.....Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
La evolución
económica y social y el inicio del movimiento "obrero"
en la España del segundo tercio del XIX (1833-1874)
La economía era básicamente agraria y de baja
productividad. Sufre el impacto de la implantación del
liberalismo en la economía. Las desamortizaciones y
desvinculaciones, son una verdadera ANTIRREFORMA
AGRARIA, porque benefician a
los latifundistas liberales con toda la tierra y despojan de ella
a los campesinos.
(Se denominará después reforma agraria a la proclamación, para
conseguir partidarios, de que se reivindica que la propiedad de
la tierra debe pasar a ser de los que la trabajan y no de
propietarios que no la cultiven directamente. La fórmula
propagandística llamada la reforma agraria será "la tierra
para el que la trabaja". Así se buscará, en la segunda
mitad de la edad contemporánea, conseguir que los campesinos se
dejaran acaudillar por revolucionarios que los utilizaban
como carne de cañón para llegar ellos
al poder).
- Precedentes de las desamortizaciones y desvinculaciones:
- las ideas y proyectos de los
ilustrados de desvincular los mayorazgos y expropiar las
tierras
eclesiásticas y comunales.
- inicio de desamortización en 1805
(la sexta parte de las tierras de la Iglesia
concedidas por el Papa para ser vendidas).
- Durante la Gª. de la
Independencia, además de adjudicar la propiedad
de los señoríos a los nobles, fueron suprimidos algunos
monasterios y desamortizadas sus tierras. Al ser
abolido el liberalismo, se anularon los cambios
de propiedad.
- Durante el Trienio Constitucional,
se vuelven a adjudicar los señoríos a los
nobles, se vuelven a expropiar y vender tierras
de la Iglesia, y además se hace lo mismo con algunas
comunales, las tierras de "propios y
baldíos" de los pueblos.
- La desamortización de Mendizábal
o desamortización eclesiástica es la
expropiación y venta de las tierras la Iglesia decretada
en 1836, tras la supresión de las
órdenes monásticas y religiosas decretada en 1835. Se
amplía con las tierras del clero secular (obispados) en
1841. Características y objetivos:
- Están autoexcluidos de comprarlas
los que no quieren quedar fuera de la Iglesia (excomulgados).
- Se vendieron en grandes
propiedades, latifundios, lo que
excluye de comprarlas a los que tienen poco
dinero.
- Se admite el pago a plazos y con
el muy desvalorizado papel de la deuda (vales
reales).
- El Estado obtuvo 4.500 millones de
reales, sólo 500 en metálico.
- No se extinguió la deuda del
Estado, que era de 14.000 millones.
- El verdadero objetivo es crear
una clase social adicta al nuevo régimen,
como dice el propio Mendizábal en la exposición
de motivos.
- También conseguir fondos para
fortalecer el ejército con el mismo objetivo de
ganar la guerra para implantar así el nuevo
régimen.
- Entre 1836 y 1844, se habían
vendido el 62%, cuando se van paralizando las
ventas, adjudicadas ya las mejores.
- La desamortización
Madoz de 1855
- Incluye la desamortización otra
vez de las tierras eclesiásticas no vendidas
antes, que ya no tenían mucho interés
económico, sino que las expropia el gobierno
Espartero-O'Donnell para romper con la Iglesia y
significarse así como revolucionario.
El pueblo, utilizado en la revolución de 1854,
queda más despojado aún al expropiarse
las tierras comunales y venderse a
latifundistas, después de haber sido desalojado
de las tierras de la Iglesia desamortizadas ya
anteriormente.
- Se venden de nuevo en enormes
fincas, latifundios, lo que
excluye de comprarlas a los que tienen poco
dinero. Además de los que se autoexcluyen por
motivos de conciencia. Los que se apoderan de
tierras de la Iglesia quedan excomulgados. No
así los que compran tierras expropiadas a los
municipios.
- Se vendieron en 15 plazos
pagaderos en 14 años.
- Hasta 1895 se siguen vendiendo
tierras expropiadas a los municipios.
- El Estado obtuvo 8.000 millones de
reales.
- Consecuencias:
- Creación de la alta
burguesía como clase amplia, aunque
minoritaria. En el XVIII, la burguesía sólo se
componía de unos cientos de familias.
- E integración de esa burguesía
junto con la nobleza en la clase alta.
Pero estará desprestigiada esa burguesía
desamortizadora, hasta que sea readmitida en la
Iglesia, y hasta que se vaya olvidando lo que el
pueblo llamó "inmenso latrocinio".
