..Todos los temas de Historia de España...INDEX
La Guerra de la Independencia en España (1808-1814) y la introducción en ella del liberalismo
Napoleón ya había decidido invadir España e
imponer en ella a su hermano José como rey, al considerar
inseguros aliados a Carlos IV y Godoy y fáciles de derribar.
En el motín de Aranjuez cree ver una facilidad añadida.
Napoleón, tras el motín de Aranjuez,
hace ir a Francia a Carlos IV y a Fernando VII, les obliga a
abdicar
y reúne en Bayona una "Asamblea de Notables"
españoles, que aceptan como rey a José I
y aprueban la Constitución de Bayona de 1808.
-------------------------------------------------------------------------------
La crisis de 1808
En 1807, Francia firma con España el Tratado
de Fontainebleau por el que se permite la entrada en España de
tropas francesas para invadir Portugal. Secretamente Napoleón
quería ocupar también España, derribar el gobierno de Godoy y
eliminar la monarquía borbónica de Carlos IV.
En 1808, las tropas francesas van entrando en España para
invadir Portugal, pero van ocupando también las plazas fuertes
españolas.
En el motín de Aranjuez (17/19 de marzo de 1808): se produce la
caída de Godoy y el destronamiento de Carlos IV por Fernando VII,
que se proclama rey de España. Napoleón ya había decidido
invadir España e imponer en ella a su hermano José como rey, al
considerar inseguros aliados a Carlos IV y Godoy y fáciles de
derribar.
En el motín de Aranjuez cree ver una facilidad añadida, hace ir
a Francia a Carlos IV y a Fernando VII, les obliga a abdicar (mayo
de 1808) y establece como rey de España a José I con un
sistema liberal moderado basado en la Constitución de Bayona de 1808. (Textos: Las
abdicaciones de Bayona, el "nombramiento" de José I
por Napoleón y la imposición de la Constitución de Bayona
-------------------------------------------------------------------------------
Inicio de la Guerra de la Independencia en España (1808-1814)
El pueblo español inicia, el 2.05.1808 en Madrid, la insurrección contra la ocupación francesa y contra el gobierno de los afrancesados, que son los que apoyan a José I. La sublevación popular es de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y monárquicas). El ejército y una parte de las clases superiores se unen a la insurrección popular y llega la alianza con Inglaterra, que siempre buscaba aliados de tierra. Se inicia así en España la Guerra de la Independencia (1808-1814).
El Archivo Histórico Nacional digitaliza documentos e imágenes sobre la Guerra de la Independencia
Aspectos militares de la Guerra de la Independencia (1808-1813)
Esquema
1. Sublevación popular de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y monárquicas).
El pueblo español inicia la insurrección contra la ocupación francesa y contra el gobierno afrancesado (el 2.05.1808 en Madrid).
El ejército y una parte de las clases superiores se unen a la insurrección popular.
Alianza con Inglaterra.2. Guerra de ejército contra ejército en campo abierto.
- Al principio victoriosa para España: triunfo en la batalla de Bailén (19.07.1808) en Despeñaperros como la de Las Navas de Tolosa.
- Después Napoleón vence. Sus mariscales ocupan toda España excepto Cádiz.
3. Guerra de guerrillas.
4. Victoria del ejército hispanoinglés que desaloja a los franceses ya en 1813: desaparece el sistema político afrancesado.
"Batalla de Medellín, bien carita nos costó, pero en Arroyomolinos el francés nos la pagó".
--------------------------------------------
Redacción completa
En 1807, Francia firma con España el Tratado
de Fontainebleau por el que se permite la entrada en España de
tropas francesas para invadir Portugal. Secretamente Napoleón
quería ocupar también España, derribar el gobierno de Godoy y
eliminar la monarquía borbónica de Carlos IV.
En 1808, las tropas francesas van entrando en España para
invadir Portugal, pero van ocupando también las plazas fuertes
españolas.
En el motín de Aranjuez (17/19 de marzo de 1808): se produce la
caída de Godoy y el destronamiento de Carlos IV por Fernando VII,
que se proclama rey de España. Napoleón ya había decidido
invadir España e imponer en ella a su hermano José como rey, al
considerar inseguros aliados a Carlos IV y Godoy y fáciles de
derribar.
En el motín de Aranjuez cree ver una facilidad añadida, hace ir
a Francia a Carlos IV y a Fernando VII, les obliga a abdicar (mayo
de 1808) y establece como rey de España a José I con un
sistema liberal moderado basado en la Constitución de Bayona de 1808. (Textos: Las
abdicaciones de Bayona, el "nombramiento" de José I
por Napoleón y la imposición de la Constitución de Bayona)
Pero el pueblo español inicia, el 2.05.1808 en Madrid, la insurrección contra la ocupación francesa y contra el gobierno de los afrancesados, que son los que apoyan a José I. La sublevación popular es de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y monárquicas). El ejército y una parte de las clases superiores se unen a la insurrección popular y llega la alianza con Inglaterra, que siempre buscaba aliados de tierra. Se inicia así en España la Guerra de la Independencia (1808-1814).
