...Las fuentes 2020....Las fuentes 2024.....Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
3.2 Consecuencias de la industrialización: urbanización y consecuencias sociales.
Demografía en el XIX: la población en España crece mucho menos que en el Noroeste de Europa a causa de la desamortización.
España | Millones de habitantes |
1797 | 10'5 |
1821 | 11'66 |
1833 | 12'28 |
1840 | 13'5 |
1850 | 14'7 |
1857 | 15'46 Primer censo de población |
1860 | 15'6 |
1877 | 16'6 |
1887 | 17'5 |
1897 | 18 |
1900 | 18'59 |
Inicio del incremento acelerado de la urbanización
Datos de 1860:
Hay pocas migraciones al extranjero, no se autorizan hasta 1853.
Sociedad a mediados del XIX
La supresión de la sociedad estamental
por el liberalismo da paso a la sociedad de clases
en la que la posición social depende del nivel económico,
complementado con el cultural.
El liberalismo proclama a todos iguales ante la ley y suprime
los señoríos jurisdiccionales,
pero les da la propiedad de las tierras de los señoríos a los
nobles (1811-1837).
En 1835 se suprime el requisito de la limpieza de sangre.
Será ya demasiado tarde, fue sustituido por el nacionalismo
liberal con todo su racismo, que es el problema corregido y
aumentado.
1834-1836: supresión de los gremios.
El analfabetismo es masivo
después de décadas de revolución liberal hecha en nombre del
Pueblo Soberano y después de un siglo de la Ilustración
impuesta para sacar al pueblo de la superstición.
Paradójicamente el analfabetismo es vencido en la dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930), en la que se reduce a menos del 50%
y en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que se llega a la
situación actual en que se puede considerar que está erradicado.
Años | Millones de habitantes | Analfabetos | % |
1860 | 15'6 | 11'8 | 75'5 |
1877 | 16'6 | 11'97 | 72 |
1887 | 17'5 | 11'94 | 71'5 |
1897 | 18 | 11'8 | 63'8 |
1900 | 18'59 | 11'87 | 63'79 |
1910 | 19'99 | 11'86 | 59'39 |
1920 | 21'3 | 11'16 | 52'23 |
1930 | 23'67 | 10'5 | 44'47 |
Estructura social de la población activa a mediados del XIX, en 1860
La población vive del sector primario:
el 75% en 1860.
España es un país de
economía "eminentemente agrícola" y lo seguirá
siendo hasta que llegue a la plena industrialización en el
último tercio del XX.
En 1860, hay 2.390.000 jornaleros o
braceros (campesinos sin tierras). El total de la población
activa (entre los tres sectores) es de 4.800.000 personas. En
1877, 5.000.000.
En 1860, hay 154.200
"jornaleros en las fábricas", es decir,
obreros propiamente dichos, que son los asalariados del sector
secundario industrializado (el 64%, varones).
De ellos,
116.000 en la industria textil.
13.000, en la siderometalurgia.
------------------------------------------------------------------------------------------
Consecuencias sociales y económicas de las desamortizaciones
La economía era básicamente agraria y de baja
productividad. Sufre el impacto de la implantación del
liberalismo en la economía. Las desamortizaciones y
desvinculaciones, son una verdadera ANTIRREFORMA AGRARIA, porque benefician a los latifundistas liberales con
toda la tierra y despojan de ella a los campesinos.
(Se denominará después reforma agraria a la proclamación, para
conseguir partidarios, de que se reivindica que la propiedad de
la tierra debe pasar a ser de los que la trabajan y no de
propietarios que no la cultiven directamente. La fórmula
propagandística llamada la reforma agraria será "la tierra
para el que la trabaja". Así se buscará, en la segunda
mitad de la edad contemporánea, conseguir que los campesinos se
dejaran acaudillar por revolucionarios que los utilizaban
como carne de cañón para llegar ellos
al poder).
Flujo de dinero y población desde las otras regiones de España a Cataluña, debido al arancel proteccionista
Hay un flujo de dinero desde las otras regiones
de España a Cataluña, debido al arancel proteccionista, que le
da a Cataluña toda España como mercado reservado, cuando los
textiles catalanes son peores y más caros que los ingleses,
y hay también un flujo de población desde las otras regiones de
España a Cataluña, como mano de obra abundante y barata de las
industrias que se instalan en Cataluña financiadas por las otras
regiones de España gracias al proteccionismo.