- Latifundismo, ya
existente en manos de la nobleza procedente de
- la desvinculación de los
mayorazgos
- y de la apropiación de
los señoríos,
- incrementado con las
desamortizaciones: 10 millones de
hectáreas entre las dos (el 20% de la
superficie de España).
- El latifundismo lleva
consigo:
- El absentismo: los
dueños residen en la capital y
los explotan mediante capataces
lo que empeora la situación.
- El señoritismo:
los dueños no trabajan y se
consideran superiores, pero son
vistos como parásitos viciosos.
- La desforestación
para obtener rápidamente
beneficios como sea: unida a la
de otras tierras, 9/10 millones
de hectáreas
- El desgaste de la
tierra: por el mismo afán de
lucro no se respeta a veces ni el
barbecho y serán eriales.
- La
infrautilización del campo:
fincas "manifiestamente
mejorables"; cotos de caza
inmensos.
- La baja
productividad por hectárea. Como
tienen muchas hectáreas, ya
obtienen muchas ganancias sin
- La
descapitalización del campo: los
rendimientos del campo se
invierten en la industria y las
finanzas, y en lujos.
- El abandono, ruina y expolio del
patrimonio cultural y artístico.
- La Reina Gobernadora y, luego,
Isabel II ven violada su conciencia al haber
tenido que firmar la desamortización
eclesiástica y quedar excomulgadas.
- Aumentan y consolidan su
rechazo de los progresistas, que se ven
marginados del poder en beneficio de los
moderados.
- Los progresistas
intensifican su golpismo para llegar al
poder y sus ataques a la Iglesia para
demostrar que son más liberales.
- JORNALERISMO MASIVO:
los campesinos, asentados antes como aparceros en
las tierras de la Iglesia desamortizadas, y que
además utilizaban las tierras comunales, habían
sido desalojados y convertidos
masivamente en jornaleros o braceros (campesinos
sin tierras).
- En 1860 hay 2'35
millones de jornaleros, que es casi
la mitad de la población activa
(4'8 millones de personas).
- Tienen cada día el problema
del hambre de sus familias, sin
solucionarlo todos los días. Como en
promedio tienen tres o cuatro familiares
a su cargo, casi la mitad de la
población está en esta situación de miseria,
que no es lo mismo que la pobreza,
el vivir con lo justito: la miseria es no
llegar al mínimo vital todos los días.
- Además de las
consecuencias humanas,
- las
consecuencias económicas son
catastróficas para España, porque la población, si tiene
un mínimo de recursos, es el primer
factor de desarrollo económico, tanto
por la producción como por el consumo,
pero , durante 100 años, más de
un tercio de la población en España
no tendrá recursos.
Cuando la gente ha tenido ese mínimo, ha
sido creativa de riqueza para sí y para
el conjunto de la sociedad española (en
la segunda mitad del siglo XX).
- El malestar popular
desesperado es utilizado una y otra vez
en las intentonas de los caudillos
liberales. Cada vez sobreviene el
desengaño.
- En 1855, la huelga
general en Barcelona significa la
ruptura con el Partido
Progresista de los sectores
populares que han apoyado la
revolución de 1854.
- Entonces será el
Partido Demócrata y dentro de
él los republicanos los que
explotarán ese malestar que no
deja de crecer.
- La crisis
financiera de 1864-1868 se agrava
extraordinariamente con la crisis
de subsistencias causada por las
malas cosechas de 1867-68, y el
hambre se extiende en las clases
populares, ya masivamente
empobrecidas y despojadas por las
desamortizaciones promovidas en
beneficio propio por los
liberales. Esto posibilitó en la
revolución de 1868 la
utilización de algunos de los
sectores populares exasperados
por la miseria mediante las
habituales promesas liberales de
convertir al Pueblo en Soberano.
- Ahora se añaden
las promesas de los
militares golpistas de 1868 de
acabar con el servicio militar ("abajo
las quintas") y de
suprimir el odioso impuesto que
gravaba los productos del campo a
la entrada de las ciudades ("abajo
los consumos").
- Los republicanos
federales utilizarán ese
malestar en sus insurrecciones,
especialmente en el cantonalismo.
- Pero desde
1868 actúa la Internacional.
- La
otra línea de la revolución, enemiga de
la revolución liberal, la de los
anarquistas y socialistas, utilizará
desde ahora ese malestar popular.
