La II República en España (1931-1936) ..Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX
Las fraudulentas elecciones a Cortes en febrero de 1936
....................................Resultados de las elecciones a Cortes en febrero
de 1936 (nº de diputados)
Gráfica de barras, que expresa los resultados atribuidos de las elecciones de febrero de 1936 no en número de votos, sino de escaños o puestos de diputados. Es importante la diferencia, porque en estas elecciones no sólo se hubo irregularidades en las votaciones y en el recuento de votos y en las actas, sino muchas más en la atribución de escaños, en la traducción de votos a escaños. Varía de un libro a otro el número de votos e incluso el de escaños.
- Clasificación según la materia
Política, electoral. Se trata de las elecciones para las Cortes Generales.
- Cronología
Se refiere a la situación parlamentaria a raíz de las elecciones de febrero de 1936, tras la segunda etapa de dos años en la que tienen la mayoría las derechas y el centro que sigue al primer bienio de la II República dominado por las izquierdas.
Planteamiento de las
elecciones de febrero de 1936 como guerra civil
Ante las elecciones convocadas
para febrero de 1936, la izquierda se presenta en coalición y
contó además con los votos de los anarquistas:
El Frente Popular es la coalición de los socialistas, los
comunistas y los que ellos, en su terminología marxista, llaman,
izquierdas burguesas, que son los republicanos de izquierda
acaudillados por Azaña.
Su bandera es proclamarse "antifascistas", lo
que es situar a todos los que no entran en su alianza como
fascistas y, como tales, condenarlos a la aniquilación
política.
Fascismo dialéctico y fascismo histórico
La derecha se une en una
coalición general, pero no toda la derecha, ni en todas las
circunscripciones.
Gil Robles al frente de la CEDA con la consigna electoral "a
por los 300", dice que pretende por sí solo una mayoría
absoluta. Es una justificación de no haber hecho nada con su
victoria en las elecciones de 1933.
Alcalá Zamora pretende ocupar el espacio de centro por medio de
Portela Valladares, captando los votos que antes iban al Partido
Radical, que para eso había sido hundido.
El planteamiento de las
izquierdas es de guerra civil para tomarse la
revancha de su derrota en la revolución y guerra de 1934,
reconquistando el poder por la fuerza, si no ganan las elecciones.
Utilizan el victimismo, planteando la urgencia de liberar a los
detenidos y encarcelados por la revolución de 1934. Así
recibirán el voto de la CNT.
Ver el texto publicado el 3.02.1936 en Mundo Obrero en el que Largo
Caballero amenaza con la guerra civil y promete que no serán
sólo palabras. Esta amenaza de guerra civil la reitera
machaconamente.
En un mitin en Alicante, el caudillo socialista
había proclamado el 19 de enero de 1936:
Quiero decirles a las derechas que si triunfamos
colaboraremos con nuestros aliados; pero si triunfan las derechas
nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados
dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra
civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por
decirlas, que nosotros lo realizamos (El
Liberal, de Bilbao, 20 de enero de 1936).
Largo Caballero en Linares en otro mitin el 20.01.1936:
... la clase obrera debe adueñarse del poder político,
convencida de que la democracia es incompatible con el
socialismo, y como el que tiene el poder no ha
de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la
Revolución.
El 10.02.1936, en el Cinema Europa, Largo
Caballero insistía:
... la transformación total del país no se puede hacer
echando simplemente papeletas en las urnas... estamos ya hartos
de ensayos de democracia; que se implante en el país nuestra
democracia.
El 1 de noviembre de 1933:
En las elecciones de abril (1931), los socialistas
renunciaron a vengarse de sus enemigos y respetaron vidas y
haciendas; que no esperen esa generosidad en nuestro próximo
triunfo. La generosidad no es arma buena. La consolidación de un
régimen exige hechos que repugnan, pero que luego justifica la
Historia. Vamos a la Revolución social. ¿Como? (una
voz del público: como en Rusia) No nos asusta eso
Habrá
que expropiar a la burguesía por la violencia.
Tenemos que recorrer un periodo de transición
hasta el socialismo integral, y ese período es la dictadura del
proletariado, hacia la cual vamos. Había que preparar
la ofensiva socialista. Largo Caballero, Discursos a los
trabajadores, Barcelona, Fontamara, 1979, p.151-2. M. de Coca,
Anticaballero, Madrid, Centro, 1975, p.85 y ss. M. Tuñón de
Lara, La crisis del estado: dictadura, República, guerra (1923-1939),
Barcelona, Labor, 1986, p. 129,170.
