.....Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX

a economía durante la dictadura de Franco: de la autarquía al desarrollismo

La dictadura franquista (1936-1939)

La economía en la época inicial del régimen de Franco (1936-1956)

(Gráfico 6)

El punto de partida (1936-1939) es la gran destrucción, la pérdida de las reservas de oro del Banco de España y la gran pérdida de población que produce la guerra de 1936.
Todo ello acrecentado por las malas cosechas en múltiples ocasiones después de la guerra.
La tarea de la reconstrucción se retrasa hasta 1950 a causa de la 2ª Gª Mundial, el bloqueo y las sanciones de la ONU y la exclusión del Plan Marshall.

La autarquía (1936-1956)
política económica intervencionista y dirigista con el objetivo de autoabastecer el país al no poder contar con ayuda exterior;
designio de industrialización basada en la financiación mediante la inflación y en el intervencionismo del Estado:
creación del INI en 1941 (
véase texto);
(el SEPI es lo que queda del INI; en los 8 años del PP, entre 1996 y 2004, privatizó por valor de 32.000 millones de €).
Escasez: cartillas de racionamiento (mayo de 1939-1952) y estraperlo;
sindicatos verticales (1940), Fuero del Trabajo(desde 1938);
1943, Seguro Obligatorio de Enfermedad; Subsidio familiar; Subsidio de vejez.

Gracias al trabajo de los españoles, y a que ahora pueden trabajar, se llega ahora ya a completar la reconstrucción
(los niveles de 1929 se sobrepasan:
en 1950, el índice de producción industrial y
en 1951, la renta per cápita de 1929).
Se empieza a dejar atrás la autarquía con la liberalización económica iniciada en 1951.
En 1952, se suprimen el racionamiento y las cartillas de racionamiento.

En la década de 1940 a 1950, la población registró un crecimiento del 9'51 por ciento y el empleo se incrementó en mayor medida (16'4 por ciento), lo que se tradujo en una disminución del paro, que llegó a ser tan sólo de 176.000 personas en 1950 (equivalente a una tasa de paro del 1'63 por ciento de la población activa). Sin embargo, el valor añadido bruto a precios constantes tuvo un crecimiento del 10'7 por ciento, inferior al aumento de los empleos, lo que se tradujo en una caída de la productividad.
Según la Balanza de Pagos contabilizada por el Banco de España, los ingresos en dólares se elevaron hasta 460 millones en 1950 (frente a los 147 millones de 1940), con un incremento del 213 por ciento, mientras que los pagos sólo aumentaron un 22,7 por ciento (de 396 millones en 1940 a 405 millones de dólares en 1950). Así, el déficit de la balanza de pagos corriente, que ascendía a 70 millones de dólares en 1940, se tornó en superávit de 53 millones al final de esta década.
Incluso aumentó el índice de convergencia con la futura Unión Europea de los quince del 46,44 por ciento de 1940 al 46,9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall.

Entre 1940 y 1950, el consumo de energía en casi un 50%. El número de teléfonos pasó de 329.00 a 651.000, el tráfico aéreo, de 1.220.000 kilómetros volados por compañías españolas a ocho millones. Los turistas pasaron asimismo de 171.000 a 457.000.

En 1950 la esperanza de vida al nacer llegó a 62 años en 1950, desde los 50 años de la época de la II República. La mortalidad infantil bajó de 3'47% en 1935, a 1'25% en 1950. La estatura media, registrada al inicio del servicio militar pasó de 165 centímetros en 1935 a 168 en 1950.

En 1934 había 52.000 maestros, la mayoría hombres; en 1950 había 78.000, la mayoría mujeres.
El número de alumnos por maestro pasó de 64'7 en 1934 a 41 en 1950.
En la enseñanza secundaria había 124.000 alumnos en 1934 y 215.000 en 1950. Las alumnas incluidas en las cifras anteriores pasaron de 34.000 a 75.000 entre 1934 y 1950.

(CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Segunda edición. Bilbao: Fundación BBVA, 2005, 3 vols.).