- El jornalerismo dejará de
ser masivo a partir del final de la
segunda mitad del siglo XX con la
emigración y con la cristalización del
desarrollo económico.
- Aún quedan en el XXI,
como secuelas del jornalerismo, el enorme
paro de Andalucía y Extremadura y el
insuficiente desarrollo económico de
esas regiones.
España es un
país de economía "eminentemente agrícola" y
lo seguirá siendo hasta que llegue a la
industrialización en el último tercio del XX.
SECTOR SECUNDARIO (1833-1874):
inicios de la industrialización.
La industria textil en Cataluña,
- La única que llega a la
industrialización. Precedentes desde el XVIII.
- Gracias al arancel
proteccionista, que le da toda España
como mercado reservado, cuando los
textiles catalanes son peores y más caros que
los ingleses.
- Inversiones de capitales
repatriados de la América española
independizada.
- 1835-1861: se va
extendiendo la maquinaria textil a motor (con la
máquina de vapor).
- Concentración: fábricas.
- Siguen proliferando los
pequeños talleres que instalan algunos
obreros, convirtiéndose en autónomos y,
luego, en empresarios.
- Mecanización más rápida
- del sector de las
hilaturas (en 1861, el
99 % de los husos están ya mecanizados,
a motor, con la máquina de vapor; aunque
aún no son selfactinas),
- que la del sector tejidos
(en 1861, el 44'6 % de
los telares mecanizados, a motor, con la
máquina de vapor).
- Industrialización significa
crecimiento acelerado:
- de 1846 a 1860,
crecimiento del 215%
- de 1860 a 1880, crecimiento del 200%, otra vez se triplica.
- de 1880 a 1895, crecerá
otro 75%.
Gráfico
1: Importación de algodón (1840-1876)
La siderurgia tiene
ahora (1833-1874) sólo las dos fases de
introducción de la industrialización que, por
no gozar de arancel proteccionista, no
cristaliza hasta 1902.
La Ley General Ferroviaria de 1855 permite la
importación de material siderúrgico SIN ARANCEL:
esto imposibilita la industrialización de la siderurgia
española, de la industria en general y de Andalucía. Es
un error de gravísimas consecuencias.
Como lo fue el de dejar a los campesinos sin tierra por
la desamortización.
- 1ª etapa: con centro en Andalucía:
1826 en Marbella: el 1er alto horno,
pero con carbón vegetal, con el hierro de Ojén
(fracaso del coque en Sagardelos en el XVIII).
- 2ª etapa: Asturias
(1864-1879). Desde 1848, con coque en Mieres. En
1862, 2/3 del hierro y acero es de importación.
Pero en 1866 hay
- 8 altos hornos en España.
- 190 en Francia
- 300 en Gran Bretaña.
- 3ª etapa: se inicia al final del
XIX en Vizcaya, donde se
constituyen sociedades mineras con
capital inglés desde 1871;
- fase previa, finalizada la
3ª Gª Carlista, desde 1876:
exportación de mineral de hierro en
bruto a Gran Bretaña:
- 1876: 0'884
millones T --- 1880: 5'56
millones T --- 1897: 7'419
millones T.
- producción de
hierro con carbón galés que
resulta barato de importar al
regreso: 1880: 86.000 T ---1896:
589.000 T
- 1879-1882: se constituyen
las 3 grandes siderurgias españolas: la
San Francisco, la Vizcaya y Altos Hornos.
- 1902: Altos Hornos
de Vizcaya (fusión de Altos
Hornos, la Vizcaya y la Iberia):
cristaliza la industrialización
de la siderurgia
- El arancel proteccionista
desde 1887 es lo que posibilita la
industrialización de la siderurgia ahora que
está centrada en Vizcaya y le da toda España
como mercado reservado, como a Barcelona el
arancel proteccionista del textil le venía dando
también toda España como mercado reservado de
esa industria ya desde el principio.
El proteccionismo culminará con el arancel de
1891.
Minería:
- la gran riqueza minera famosa
desde la antigüedad va quedando en manos
extranjeras con la ley de minas de 1839
- y aún más con la ley de
minas de 29.12.1868, impuesta tras la
revolución de ese año;
- esa ley permite la venta a
perpetuidad de las minas españolas a
capitalistas extranjeros, por eso se dice que fue
una verdadera "desamortización de las minas".
Las minas de cobre de Río Tinto y Tharsis, han
sido de capital inglés hasta durante muchísimas
décadas.