Si no nos permiten conquistar el poder con arreglo a la Constitución tendremos que conquistarlo de otra manera. (febrero de 1933). Largo Caballero, Escritos de la República, Pablo Iglesias, 1985, p.34-5.
- Antes de la República creí que no era posible realizar una obra socialista en la democracia burguesa. Después de veintitantos meses en el gobierno... si tenía alguna duda sobre ello, ha desaparecido. Es imposible". (Agosto de 1933, en la Escuela de Torrelodones). FPI, XIII, p .452, El Socialista, 16-8-33.
- Largo Caballero ya en
noviembre de 1933 en la localidad pacense de Don Benito
propugnaba el como sea y la bandera roja contra la república:
«Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las
torres y en los edificios oficiales ondee no una bandera tricolor
de una República burguesa, sino la bandera roja
de la Revolución socialista» (El Socialista, 9-noviembre-1933).
Véase el fragmento anterior en un contexto más amplio:
- Se dirá: ¡Ah ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (Gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas Más no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe prepararse Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista. El Socialista, 9-11-33.
- Cuando el Frente Popular se derrumbe, como se derrumbará sin duda, el triunfo del proletariado será indiscutible. Entonces estableceremos la dictadura del proletariado, lo que quiere decir la represión de las clases capitalistas y burguesas. 24-5-36, en Cádiz, tras la victoria del Frente Popular. El socialista, 26-5-36. H. Thomas, La guerra civil española, Grijalbo, Barcelona, 1976, p. 203.
- Hay que apoderarse del poder político; pero la revolución se hace violentamente: luchando, y no con discursos. Congreso de las Juventudes Socialistas. R. Calaf Masachs, Revolución del 34 en Asturias, Fundación José Barreiro, Oviedo, 1984, p. 57.
- No creemos en la democracia como valor absoluto. Tampoco creemos en la libertad. (Verano de 1934 en Ginebra). M. Martínez Aguiar, ¿A dónde va el Estado español?, Madrid, p.135.
- Nuestro partido, es ideológicamente, tácticamente, un partido revolucionario... cree que debe desaparecer este régimen". Mitin en el Cinema Europa de Madrid (1-10-34).
- Un recuerdo para todas las víctimas ocasionadas por la represión brutal de octubre y que prometemos que hemos de vengarlas No vengo aquí arrepentido de nada Yo declaro... que, antes de la República, nuestra obligación es traer al socialismo... Hablo de socialismo marxista... socialismo revolucionario... somos socialistas pero socialistas marxistas revolucionarios Sépanlo bien nuestro amigos y enemigos: la clase trabajadora no renuncia de ninguna manera a la conquista de Poder de la manera que pueda La República no es una institución que nosotros tengamos que arraigar de tal manera que haga imposible el logro de nuestras aspiraciones Nuestra aspiración es la conquista del poder... ¿Procedimiento? ¡El que podamos emplear! Parece natural que se aprovechase ahora la ocasión para inutilizar a la clase reaccionaria, para que no pudiera ya levantar cabeza. El Socialista, 13-1-36. En el cine Europa.
- "El Partido socialista no es un partido reformista (...) cuando ha habido necesidad de romper con la legalidad, sin ningún reparo y sin escrúpulo. El temperamento, la ideología, y la educación de nuestro partido no son para ir al reformismo". Discurso en el XIII Congreso del PSOE, celebrado en 1932, siendo Ministro de Trabajo.
- "El jefe de Acción Popular decía en un discurso a los católicos que los socialistas admitimos la democracia cuando nos conviene, pero cuando no nos conviene tomamos por el camino más corto. Pues bien, yo tengo que decir con franqueza que es verdad. Si la legalidad no nos sirve, si impide nuestro avance, daremos de lado la democracia burguesa e iremos a la conquista del Poder". 13 de noviembre de 1933.
Su actitud de buscar la
guerra civil para estar en el poder la manifestó ya el 23 de
noviembre de 1931 siendo Largo ministro de Trabajo, ante la
posibilidad de que las Cortes se disolviesen por no tener
mayoría: «Ese intento sólo sería la señal para que el PSOE y
la UGT lo considerasen como una provocación y se lanzasen
incluso a un nuevo movimiento revolucionario. No puedo aceptar la
posibilidad, que sería un reto al partido, y que nos
obligaría a ir a una guerra civil».
(Acta de sesiones del Parlamento de 23.11.1931, El Debate,
24-11-31, Madrid).