Al principio en una guerra de ejército contra ejército en campo abierto, inicialmente victoriosa para España que vence en la batalla de Bailén (19.07.1808), en Despeñaperros como la batalla de Las Navas de Tolosa. Es la primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico, rompe el mito de su invencibilidad y anima a los otros países a luchar de nuevo.
Napoleón, al frente personalmente de un ejército expedicionario, invade España y derrota a las tropas españolas, entrando en Chamartín. Sus mariscales ocupan toda España, excepto Cádiz. Pero el pueblo español sigue la lucha en forma de guerra de guerrillas, lo que obliga a Francia a tener un enorme ejército en España, con enormes pérdidas que le hace sufrir la España combatiente, a costa de sufrir atrocidades inmensas.
Napoleón ocupa también los Estados Pontificios en 1808 y el papa Pío VII le excomulga por ello en 1809. Tras lo cual, Napoleón da el espectáculo de hacer llevar a Francia prisionero al Papa. Todo ello intensifica en España la idea popular de que luchaban contra un poder anticristiano e intensifica la resistencia.
En 1812, Napoleón desencadena la Campaña de Rusia para cerrar el acceso de los barcos ingleses a los puertos rusos y entra en Moscú (14.09.1812); pero no consigue destruir al ejército ruso, porque éste retrocede constantemente sin presentar batalla. Y cuando Napoleón decide la retirada en medio del invierno ruso, hostigado por las tropas del zar pierde la Grand Armé (el Gran Ejército, que dirigía personalmente) .
Inglaterra aprovecha para organizar una nueva alianza, la Sexta Coalición (1813-1814) en la que se animan a entrar todos los países antes vencidos una y otra vez. Napoleón se ve obligado a sacar tropas de España, y empieza ser derrotado decisivamente por los querrilleros, el ejército que ataca otra vez en campo abierto y los refuerzos que envía Inglaterra, todos ellos al mando del futuro duque de Wellington. Antes de acabar 1813,
La insurrección liberal e independentista en Hispanoamérica (1810-1825)
-----------------------------------------------
La Guerra de la Independencia (1808-1814), impacto de la Revolución Francesa en España
Contexto histórico de la Guerra de la Independencia:
Desarrollo de la Guerra de la Independencia:
- Sublevación popular de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y monárquicas).
El pueblo español inicia la insurrección contra la ocupación francesa y contra el gobierno afrancesado (el 2.05.1808 en Madrid).
El ejército y una parte de las clases superiores se unen a la insurrección popular.
Alianza con Inglaterra.- Guerra de ejército contra ejército. La victoria en la batalla de Bailén (19.07.1808). Después vienen las victorias francesas y su control casi total de España y Portugal
- Guerra de guerrillas.
- Victoria del ejército hispanoinglés.
- Sublevación popular de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y monárquicas).
- Religiosas: no sólo profesión de fe católica en Dios, sino conformidad de las leyes con esa fe católica.
- Patrióticas: el patriotismo tradicional basa el amor a la patria en la ley natural, conocida por la razón natural y dada por el autor de la naturaleza, subordina la patria a Dios, y acata la autoridad de la Iglesia. Y compatibiliza el amor a España con la autonomía de sus regiones.
- Monárquicas: basadas en el principio de autoridad, que viene de Dios y subordina esta autoridad a la ley moral y al servicio de la patria.
La sublevación es frente a José I Bonaparte en nombre de Fernando VII (proclamado rey el 19.03.1808, derrocando a Carlos IV y derribando a Godoy).- Ante la ocupación francesa y la imposición de José I como rey, se produce la subdivisión de los antitradicionales (ilustrados y liberales) en:
- "Afrancesados" (los que acatan el gobierno de José I en el que ven las plasmación de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa) y
- "Patriotas" (por nacionalismo españolista, se unen al pueblo que es de ideas tradicionales):
- El nacionalismo liberal se basa en la doctrina del Pueblo Soberano que pone la Nación por encima de todo como un ente divinizado, monolítico, centralista, sin fueros ni autonomía de sus regiones. A diferencia del patriotismo tradicional.
- Introducción del liberalismo.
- La Constitución de Bayona (1808) de los afrancesados.
- Las Cortes de Cádiz desde 1810. La Constitución de Cádiz de 1812.
- Soberanía Nacional. División de poderes. Parlamentarismo.
- Centralismo. Navarra reducida de reino a provincia.
- Revolución liberal e independentismo en Hispanoamérica (por nacionalismo antiespañolista).