- El mineral de hierro se exporta en
bruto: característica propia del subdesarrollo.
En cantidades crecientes hasta ser enormes.
Las industrias de
transformación agraria o alimentarias eran más de la
mitad de toda la industria en 1856: otro indicador de que
España no estaba industrializada aún.
EL FERROCARRIL
- La ley ferroviaria de 1844, en la
década moderada, deja la iniciativa de las
concesiones en manos del Estado lo que facilita
la corrupción.
- En 1848 el primer ferrocarril:
Barcelona-Mataró. Seguido en 1851 del Madrid-Aranjuez
y el Gijón-Langreo en 1853. Pero ya en 1837, se
instala un ferrocarril en Cuba.
- El ferrocarril se concebía como
en todo el mundo como una actividad especulativa:
se creía que iba a ser rentable a corto plazo y
con beneficios cuantiosos.
- Ley General de
Ferrocarriles de 1855
- Tras la revolución de
1854, en el bienio progresista, gobierno
Espartero-O'Donnell, preludio del
gobierno de la Unión Liberal y su
desarrollismo.
- Enormes ventajas y
facilidades para las inversiones en el
marco de la eliminación de garantías de
empresas que generaliza las sociedades
anónimas.
- Permite la
importación de material ferroviario SIN
ARANCEL: esto imposibilita la
industrialización de la siderurgia
española, beneficia a la francesa.
- Sigue el sistema de
concesiones, pero ahora en manos del
gobierno sin pasar por las Cortes, lo que
propicia aún más la corrupción.
- Se seguía planteando el
ferrocarril como una actividad
especulativa, como si fuera a ser
rentable a corto plazo y con beneficios
cuantiosos.
- El ancho de vía se
establece en 1'67 m frente al de 1'44 de
Francia y Europa, con lo que se
introducirá otro obstáculo para el
desarrollo durante siglo y medio.
- Se deja el control de las
mejores líneas en manos de los grandes
financieros franceses: Pereire,
Rothschild, Prost.
- Se añaden inversiones de
los presupuestos del Estado (20%) a las
de capital privado español (40%) y
extranjero (40%).
- Se fuerza con todas estas
medidas el desarrollo del ferrocarril en
España, que se multiplica por diez de
1855 a 1865: de 440 Km a 4.310 Km (gráfica 4).
- Pero desemboca en la
crisis cuando, al irse acabando las
líneas, su rentabilidad es pequeña y se
hunde el valor de las acciones de las
empresas concesionarias.
- Esta crisis ferroviaria se
convierte en crisis financiera general,
cuando tras hundirse las acciones
ferroviarias, se hunden los bancos (1864-1868).
La Banca
- Antecedentes: 1782 creación del Banco de
San Carlos con un enorme capital de 300 millones de
reales para administrar los vales reales, que fracasan.
Va languideciendo.
- 1820: se crea el Banco de San Fernando con
el también muy gran capital de 40 millones procedentes
de la liquidación del Banco de San Carlos.
- 1844: fundación del Banco de Isabel II (Remisa)
y del de Barcelona (por el banquero Girona), en el
contexto
- del interés por los negocios de
los moderados,
- de las inversiones procedentes de
la agricultura desamortizada y de la exportación
de minerales,
- de las limitaciones en la
creación de empresas a causa de las garantías
exigidas (se respondía con el patrimonio).
- 1847: el Banco de Isabel II "en
crisis" es absorbido forzadamente por el Banco de
San Fernando.
- Tras la revolución de 1854, en el bienio
progresista, el gobierno Espartero-O'Donnell, preludio
del gobierno de la Unión Liberal y su desarrollismo,
consigue que se generalicen las Sociedades Anónimas
desde 1856 al aligerar las garantías exigidas. En este
contexto:
- 1856: Ley General Bancaria
- Proliferan los bancos en todas las
capitales. Con pequeños capitales locales (dos o
tres millones de reales bastan en muchos casos).
- 1855-1865: se pasa de 5 a 58
bancos.
- 1857 es la fecha de fundación del
Banco de Bilbao, del de Vizcaya, del de Santander...
- 1857: fundación del Banco de
España (sobre el Banco de San Fernando).
- La crisis ferroviaria se convierte en
crisis financiera general, cuando tras hundirse las
acciones ferroviarias, se hunden los bancos (1864-1868).
Demografía: crece mucho menos
que en el Noroeste de Europa por la desamortización.