Las elecciones del Frente Popular en
febrero de 1936 fueron parte de un proceso revolucionario
anunciado y de una guerra civil anunciada.
Un proceso revolucionario que había tenido ya tres intentos
fracasados en 1917, 1930 y 1934 y uno victorioso en 1931.
Stanley G. Payne comenta: "Iban a tener pronto más guerra civil a fondo de la que esperaban".
Cuando provoquen el estallido de la guerra civil y la pierdan se lamentarán. Aún lo siguen haciendo y rectificando el resultado.
Las elecciones a Cortes de febrero de 1936 se desarrollaron en medio de la violencia y los resultados fueron falseados
Ante la violencia que lanzan en las calles los
izquierdistas el mismo día de las elecciones, 16.02.1936,
exigiendo el poder y lo desfavorables que le son al gobierno los
resultados que van apareciendo de la primera vuelta, Portela
Valladares se desmorona y dimite.
Azaña es nombrado Presidente del Gobierno el 19.02.1936,
por Alcalá Zamora, y, por consiguiente, el Frente Popular está
en el poder en la segunda vuelta de las elecciones y en la
depuración de las actas. Azaña no tiene la mayoría en
las Cortes, sino que la mayoría se fabricará desde el poder
como en el sistema de la Restauración.
En número de votos los resultados de derechas e izquierdas son parecidos, con algunos más para las derechas. Pero el número de escaños es muy superior al final para el Frente Popular, y, no sólo porque les favorece la unidad de lista electoral frente a la división de las candidaturas de derechas, sino por el falseamiento con el que el Frente Popular amplifica su victoria.
El sistema electoral de la Segunda República
Los votos totales fueron 9.716.705,
el Frente Popular obtuvo 4.430.322;
los de derechas tuvieron 4.511.031;
los votos de centro fueron 682.825;
los votos en blanco y otros, 91.641.
Hubo irregularidades contra las candidaturas de derechas en las provincias de Cáceres, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Granada, Cuenca, Orense, Salamanca, Burgos, Jaén, Almería, Valencia y Albacete, entre otras. Estas irregularidades sirvieron para convertir en una victoria en escaños para el Frente Popular su derrota en votos.
Los procedimientos básicamente fueron dos:
"Hubo 9.700.000 votos totales, de los
cuales 4.430.322 fueron a parar al Frente Popular, 4.511.031 a
las derechas y 682.825 al centro. Con estos datos el Frente
Popular sólo obtuvo 200 actas de 473. A continuación vino lo
más interesante, un golpe encubierto revestido de "democracia".
El 17 de febrero el Frente Popular se lanzó a la calle y se
apoderó de las actas. Algunos gobernadores civiles dimitieron y
dijeron literalmente: "Que hagan con las actas lo que
quieran". Paralelamente, se manipularon los resultados en
Cáceres, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Granada, Cuenca, Orense,
Salamanca, Jaén, Burgos, Almería, Valencia y Albacete. Cuando
los teóricos vencedores ponen el grito en el cielo y presentan
una serie de recursos, se crea una Comisión de Validez de las
Actas Parlamentarias que sacó las actas irregulares adelante (formada
por parlamentarios de uno y otro signo) y anuló escaños a la
derecha. Así en el primer recuento la CEDA obtuvo 101 diputados;
al final obtuvo 88. También se obligó a repetir las elecciones
en Granada, Cuenca, etc... En definitiva, la dispersión del voto
de la derecha y del centro, la concentración del voto de
izquierdas y lo "extrañamente acontecido" con las
actas electorales en algunas provincias conducen al Frente Popular
a un Gobierno sobre el cual penderán las dudas de su legitimidad
hasta su violento final".
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1936 ).
Niceto Alcalá Zamora,
presidente de la República en 1936, en declaraciones al Journal
de Genéve, publicadas ya en 1937, enumera las
irregularidades electorales:
A pesar de los refuerzos sindicalistas, el Frente Popular
obtenía solamente un poco más, muy poco, de 200 actas,
en un Parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría
más importante, pero la mayoría absoluta se le escapaba.
Sin embargo, logró conquistarla consumiendo dos etapas a toda
velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de
conciencia.
Primera etapa: desde el 17 de febrero, incluso desde la
noche del 16, el Frente Popular, sin esperar el fin del
recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, la
que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del
Censo en el jueves 20, desencadenó en la calle la ofensiva del
desorden, reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis:
algunos Gobernadores Civiles dimitieron. A instigación de
dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de
los documentos electorales: en muchas localidades los
resultados pudieron ser falsificados.