El crecimiento de la población de Cataluña se mantiene, hasta
después de la II República, al mismo nivel que la del conjunto
de España, supliendo su menor natalidad con los emigrantes de
las otras regiones de España, como factor básico de la
intensificación de su industrialización diversificada con otros
sectores además del textil;
después, en la época de Franco, experimenta otra aceleración
de su crecimiento y de su peso en el conjunto de España, debido
a una emigración también sobreincrementada desde las otras
regiones españolas, debido a que sigue siendo en Cataluña donde
se crean más puestos de trabajo con el dinero que sigue
afluyendo allí desde las otras regiones de España debido al
proteccionismo:
Años | 1787 |
1834 | 1860 |
1877 |
Población de Cataluña | 802.000 | 1.139.000 | 1.674.000 | 1.757.000 |
Peso en España | 7'8% |
8'5% | 10'7% |
10'5% |
Barcelona, que llega a 100.000 habitantes en 1808, tiene en 1850, 175.000; en 1880, 346.000; en 1910, 560.000.
Durante la época de la Restauración:
Años | 1877 | 1900 | 1910 |
1920 | 1930 |
Población de Cataluña | 1.757.000 | 1.972.000 | 2.085.000 | 2.365.000 | 2.729.380 |
Peso en España | 10'5% | 10'6% | 10'5% |
10'75% | 11'42% |
Durante la época de Franco:
Años | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 |
1973 |
Población de Cataluña | 2.900.000 | 3.214.400 | 3.883.140 | 5.122.000 | 5.366.160 |
Peso en España | 11'11% | 11'48% | 12'69% | 15'1% |
15'42% |
En la época de la transición hacia la actualidad:
Año | 1983 |
Población de Cataluña | 6.106.100 |
Peso en España | 15'86% |
-------------------------------------------------------------------------.
----------------------------------
Navarra: evolución socioeconómica en el siglo XIX
Características generales:
Navarra tenía en el siglo XIX una economía agraria con algo de industria.
En el desarrollo regional,
Navarra está en 1930 en 6º lugar tanto en la clasificación del
PIB de cada región, como en la convergencia con la futura Europa
de los 15.
En el siglo XXI pasará Navarra a estar entre las tres primeras
regiones españolas.
Fue a finales del siglo XIX cuando se produjo un primer impulso de aceleración de la industrialización y al aumento de productividad en los tres sectores, incrementado en el primer tercio del XX, pero la inmensa mayor parte de la actividad y de la producción aún siguen siendo agrarias.
La economía navarra se vio muy perjudicada por
el terrible impacto de las guerras traídas por la revolución
liberal:
la Guerra contra la Convención (1793-1795), la Guerra de la
Independencia, la Guerra de los Realistas en el Trienio
Constitucional
y las Guerras Carlistas en las que Navarra fue además tratada
como vencida.
Además, al imponerse el liberalismo como victorioso sobre
Navarra, suprimió los fueros, lo cual incidió
negativamente sobre la economía navarra
e impuso la desamortización, que fue una antirreforma
agraria, también económicamente negativa en la medida
en que dejó a los campesinos sin tierra.
Pero el residuo de fueros
administrativos que el liberalismo tuvo que dejar en
Navarra benefició a su economía y
la desamortización eclesiástica perjudicó en
Navarra a pocos campesinos, porque las tierras
eclesiásticas eran sólo el 3'8% de las tierras cultivables en
Navarra (a esto se reduce en realidad lo que siguen
llamando "mucho poder, mucho poder de la Iglesia" los
que justifican así esa antirreforma agraria, mientras predican
"la reforma agraria").
Más daño causó a la economía del pueblo y a la de Navarra en
general la desamortización realizada por el liberal
navarro Madoz expropiando las tierras comunales
de los municipios y hurtando su utilización a los
campesinos para venderlas a bajo precio a latifundistas
sin escrúpulos.
Desde las dos últimas décadas del XIX se plantean los pleitos y
movilizaciones para recuperar las corralizas,
que son tierras comunales adquiridas por latifundistas, pero
sobre las que se alega que sólo se vendió el derecho de uso y
no la propiedad, y ahora los municipios y los campesinos
reivindicaban su recuperación. Los pleitos y los conflictos de
las corralizas continuaron durante el primer tercio del
XX.
Sector primario
A principios del XIX la producción agraria era el 80% de la producción total. (Aunque ha crecido inmensamente, actualmente es el 4% del total).
En el XIX, se incrementan las tierras en cultivo, roturándose cerca de 115.000 Ha, y la superficie total cultivada era de unas 270.000 Ha al final del XIX.
En el primer tercio del XX, se produce el incremento máximo, con la roturación de otras 116.000 Ha, por lo que el total de la superficie cultivada era de 386.000 Ha en 1935.
A comienzos del XIX,
la Ribera se dedicaba más a pastos, sólo el 20 % del terreno se
cultivaba, por lo que tenía una baja densidad de población.
Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona eran más cerealistas,
tenían el 28 % del terreno dedicado al cultivo.
Al final del XIX,
las tierras cultivadas en Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona
llegaron al 40%.
Y en la Ribera el incremento fue mayor, llegando también al 40%.
En el primer tercio del
XX,
mientras en Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona la roturación
se estanca y el terreno dedicado al cultivo no sube mucho de ese
40%,
en la Ribera, prosigue la roturación acelerada hasta llegar el
terreno dedicado al cultivo al 60 %.
Y la Ribera pasa a ser la primera comarca agraria de
Navarra.
La producción agraria creció en menor proporción, es decir, que decreció la productividad superficial, porque se cultivaban tierras peores y se dejaban más superficies en barbecho.
Pero se amplió algo el
regadío en el XIX: 3.500 Ha en la primera mitad del siglo y el
doble en la segunda.
En el XX se amplía más el regadío. Influye la política de la
dictadura de Primo de Rivera de construcción de embalses y de
organización de las Confederaciones Hidrográficas de cada
cuenca hidrográfica para administrar el agua, asegurando las
disponibilidades necesarias para la sequía veraniega. En este
contexto,
se crea la Confederación Hidrográfica del Ebro y se ponen en
marcha las obras más importantes, que se terminarán pasado este
período e incrementarán aún más el regadío en el segundo
tercio del XX: el embalse de Alloz, terminado en 1930; el canal
de Lodosa, acabado en 1935; el embalse del Ebro, en Cantabria,
acabado en 1947; y el embalse de Yesa, acabado bajo la dirección
de René Petit en 1959, posibilitando desde entonces el riego por
el canal de las Bardenas.
La producción de trigo creció sólo un 16 % en el XIX. Era el 60 % de todo el cereal en Navarra.
La patata, extendida en Navarra
en el primer tercio del XIX, tenía un rendimiento mayor que el
trigo y esto posibilitó acabar con la mortalidad directamente
producida por las malas cosechas (la última vez que aumentó la
mortalidad por esta causa fue cuando las malas cosechas
consecutivas de 1803 y 1804).
La patata también posibilitó a los campesinos tener más
excedentes para la comercialización y no dedicar tanto al
autoconsumo.
El nabo, también extendido en Navarra en el primer tercio del XIX, permitió eliminar el barbecho en la Montaña y tener más forraje para el ganado. Incrementado este último en la segunda mitad del XIX con la remolacha forrajera.
La producción vinícola crece
y se aceleró además cuando la filoxera destruyó los viñedos
en Francia en 1878. Pero cuando llegó la plaga a España en 1896,
se hundió la vid de Navarra.
Había casi 50.000 Ha de viñedos en 1896 Navarra, que habían
desaparecido en 1897 casi del todo. Pero los trabajos promovidos
por la Diputación Foral, de los que se encargó el ingeniero
García de los Salmones introduciendo vid americana resistente a
la plaga, permitieron rehacer los viñedos: en 1906 había ya
casi 11.000 Ha.
El olivo disminuye entre 1900 y 1910.
Fue decisiva la extensión de la
remolacha azucarera en el primer tercio del siglo XX
tras la guerra de Cuba para suplir el azúcar de caña que se
importaba de allí.
La remolacha azucarera reemplazó al viñedo
perdido y a otros cultivos en retroceso y fue la base de las
plantas azucareras que fueron las principales industrias creadas
entonces.
En el segundo tercio del XX, fue la extensión de la alfalfa lo
más importante entre los nuevos cultivos.
Y lo más importante en la organización fue el desarrollo de las cooperativas.
La maquinaria agrícola tiene sus inicios a finales del XIX y en el primer tercio del XX, pero se utilizaban básicamente caballerías todavía.
Sector secundario
A principios del XIX
la industria era el 10% de la economía navarra.
Hay un cambio en la última década del XIX con el inicio de un
primitivo impulso hacia la industrialización
que se prolonga durante el primer tercio del XX.
Muchas de las empresas que
instalan industrias son cooperativas de productores
agrarios, que prolongan su actividad al sector
secundario, con estas industrias, y al terciario, con las Cajas
Rurales, y cuyos impulsores son eclesiásticos como Victoriano
Flamarique, cura de Santa María de Olite, y Antonino Yoldi,
profesor del seminario y cura de Tierra Estella. Se les opusieron
encarnizadamente empresarios de la industria y de los préstamos
que veían en ellos, con razón, una competencia que no podían
superar.
Más de la mitad de los socios de las cajas Rurales eran
jornaleros en el primer tercio del XX.
Al final de ese período, sólo la cuarta parte son jornaleros,
la mayor parte de los demás son ya arrendatarios y pequeños
propietarios.