España |
Millones de habitantes |
1797 |
10'5 |
1821 |
11'66 |
1833 |
12'28 |
1840 |
13'5 |
1850 |
14'7 |
1857 |
15'46 Primer censo de
población |
1860 |
15'6 |
1877 |
16'6 |
1887 |
17'5 |
1897 |
18 |
1900 |
18'59 |
Datos de 1860:
- La inmensa mayoría de la
población es rural: 88%.
- Empieza a acelerarse el proceso de
urbanización y las migraciones del campo a la
ciudad. Su gran aceleración, el éxodo rural, será en
el siglo XX.
- Madrid: 298.000 habitantes.
- Barcelona (desde 1808), Valencia y
Sevilla, las otras ciudades que pasan de 100.000.
- Cádiz: 70.000.
- Granada: 50.000
- Bilbao: 10.000 (entre otras).
Hay pocas emigraciones al extranjero, no se
autorizan hasta 1853.
La población vive del sector primario:
el 75% en 1860.
España es un país de
economía "eminentemente agrícola" y lo seguirá
siendo hasta que llegue a la industrialización en el último
tercio del XX.
En 1860, hay 2.390.000 jornaleros o
braceros (campesinos sin tierras). El total de la población
activa (entre los tres sectores) es de 4.800.000 personas. En
1877, 5.000.000.
En 1860, hay 154.200
"jornaleros en las fábricas", es decir,
obreros propiamente dichos, que son los asalariados del sector
secundario industrializado (el 64%, varones).
De ellos,
116.000 en la industria textil.
13.000, en la siderometalurgia.
Sociedad
La supresión de la sociedad estamental por el
liberalismo da paso a la sociedad de clases en la que la
posición social depende del nivel económico, complementado con
el cultural.
El liberalismo proclama a todos iguales ante la ley y suprime
los señoríos jurisdiccionales,
pero les da la propiedad de las tierras de los señoríos a los
nobles (1811-1837).
En 1835 se suprime el requisito de la limpieza de sangre.
Será ya demasiado tarde, ha sido sustituido por el nacionalismo
liberal con todo su racismo, que es el problema corregido y
aumentado.
El analfabetismo es masivo después de décadas
de revolución liberal hecha en nombre del Pueblo Soberano y
después de un siglo de la Ilustración impuesta para sacar al
pueblo de la superstición.
Paradójicamente el analfabetismo es vencido en la dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930), en la que se reduce a menos del 50%
y en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que se llega a la
situación actual en que se puede considerar que está erradicado.
Años |
Millones de habitantes |
Analfabetos |
% |
1860 |
15'6 |
11'8 |
75'5 |
1877 |
16'6 |
11'97 |
72 |
1887 |
17'5 |
11'94 |
71'5 |
1897 |
18 |
11'8 |
63'8 |
1900 |
18'59 |
11'87 |
63'79 |
1910 |
19'99 |
11'86 |
59'39 |
1920 |
21'3 |
11'16 |
52'23 |
1930 |
23'67 |
10'5 |
44'47 |
Estructura social:
- Clase popular: el 75/80% de la población
(jornaleros, artesanos, funcionarios subalternos,
modestos empleados, criados).
- Clase media: es minoritaria, será
mayoritaria 100 años después, al final del segundo
tercio del XX (campesinos acomodados, funcionarios,
oficiales del ejército, pequeños empresarios, miembros
de profesiones liberales).
- Clase alta: es una pequeña minoría: alta
aristocracia, altos cargos, alta burguesía (terratenientes
desamortizadores, financieros, grandes comerciantes).
1834-1836: supresión de los gremios.
Inicios del movimiento "obrero",
es decir, de la revolución en medios obreros, intentando
utilizar a los obreros, (2ª fase de las revoluciones de la Edad
Contemporánea, tras la 1ª fase, la revolución liberal)
(Véase un resumen del tema
EL
MOVIMIENTO "OBRERO" en la historia general). El
malestar del pueblo explotado por el liberalismo será utilizado
por los nuevos revolucionarios.
Ludismo: quema de la fábrica Bonaplata en 1835.
Y todavía en la revolución 1854, las reivindicaciones obreras
que la acompañan en Barcelona son contra la utilización de
máquinas, contra las selfactinas, que quitan puestos de trabajo.
La supresión de los gremios de 1834 deja
desprotegidos a los asalariados.
En 1839, se toleran sociedades de ayuda mutua: la Sociedad
Protectora Mutua de Tejedores de Algodón aparece en Barcelona en
1840.