Segunda etapa: conquistada la mayoría de este modo, fue fácil
hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza
con los reaccionarios vascos, el Frente Popular eligió
la Comisión de validez de las actas parlamentarias,
la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon
todas las actas de ciertas provincias donde la oposición
resultó victoriosa; se proclamó diputados a candidatos amigos
vencidos. Se expulsó de las Cortes a varios
diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega
pasión sectaria; hacer en la Cámara una convención, aplastar a
la oposición y sujetar al grupo menos exaltado del Frente
Popular. Desde el momento en que la mayoría de izquierdas
pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de
las peores locuras".
Los documentos inéditos de Alcalá Zamora recuperados por César Vidal y Jorge Fernández Coppel
Azaña mismo explica muy
satisfecho cómo consiguieron la diferencia de escaños con los
mismos o menos votos:
«En la Coruña íbamos a sacar cinco o seis (diputados).
Pero antes del escrutinio surgió la crisis, y entonces los
poseedores de 90.000 votos en blanco se asustaron ante las iras
populares, y hemos ganado los trece puestos... ¡Veleidades del
sufragio!... Han sacado al otro... para que no saliera Emiliano,
a quien metimos preso la misma noche de formarse el gobierno, para
salvarle la vida, decían los de allí... hemos sacado...
otro en Guipúzcoa... y no tenemos dos, porque los comunistas se
llevaron las actas pistola en mano». Carta de Azaña a Rivas
Cherif (19-3-36), Retrato de un desconocido, Grijalbo,
Barcelona 1979, pág. 663-665.
«Se anulan (actas de diputado, todas de
derechas) Granada, Cuenca... La Ceda se ha retirado del
Congreso antes de discutirse la elección de Salamanca... ».
Carta de Azaña a Rivas Cherif (29-3-36), Retrato de un
desconocido, Grijalbo, Barcelona 1979, pág. 670-672.
El Frente Popular obtuvo así
286 escaños Les otorgaron a los de derechas 128 y a los centristas 59 |
El pucherazo del Frente Popular en 1936
Incautan en 2008 documentos inéditos de Alcalá
Zamora
Le fueron sustraídos en 1936-1937
Las elecciones del Frente Popular según Ángel David Martín Rubio
Los partidos
Destaca el hundimiento previsto del Partido Radical de Lerroux,
que sólo obtuvo 5 diputados.
Izquierda Republicana es como se llama desde 1934 el partido de Manuel Azaña, resultado de la fusión de Acción Republicana, del Partido Radical Socialista y de la ORGA de Santiago Casares Quiroga. Recoge una gran parte de los votos del Partido Radical.
Unión Republicana era una escisión del P. Radical. Muchos de los que se separan se suelen llamar "unión", no falla. Está acaudillado por Diego Martínez Barrio, Gran Maestre de la Masonería en España, antiguo lugarteniente de Lerroux también masón, aunque durmiente. Lleva una gran parte de los votos del Partido Radical al Frente Popular del que forma parte.
Esquerra Republicana (Companys) obtiene 21 escaños en las Cortes Generales.
Los 16 de la que aquí aparecen como
Izquierda Catalana son de grupos pequeños que incluyen
entre otros a
los 5 de Acció Catalana, los 4 de la Unió
Socialista de Catalunya, los 2 del Partit Nacional
Republicano d'Esquerra, los 2 de la Unió de Rabassaires,
1 del Partit Català Proletari, 1 del P.O.U.M, Partido Obrero de
Unificación Marxista, (trotskista).
Por primera vez el Partido Comunista obtiene puestos de diputados; y eso con los votos de los otros partidos del Frente Popular. Son los 17 del PCE de la gráfica.
El Bloque Nacional incluye a los monárquicos alfonsinos. Su figura más destacada es José Calvo Sotelo, al haber sido anulada el acta de su jefe Goicoechea. Se les permite tener 12 escaños.
Alcalá-Zamora no consigue ocupar por medio de Portela Valladares el espacio de centro derecha y obtener los votos que antes iban al Partido Radical: el grupo de Portela, el Partido de Centro Nacional Republicano, creado dos meses antes por él, obtiene sólo 17 diputados y el del propio Alcalá-Zamora, el Partido Republicano Progresista, sólo 6 diputados, todos ellos en Andalucía y en listas de derechas.
Miguel Maura aparece al frente de los 3 escaños que consigue el Partido Republicano Conservador.
