 11M de 2004....España desde 1982.HISTORIA DE NAVARRA.....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959
..........Los curas jóvenes de 1962 y el envejecimiento y disminución del clero en España desde aquella época....Demografía de Navarra .....Navarra desde 1975.....Navarra durante la dictadura de Franco de 1936 a 1975..
Mártires de la persecución religiosa en la Guerra de España de 1936 y sus precedentes..106 navarros mártires de la persecución religiosa durante la Guerra de 1936 y sus precedentes, beatificados hasta el 22.10.2022
.La época del cuatripartito de Uxúe Barkos en el poder en Navarra desde el 20 de julio de 2015.....La época del cuatripartito de Chivite en el poder en Navarra apoyado por Bildu desde agosto de 2019