En 1844, son prohibidas y pasan a la clandestinidad.
Hay grupos de socialistas utópicos
en el segundo tercio del XIX:
Seguidores de Fourier (Joaquín Abréu funda en Cádiz un falansterio).
De Cabet
en Barcelona, donde aún existe la Avenida de Icaria; y donde
Narciso Monturiol, el famoso inventor del submarino, funda un
núcleo de este tipo; sus proclamas terminaban con la invocación
por este orden de "fraternidad, libertad, igualdad".
La huelga general de Barcelona
en 1855 supone la ruptura con el Partido Progresista del que se
desengañan los sectores populares que habían confiado en él.
Confiarán después en el Partido Demócrata y en especial en los
republicanos. Será utilizado todavía en la revolución de 1868
el malestar popular exasperado por el hambre de la crisis de
subsistencias de 1867/68, agravada por la crisis financiera de
1864/68, y en las insurrecciones republicanas del sexenio, sobre
todo en la cantonal.
Las actividades de la
Internacional
se inician en España desde 1868 mismo, nada más
iniciarse el sexenio.
Consisten por ahora en la captación de seguidores por el enviado
de la
I Internacional, Fanelli, anarquista, cosa que va logrando en gran medida.
La otra línea de la Internacional, la marxista, fue introducida en España por el
propio yerno de Marx, Paul Lafargue, pero sus seguidores apenas
se reducen a Pablo Iglesias y su pequeño grupo.
El marxismo es el socialismo revolucionario. Su
objetivo es hacer la revolución mediante la utilización del
malestar de los obreros explotados para conquistar el
poder total estableciendo un sistema totalitario,
la dictadura del proletariado, en el que el partido comunista,
vanguardia del proletariado, será dueño de ese poder total
económico y político.
Hay ya algunas convocatorias de huelga por los internacionalistas
en Alcoy y Barcelona, pero más que sus acciones revolucionarias,
aún inexistentes casi, es la impresión de las noticias que
llegan de las que realizan en el extranjero, como la revolución
de la Comuna de París en 1871, lo que hace inquietante la
presencia de la Internacional en España para los políticos del
sexenio, que no pasaban de liberales.
Los anarquistas se denominaban Federación de Trabajadores de la
Región Española (FTRE), porque no empleaban la palabra Nación,
que era considerada sinónimo de Estado en la terminología
política impuesta por el liberalismo. Organizan ya sus primeros
congresos en 1870 en Barcelona y, en 1872, en Zaragoza.
En 1871, se inicia la represión de la Internacional en España y
se plantea su prohibición. Pero no se aplica por no considerarlo
compatible con la Constitución (¿cuál era?).
Pero en 1874, el gobierno de Serrano prohíbe ya la Internacional
en España. Aunque su crisis interna entre los anarquistas y el
pequeño sector marxista de Pablo Iglesias ya era un hecho desde
el congreso de Córdoba de 1872-73.
En 1879, Pablo Iglesias, al
frente del pequeño grupo de tendencia marxista, funda el Partido
Obrero Socialista Español (PSOE). Y en 1888 su sindicato, la UGT
(Unión General de Trabajadores).
El sector mayoritario, el anarquista tardará más en organizarse.
Desde 1864, los Círculos Obreros del Padre
Vicent son agrupaciones católicas de obreros que tienen en esta
época muchos más afiliados. Buscan la mejora de sus condiciones
de trabajo y la mejora de los propios trabajadores y no la
utilización del malestar de los trabajadores para lanzarlos a la
revolución para llevar al poder a los dirigentes revolucionarios.
-------------------------------------------------------------------------.
.................Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
..................................Política y ética...Normas
objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
..............CINCUENTA
PREGUNTAS.....25
PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos...Esquemas de Historia de España........2º de Bachillerato....
.............Todos los temas de Hª de España...Las
Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS
HISTÓRICOS ......Textos
en su contexto histórico.....GRÁFICOS
Y TABLAS.
...........Historia Universal Contemporánea para
Bachillerato... Historia para Bachillerato.
La crisis en 2024...La crisis en 2023...La
crisis económica de 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020....Aprovechan el Covid 19 para
explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis iniciada en 2007....Cambio climático.
........Elecciones en la pseudodemocracia que impera en
España.....El
11M de 2004....España desde 1982....Navarra desde 1975....HISTORIA
DE NAVARRA.....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......El prusés....La negociación de Zapatero con la ETA de
2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS
POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959