---------------------
Los escaños se reparten de la siguiente forma
por decisión del Frente Popular en vez del pueblo:
(Datos tomados de http://es.geocities.com/carlestek/ )
FRENTE POPULAR Izquierda Marxista y Anarquista (124 diputados) |
FRENTE POPULAR Republicanos
de Izquierda Nacionalistas
de Izquierda |
Republicanos de Centro y de Derecha (37 diputados) Regionalistas
y Nacionalistas de Centro y de Derecha |
Derechas (103 diputados) Monárquicos
y tradicionalistas |
P.S.O.E. 99 P.C.E. 17 Unió Soc. Cat. 4 (P. Obrero de Unificación Marxista) P.O.U.M (trotskista) (Andreu Nin) 1 P.
Sindicalista P.
Sindicalista Ind. P.Cat.Proletari 1 |
Izquierda Rep. (Azaña) 87 Unión Republicana 37 Esquerra Rep.C. 21 Acció Cat. R. 5 PRD Federal 2 P.Nac.R.d'Esq. 2 Unió Rabassaires 2 Esquerra Valenciana 1 Rep. ind. izquierda 2 P. Galleguista (FP) 3 |
P. Centro Nac. Rep. PR Progresista (Alcalá-Zamora) 6 PR Liberal Dem. 2 PR Radical 5 PR
Conservador Rep. indep. 4 Lliga Catalana 12 P Reg. Mallorca 1 P.N.V. 8 Socialcristiano
vasco |
CEDA 88 Bloque
Nacional (Monárquicos P.Agrario Español 10 C. Tradicionalista Carlista 9 Indeptes. Derecha 4 Monárquicos Ind. (Romanones) 2 Nacionalista Español 1 Católico P. Mesócrata 1 |
124 |
162 |
59 |
128 |
Izquierda Marxista y Anarquista (124 diputados)
P. Socialista Obrero Español | F. Largo Caballero |
99 |
P. Comunista de España | José Díaz |
17 |
Unió Socialista de Catalunya | Joan Comorera |
4 |
P. Obrero de Unificación Marxista, P.O.U.M (trotskista) | Andreu Nin |
1 |
Partit Català Proletari | Pere Aznar |
1 |
P.
Sindicalista anarquista disidente |
Ángel Pestaña |
1 |
P.
Sindicalista Independiente anarquista disidente |
Benito Pabón |
1 |
Republicanos de Izquierda (128 diputados):
Izquierda Republicana | Manuel Azaña |
87 |
Unión
Republicana Escisión del P. Radical. Forma parte del Frente Popular |
Diego Martínez Barrio |
37 |
P. Rep. Dem. Federal | Eduardo Barriobero |
2 |
Republicanos independientes de izquierdas | Álvaro de Albornoz |
2 |
Nacionalistas de Izquierda (34 diputados):
Esquerra Republicana de Catalunya | Lluís Companys |
21 |
P. Nacionalista Republicà dEsquerra | Joan Lluhí |
2 |
Unió de Rabassaires | Josep Calver |
2 |
Acció
Catalana Republicana Forma parte de Esquerra Catalana y el Front dEsquerras |
Lluís Nicolau dOlwell |
5 |
Esquerra Valenciana | Vicente Marco Miranda |
1 |
Partido
Galleguista Forma parte del Frente Popular. Se integró en IR |
Alfonso Rguez. Castelao |
3 |
Republicanos de Centro y de Derecha (37 diputados):
P. Centro
Nacional Republicano Creado dos meses antes por el Presidente Portela |
M. Portela Valladares |
17 |
P. Rep. Progresista (aunque se presentó con las derechas) | N. Alcalá-Zamora |
6 |
P. Rep. Radical | A. Lerroux, S. Alba |
5 |
P. Rep. Liberal Demócrata | Melquíades Álvarez |
2 |
P. Republicano Conservador | Miguel Maura |
3 |
Republicanos independientes | Joaquín Chapaprieta |
4 |
Regionalistas y Nacionalistas de Centro y de Derecha (22 diputados):
Lliga
Catalana Encabeza el Front Català dOrdre (con las derechas) |
F. Cambó, Pere Rahola |
12 |
P. Regionalista de Mallorca Independiente en la lista de Derechas |
Bartolomé Fons |
1 |
P. Nacionalista Vasco | José A. Aguirre |
8 |
Socialcristiano
En la lista del PNV |
José María Lasarte |
1 |
Derechas (105 diputados):
Confed. Española Derechas Autónomas, CEDA | José María Gil-Robles |
88 |
P. Agrario Español | J. Martínez de Velasco |
10 |
Independientes de Derecha | Abilio Calderón |
4 |
P. Mesócrata | José de Acuña |
1 |
Monárquicos y tradicionalistas (25 diputados):
Bloque Nacional (Renovación Española) | José Calvo Sotelo |
12 |
Comunión Tradicionalista Carlista | Manuel Fal Conde |
9 |
Monárquicos independientes | Conde de Romanones |
2 |
P.