En la década de 1950 a 1960, se logra un crecimiento del PIB del 78 por ciento, a una tasa anual del 6 por ciento.
Incluso se inician los preludios del desarrollo: el índice de producción industrial duplicará en 1960 el de 1950 (
Gráfica 6).
Pero con escasez de divisas y con una inflación que se empieza a descontrolar (1955-1957).
La prosperidad exterior en Occidente es una circunstancia favorable. Empiezan a llegar inversiones extranjeras.

Este periodo fue fundamental para el futuro económico español, según Alcaide. El empleo experimentó un crecimiento de 7'55 por ciento y la tasa de paro descendió hasta el 1'1 por ciento en 1960; a pesar de que la mecanización agraria provocó la desaparición de 700.000 empleos agrícolas, éstos fueron absorbidos por los otros sectores de la producción. Por otra parte, la emigración neta al extranjero durante estos diez años fue de 816.000 personas, una cifra que llegaría a ser de 1'4 millones en 1978 (población de la que sólo retornó el 56 por ciento). El jornalerismo pasa a ser residual con la emigración del campo a la ciudad y al extranjero. El aumento de la productividad del 62'5 por ciento en el decenio de 1950 a 1960 constituyó el punto de arranque que facilitaría el despegue definitivo de la economía española. Además, la renta familiar bruta disponible creció en esta década el 69'1 por ciento, lo que explica el cambio de situación en el nivel de vida de los españoles.
Estos resultados favorables se debieron a tres factores: la mejora de la producción agrícola (se incrementó el 37,3 por ciento entre los años 1955-1960) por la disponibilidad de fertilizantes y la mayor mecanización; el relanzamiento de las actividades industriales a través del
(INI) Instituto Nacional de Industria, que se tradujo en un crecimiento del producto industrial del 67'8 por ciento; y los efectos de la ayuda norteamericana, que incidieron de forma notable en la balanza de pagos, cuyo saldo pasó de 53 a 393 millones de dólares (Alcaide).

En noviembre de 1937, José María de Palacio y Abarzuza, conde de las Almenas [+1940] nombró a Franco heredero de su finca de Canto del Pico, en Torrelodones (Madrid), de unos 820 000 m2, «aunque no tengo el gusto de conocerle, por su grandiosa reconquista de España». En la finca se hallaba un enorme palacete, la Casa del Viento, que el general usó como lugar de descanso y de cacería.
[M. Sánchez Soler: Los Franco, S.A., 2003, p. 35.]

41.2 La economía en la época de los tecnócratas del régimen de Franco. Otra etapa blanca pero de un blanco más blanco (1956-1973)

41.3 El desarrollismo y el desarrollo económico (1959-1975)
El desarrollismo es presentar el desarrollo como un ideal, como una ideología.
(Hoy, llaman desarrollismo peyorativamente a todo esfuerzo para crear riqueza los que dicen ser amantes de todas las especies menos la especie humana)
.
También se llega en esta época al desarrollo económico, a la industrialización, culminando el proceso iniciado en la década anterior, tras la reconstrucción.

1959 el Plan de Estabilización trata de controlar la inflación y la penuria de divisas (en 1958, -76'3 millones de dólares en números rojos).
Ese plan sanea la economía y la liberaliza relativamente, y, sobre esta base,
los 3 Planes de Desarrollo (1964-1975) son el marco en el que se llega a la industrialización (
Gráfica 6).
La industrialización producida por:

41.4 Resultados de la industrialización:
Se desarrollan las obras públicas, la construcción, la industria, el turismo, las comunicaciones y telecomunicaciones, la agricultura.
(
Gráfica 6: Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, 1939 - 1973)

La renta per cápita es en 1951 ...............8.000 ptas. (como en 1929)
.......................................en 1960............ 14.400 ptas. = 290 $ (1 $ = 60 pesetas)
...................................... en 1965............ 42.000 ptas. = 600 $ (1 $ = 60 ptas.)
.......................................en 1970.......... 186.000 ptas. = 2.400 $ (1 $ = 70 ptas.).