La primera Caja Rural fue desde 1902 la de Tafalla.
Las cooperativas y Cajas rurales crean en 1910 para agruparse la
Federación Católico-Social de Navarra, que, al final
del primer tercio del XX, contaba con 106 Cajas Rurales, 21
Sindicatos Agrícolas, 13 graneros cooperativos, tres bodegas
cooperativas y dos cooperativas de consumo.
Se instalan industrias de
transformación agraria muy modernas, como
las Azucareras de Tudela (1899), Marcilla (1900), Cortes (1920) y
Eugui (1927);
la Harinera Navarra, cooperativa de las Cajas Rurales, (1908),
múltiples industrias vinícolas también cooperativas, como la
Bodega Cooperativa Olitense (1911),
y algunas de producción de aceite.
La mayor parte de las demás industrias son también alimentarias (embutidos, conservas).
En Lodosa se creó la primera fábrica de fécula de España en 1912.
La madera de las montañas, todavía traída a veces en almadías, se transforma industrialmente en empresas de Aoiz y Sangüesa.
Hay industrias de materiales de construcción: tejerías, ladrillerías, cementeras.
Las fábricas de más envergadura son, además de las azucareras, la de asfaltos de Bacáicoa desde 1897, la de cementos de Olazagutía desde 1903, la de abonos y alcoholera de Pamplona desde 1909, la de conservas Chistu de San Adrián desde 1914.
Hay fábricas de maquinaria agrícola desde el XIX. Cuentan con inventores como Pinaqy, que en su fábrica producía una segadora denominada Navarra que era una Mac Cormick modificada por él; y Jaén, que diseñó un arado con vertedera mejorado y más fácil de reparar.
La luz eléctrica llegó a Pamplona en 1887.
El sector terciario
Navarra había perdido la batalla del ferrocarril en la época de O'Donnell cuando se decidió que la línea de Madrid a Francia se hiciera por Irún y no por Pamplona a pesar de ser más difícil, caro y largo el recorrido por Irún. La oposición sumada contra Navarra por parte de Francia, de los gobiernos liberales de Madrid, de los intereses de grupos de Guipúzcoa fue insuperable. También España en general resultó perjudicada. Y lo mismo con el trazado de la carretera en el primer tercio del XX. Y con el trazado de la autopista y del AVE a finales del XX y comienzos del XXI.
La llegada del ferrocarril a Navarra
Tan difícil y costosa fue la ruta de Madrid a Francia
por Guipúzcoa, que se tuvo que trazar por Alsasua al no poder
superar el macizo del Aiztgorri. Así llegó el ferrocarril a
Navarra, de forma indirecta y no querida por los poderes.
De la línea de Barcelona a Zaragoza y de ahí a Bilbao, se
decidió derivar un ramal a Pamplona desde Castejón,
que decidieron que fuese así nudo de comunicaciones en
vez de Tudela. Ésta también perdió la batalla del
ferrocarril.
La línea o enlace Castejón-Pamplona se
construyó entre 1859 y 1861, como ramal de la
línea Castejón-Bilbao (1857-1863).
Así llegó el ferrocarril a Pamplona en 1861. Y
a continuación, mediante el enlace Pamplona-Alsasua (1862-1865),
se acabó la conexión de la línea de Barcelona a Zaragoza con
la línea de Madrid a Francia por Irún.
Ampliación en el siglo XX
A estas líneas hay que añadir entre las de vía ancha la línea de Soria a Castejón en el siglo XX. Se incluyó el proyecto en el Plan de ferrocarriles de 1926.
Se completan los ferrocarriles de vía estrecha a finales del XIX y comienzos del XX. Se llegaron a construir seis líneas férreas de vía estrecha, de un metro de anchura
-------------------------------------------------------------------------
Transformaciones económicas durante el siglo XIX
Evolución económica en el XIX y primer tercio del XX en España y, dentro de ella, en Navarra
Agricultura: abolición del régimen señorial y desamortización de la tierra. Las desamortizaciones
Navarra: evolución económica en el XIX y en la época de la Restauración (1875-1931)
----------------------------------------------
.................Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
..................................Política y ética...Normas objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
..............CINCUENTA PREGUNTAS.....25 PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos...Esquemas de Historia de España........2º de Bachillerato....
.............Todos los temas de Hª de España...Las Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICOS Y TABLAS.
...........Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... Historia para Bachillerato.
La crisis en 2024...La crisis en 2023...La crisis económica de 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020....Aprovechan el Covid 19 para explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis iniciada en 2007....Cambio climático.
........Elecciones en la pseudodemocracia que impera en España.....El 11M de 2004....España desde 1982....Navarra desde 1975....HISTORIA DE NAVARRA.....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......El prusés....La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959