Nacionalista Español Va al grupo del Bloque Nacional |
José María Albiñana |
1 |
Católico Va al grupo Tradicionalista |
José María Valiente |
1 |
3. Otros aspectos
De 473 diputados, sólo 4 eran mujeres:
Ángeles Gil (CEDA), Dolores Ibárruri (P. Comunista), Victoria
Kent (Izquierda Rep.) y Margarita Nelken (PSOE). Clara
Campoamor fue excluida de la candidatura del Frente
Popular:
Los izquierdistas culpabilizaban de su derrota de 1933 a Clara
Campoamor, por haber conseguido la concesión del voto a las
mujeres, y jamás la perdonaron. Cuando en 1934, tras darse de
baja en el Partido Radical, pidió el ingreso en el partido de
Azaña, llamado ahora Izquierda Republicana, le fue denegada la
admisión en una votación con bolas negras, por eso no fue
tampoco admitida en la candidatura izquierdista del Frente
Popular para las elecciones de 1936. Publicó en junio de 1936,
Mi pecado mortal. El voto femenino y yo.
Y cuando estalló la guerra se exilió para no ser asesinada por
los izquierdistas. En la reedición de El voto femenino y yo,
en 1981, se cita una carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín
Telo: «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo
que hice yo: el voto femenino».
Las elecciones del Frente Popular en
febrero de 1936 fueron parte de un proceso revolucionario
anunciado y de una guerra civil anunciada.
Un proceso revolucionario que había tenido ya tres intentos
fracasados en 1917, 1930 y 1934 y uno victorioso en 1931.
El sistema electoral de la Segunda República
El decreto del 8 de mayo de 1931 del autonombrado gobierno provisional de la Segunda República excluía a las mujeres y a los sacerdotes de la condición de electores, pero permitía que pudieran ser votados y elegidos, por lo que hubo mujeres diputadas en las Cortes desde 1931.
Las candidaturas de los partidos podían incluir, como máximo, un 80% de los puestos elegibles en la circunscripción. Cada elector podía votar a ese mismo número de candidatos (sin que hubiese necesidad de que pertenecieran a las mismas candidaturas); la lista ganadora obtenía ese 80% de los escaños. Los restantes quedaban para la minoría más votada. Este sistema se conocía como de voto limitado. Para que un diputado se considerase elegido debía obtener, al menos, el 20% de los votos emitidos. De no ser así, se declaraba nula su elección y se efectuaría una segunda vuelta dos semanas después, con la misma distribución de escaños entre mayorías y minorías, pero ajustados al número de diputados disponibles.
Las circunscripciones eran provinciales, con salvedades: según el artículo 6, las ciudades de Madrid y Barcelona constituían circunscripciones separadas de su provincia, al igual que todas las capitales de provincia que, con su partido judicial, superasen los 100.000 habitantes, en cuyo caso capital y partido judicial formaban una circunscripción electoral y el resto de la provincia otra.
La ley electoral del 27 de julio de 1933 modificaba el decreto de 1931. El cambio más importante fue la introducción del sufragio femenino. Otra de las modificaciones que introdujo fue que, para que una lista venciera en la primera vuelta al menos uno de esa lista obtuviese, más del 40% de los votos, en cuyo caso, todos los de la lista ganadora que sobrepasasen el 20% obtenían también un acta de diputado. En caso de que ninguno obtuviese al 40% se realizaba una segunda vuelta electoral, dos semanas después, entre las listas que tuviesen algún candidato que hubiese obtenido al menos un 8% de los votos. Las listas de la segunda vuelta podían modificarse. Otra modificación fue el aumento del mínimo de habitantes para que una capital fuese circunscripción electoral. Sólo cumplían esa condición Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Bilbao y Murcia.
Elecciones a Cortes en Navarra durante la Segunda República
Fuente: http://www.historiaelectoral.com/g1931.html http://es.wikipedia.org/
..............
Fuente: http://www.historiaelectoral.com/g1931.html
Fuente: http://www.historiaelectoral.com/g1931.html
------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.