Las reservas de divisas aumentan hasta convertir a la propia peseta en una moneda fuerte, aunque hay fortísimas y crecientes importaciones de maquinaria para la industrialización, y aunque también se multiplica la importación de petróleo:
1958:
-76'3 millones de dólares (saldo negativo, números rojos)
1963: 1.011 millones de dólares (en 1962, entre las reservas se tenían 316 toneladas de oro que se habían ido comprando en el mercado norteamericano)
1973: 7.000 millones de dólares. La paridad era de 35 dólares por onza de oro hasta 1971, cuando se desvincula el dólar del patrón oro. El 23.04.2010, la onza de oro vale 1146 $. El 9.08.2011 la onza de oro a 1.736 $ al cierre.

--------------------------

El célebre gráfico que presentó Enrique Fuentes Quintana en 1993 ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en su discurso sobre la Convergencia de la Economía Española con la CE: problemas principales.

------------------------------

Crecimiento del PIB de España entre 1930 y 2000

La convergencia de la economía española con la de la Europa de los 15:

en 1940 el 46'44 %
en 1950 el 46'90 %

en 1960 el 59'5 %
en 1975 el 79'9 % (no se supera hasta 1999)

La crisis mundial del petróleo de 1973 inicia su impacto en 1974, pero, por la transición y por la liquidación del régimen de Franco que se prepara, no se afronta en España, ni por la oposición, ni por el gobierno con las necesarias medidas restrictivas que adoptan los demás países, y menos en 1975-76. Por el contrario, la oposición exige continuos aumentos salariales y el gobierno accede. Se agrava la crisis económica por las exigencias de la oposición y por las concesiones del gobierno. Entre los dos agravan la crisis. Cuantas más concesiones, más exigencias y más conflictividad, seguidas de más concesiones y más crisis. Y al final, más padecimientos de los trabajadores perdurables en los 25 años siguientes: aumento galopante del paro y de la temporalidad y precariedad del empleo y disminución de los salarios. Esta política avestrucista de los antifranquistas y del gobierno franquista hará pagar a la población una durísima factura de desempleo masivo y empobrecimiento en las décadas siguientes.
Pulsar aquí para ver una ampliación sobre la convergencia en renta per cápita (no es exactamente lo mismo que en PIB, pero sí muy aproximadamente)

----------------------------------------------------------------------------------------------

Cataluña y Vascongadas, en la época de Franco, aceleran su crecimiento con trasvase de riqueza y población desde el resto de España

Desde el primer tercio del XIX, se produce un flujo de dinero desde las otras regiones de España a Cataluña, debido al arancel proteccionista, que le da a Cataluña toda España como mercado reservado, cuando los textiles catalanes son peores y más caros que los ingleses,
y se produce también un flujo de población desde las otras regiones de España a Cataluña, como mano de obra abundante y barata de las industrias que se instalan en Cataluña financiadas por las otras regiones de España gracias al proteccionismo.
El crecimiento de la población de Cataluña se mantiene hasta después de la II República al mismo nivel que el del conjunto de España. Cataluña suple su menor natalidad con los emigrantes de las otras regiones de España. Es el factor básico de la intensificación de la industrialización de Cataluña.
Después, en la época de Franco, la población de Cataluña experimenta otra aceleración de su crecimiento y de su peso en el conjunto de España, gracias a una emigración también sobreincrementada desde las otras regiones españolas. La causa es que sigue siendo en Cataluña donde se crean más puestos de trabajo con el dinero que sigue afluyendo allí desde las otras regiones de España debido al proteccionismo:

Años 1877 1940 1950 1960

1970

1973
Población de Cataluña 1.757.000 2.900.000 3.214.400 3.883.140 5.122.000 5.366.160
Peso en España 10'5% 11'11% 11'48% 12'69%

15'1%

15'42%

Cataluña aumentó su PIB de 22.617 a 78.118 millones,
su peso en la economía española del 17'7% al 19'1%
y el empleo de 997.000 asalariados hasta 1.874.000 entre 1955 y 1975,
durante el desarrollismo franquista

El crecimiento de Cataluña con población y dinero afluyente desde las otras regiones de España en la Edad Contemporánea

------------------------

La población de Vascongadas había pasado del 2'8 % al 3'7 %, entre 1877 y 1930 por las mismas causas.
Este crecimiento también se acelera en la época de Franco: en 1973, la población de Vascongadas llega a ser el 5'65 % de la del conjunto de España.