--------------------------------
Ampliación
En 1807, Francia firma con España el Tratado
de Fontainebleau por el que se permite la entrada en España de
tropas francesas para invadir Portugal. Secretamente Napoleón
quería ocupar también España, derribar el gobierno de Godoy y
eliminar la monarquía borbónica de Carlos IV.
En 1808, las tropas francesas van entrando en España para
invadir Portugal, pero van ocupando también las plazas fuertes
españolas.
En el motín de Aranjuez (17/19 de marzo de 1808): se produce la
caída de Godoy y el destronamiento de Carlos IV por Fernando VII,
que se proclama rey de España. Napoleón ya había decidido
invadir España e imponer en ella a su hermano José como rey, al
considerar inseguros aliados a Carlos IV y Godoy y fáciles de
derribar.
En el motín de Aranjuez cree ver una facilidad añadida, hace ir
a Francia a Carlos IV y a Fernando VII, les obliga a abdicar (mayo
de 1808) y establece como rey de España a José I con un
sistema liberal moderado basado en la Constitución de Bayona de 1808.
Pero el pueblo español inicia, el 2.05.1808 en Madrid, la
insurrección contra la ocupación francesa y contra el gobierno
de los afrancesados, que son los que apoyan a José I. La sublevación
popular es de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y
monárquicas). El ejército y una parte de las clases superiores se
unen a la insurrección popular y llega la alianza con Inglaterra,
que siempre buscaba aliados de tierra. Se inicia así en España la
Guerra de la Independencia (1808-1814). Al principio en
una guerra de ejército contra ejército en campo abierto, inicialmente
victoriosa para España que vence en la batalla de Bailén (19.07.1808), en Despeñaperros como la de Las
Navas de Tolosa. Es la
primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico, rompe el
mito de su invencibilidad y anima a los otros países a luchar de
nuevo. Napoleón invade personalmente España y derrota a las tropas
españolas, entrando en Chamartín. Sus mariscales ocupan toda
España excepto Cádiz. Pero el pueblo español sigue la lucha en forma de
guerra de guerrillas lo que obliga a Francia a tener un enorme ejército en
España y le produce enormes pérdidas a costa de sufrir
atrocidades inmensas.
Napoleón ocupa también los Estados Pontificios en 1808 y el
papa Pío VII le excomulga por ello en 1809. Tras lo cual,Napoleón
da el espectáculo de hacer llevar a Francia prisionero al Papa.
Todo ello intensifica en España la idea popular de que luchaban
contra un poder anticristiano e intensifica la resistencia.
En 1812, Napoleón desencadena la Campaña
de Rusia para cerrar el acceso de los barcos ingleses a los
puertos rusos y, aunque entra en Moscú (14.09.1812), pierde la Grand
Armé en su retirada en medio del invierno ruso y hostigado por
las tropas del zar..
6ª Coalición 1813-1814: Inglaterra aprovecha para organizar una nueva alianza en la que se animan a entrar todos los países antes vencidos una y otra vez. Napoleón se ve obligado a sacar tropas de España, y empieza ser derrotado decisivamente por los querrilleros, el ejército que ataca otra vez en campo abierto y los refuerzos que envía Inglaterra, todos ellos al mando del futuro duque de Wellington. Antes de acabar 1813, son ya vencidos en España y desalojados definitivamente.
-------------------------------------------
Aspectos políticos de la Guerra de
la Independencia (1808-1814):
introducción del liberalismo
por encima de las ideas tradicionales.
Fernando VII a su regreso en 1814 suprime el
sistema liberal, que no se impondrá hasta
la 1ª Guerra Carlista (1833-1840), tras otro
intento en 1820.
(Las Constituciones españolas).
El historiador inglés Martin Hume, en su Historia del pueblo Español, escribe:
"Los teóricos de Cádiz, en medio de una Babel de elocuencia, dieron a España una Constitución completamente extraña a los ideales y a la tradición española, y reformaron en el papel de arriba abajo, toda la vida del país".
"Con la guerra desencadenada en la mayor parte de la Península, los 184 diputados, en su mayoría intrusos, que se habían nombrado a sí mismos, no eran en ningún sentido representantes del pueblo, y la Constitución de Cádiz constituía un desafío al Rey y al pueblo".
Espoz y Mina, luego liberal furibundo, entonces
se negó a cumplir la orden recibida de Cádiz en octubre de 1812
de jurar y hacer jurar la Constitución en Navarra. Y en 1814 la
hizo fusilar.
José María Iribarren, en su historia de Espoz y Mina escribe:
"A finales del año 12 nadie pudo prever el alcance y las
consecuencias de la Constitución votada en Cádiz, y la
cantidad de pronunciamientos y luchas, de lágrimas y sangre que,
andando el tiempo, habría de costar".
----------------------------------------------------------------------------
Consecuencias de la Guerra de la Independencia
-----------------------------------------------
----------------------------------------------
.......Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
----------------------------------------------