----------------------------------------------------------------------------------------------

Indicadores socioeconómicos del desarrollo en la época de Franco

La natalidad va descendiendo, pero la mortalidad mucho más y, en consecuencia, el crecimiento vegetativo es de 1'1% en la década de los sesenta.
La población es joven.
La mortalidad infantil pasa del 8'9 por mil en 1931 al 0'95 por mil en 1962.
La población total varía así:

Final del año

1930 1935 1940 1950 1960 1970 1975
Habitantes millones 23'67 24'97 25'8 28'11 30'58 33'95 35'9
Aumento anual % 1   1   1 1 1
Analfabetos millones 10'5       3'4   1'9
Analfabetos % 44'4       11'2   5'7

 

El crecimiento de la población española ha sido bajo durante los últimos cinco siglos, hasta el punto de que la media nacional solamente sobrepasó el 1% durante las décadas 1920-30, 1930-40, 1960-70 y 1970-80. Con una tasa de crecimiento de 1'1 % anual en el promedio de la década 1971 - 1980.

La natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21'7 a 10'2 nacimientos por mil habitantes, por lo que la tasa en España está por debajo de la media de la Unión Europea. En ningún otro país de la Comunidad Europea la tasa de nacimientos bajó tanto como en España, donde, al final de los ochenta, se había igualado e incluso era ligeramente inferior a la de los países más enriquecidos de la Unión Europea.

La esperanza de vida al nacer es uno de los mejores indicadores de la tasa de mortalidad de la población. En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años. Sin embargo, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó hasta los 62 años en 1950. Llega en 1975 a 70'4 años la masculina y a 76'2 la femenina.

El envejecimiento de la población

Este problema era todavía menos crítico en España que en otros países de la Unión Europea ya que la alta fertilidad y los índices de natalidad durante los sesenta y los primeros años de los setenta hicieron entonces de la población española una de las más jóvenes del continente.

Así pues, mientras que la proporción de personas mayores de 65 años en Dinamarca, Reino Unido, Bélgica y Alemania en 1990 era del 16%, en España era solamente el 13% de la población.

 

 

 

Estructura de la población (porcentajes) en España según la edad:
----------------------------------------------------------------------   -----------------
Años        Menos de 15 años       de 15 a 64 años       más de 65 años
-----------------------------------------------------------------------------------------
1900                      34                                   61                               5
1910                      34                                   60                               6
1920                      32                                   62                               6
1930                      32                                   62                               6
1940                      30                                   64                               6
1950                      26                                   67                               7
1960                      27                                   65                               8
1970                      28                                   62                             10
1981                      26                                   63                             11
1986                      22                                   66                             12
1991                      19                                   67                             14
----------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Se acelera, desde los años setenta del XX, la reducción de la natalidad y de la tasa de crecimiento de la población
se acelera también el envejecimiento de la población por consiguiente.

-----------------------------------

Migraciones interiores del campo a la ciudad. Éxodo rural

Porcentaje de variación de la población residente de 1930 a 2000

---------------------

Emigración al extranjero, a los otros países europeos hasta 1974.
Desde 1975, la crisis del petróleo suprime en esos países la demanda de mano de obra emigrante.

-----------------------------------------------------------------------------------

.....Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX

Los 35 términos...

.............CINCUENTA PREGUNTAS......25 PREGUNTAS.........25 respuestas resumidas....EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICOS Y TABLAS

Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... Historia para Bachillerato.
...Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Artículos...Textos..