...Las fuentes 2020....Las fuentes 2024.....Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
Inicios de la industrialización: minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia).
Los inicios de la industrialización [en el XIX y primer tercio del XX en España y, dentro de ella, en Navarra]: minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Vizcaya)
Transformaciones económicas durante el siglo XIX
EL
SECTOR SECUNDARIO EN 1800-1874:
inicios de industrialización.
Las industrias de transformación agraria o
alimentarias eran más de la mitad de toda la industria en 1856:
otro indicador de que España no estaba industrializada aún.
El sector secundario en la época de la Restauración (1875-1931) en España
El sector terciario en la época de la Restauración (1875-1931) en España
Épocas de auge de la economía en
general:
1880 - 1889, la fiebre del oro (febre de l'or)
en Cataluña, centrada en una enorme actividad comercial con Cuba.
1914 - 1918: 1ª Gª Mundial:
hasta 1917 gran auge por las compras de los países beligerantes,
aunque suben los precios.
desde 1917, crisis por el agotamiento de los países en guerra, y
por la conflictividad social y política. La crisis internacional
de la postguerra agrava la crisis en España.
Navarra: evolución económica en el XIX y en la época de la Restauración (1875-1931)
EL SECTOR SECUNDARIO
EN 1800-1874: inicios de
industrialización.
Las industrias de transformación agraria o
alimentarias eran más de la mitad de toda la industria en 1856:
otro indicador de que España no estaba industrializada aún.
España es un país de economía "eminentemente agrícola" y lo seguirá siendo hasta que llegue a la industrialización en el último tercio del XX.
En 1874 hay un núcleo de industrialización, que es Cataluña. Al final del XIX hay otro en Vizcaya
La riqueza, junto con el poder, es el otro centro de atención de la década moderada (1844-1854):
El Gobierno de O'Donnell y de la Unión
Liberal continuamente de 1858 a 1863 y
en 1865-66 en alternancia con los moderados, (en
el poder estos en 1863-1865)
Desarrollismo en la política interior e intervencionismo en la
política exterior, a imitación y a remolque de la Francia del
II Imperio de Napoleón III, que en esta época llega a la
industrialización, cosa que en España queda en un intento
frustrado.
(1800-1874): inicios de la industrialización.
La industria textil en Cataluña,
Gráfico: Importación de algodón (1840-1876)
La siderurgia tiene ahora (1833-1874) sólo las dos fases de
introducción de la industrialización que, por
no gozar de arancel proteccionista, no cristaliza hasta
1902.
La Ley General Ferroviaria de 1855 permite la
importación de material siderúrgico SIN ARANCEL:
esto imposibilita la industrialización de la siderurgia
española, de la industria en general y de Andalucía en primer
lugar. Es un "error" de gravísimas
consecuencias. Como lo fue el de dejar a los campesinos
sin tierra por la desamortización.
No es sólo la siderurgia, sino muchas otras industrias y empresas finanancieras las que al instalarse en Vizcaya harán que desde finales del XIX sea un tópico verdadero que en España hay dos zonas industriales, Barcelona y Vizcaya.
Las industrias de transformación agraria o alimentarias eran más de la mitad de toda la industria en 1856: otro indicador de que España no estaba industrializada aún.
-----------------------------------------------------------
EL SECTOR TERCIARIO EN 1800-1874
EL FERROCARRIL por su utilización está en el sector terciario, como transporte, pero como producto, lo es del sector secundario, y ejerce un factor multiplicador sobre todos los sectores de la economía.
EL FERROCARRIL EN ESPAÑA EN EL XIX
La RENFE desde el monopolio en 1941 a la liberalización decretada en 2012
Correos:
en 1849 se establece en España el sello de correos, es decir la
tarifa uniforme y barata que lo desarrolla y moderniza junto con
la regularización y rapidez de los transportes con el
ferrocarril (y antes con la diligencia y las postas).
Fue el mismo año que en Francia y sólo 8 años más tarde que
en Inglaterra.
En 1874, la creación de la Unión Postal Universal es la
culminación en el correo del sistema de alta productividad
correspondiente a la industrialización, porque es la aceptación
mutua por todos los países del correo franqueado con los sellos
de todos los que entran en esta organzación.
El telégrafo:
En 1852, se inaugura en España, 8 años después de la
transmisión por Morse del primer mensaje entre Washington y
Baltimore.
En 1861, hay en España 7.000 km de líneas telegráficas
terrestres y 620 de cables submarinos.
La peseta y el
euro 1868-1869 creación de la peseta. El decreto de creación de la peseta como divisa es de 1868, tras la revolución. La primera acuñación es de 1869. Desde 1874, el Banco de España se convierte en el único emisor de moneda. Entre 1868 y 1902 la peseta coexiste con el real como divisa. Al final de febrero de 2002, tras sólo dos meses de coexistencia, la peseta fue reemplazada por el euro, con una paridad de 166'386 pesetas por euro. La paridad inicial del euro con el dólar fue establecida en 1'1789 dólares por euro cuando se creó éste. El euro empezó a cotizar el 4 de enero de 1999 al precio de 1'1789$ dólares estadounidenses (USD). El 27 de enero de 2000 el euro bajó de un dólar y lo volvió a superar el 22 de febrero de 2000. El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió por 0'9038 dólares. El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar de 1'599 $, la máxima. La onza de oro estaba a 657'4 $ el 3 de febrero de 2007. En 2011 superó los 1400 $. La onza de oro estaba a 1.784 $USD el 5.05.2021 La onza de oro estaba a 2.373 $USD el 15.04.2024 El 28.08.2017, el euro estaba a 1'19$ El 25.05.2020, el euro estaba a 1'20$ El 15.04.2024 el euro estaba a 1'065$ 1 peseta de
1929 = 3'55 de 2010.
|
--------------------
El sector secundario en la época de la Restauración (1875-1931) en España
Es minoritario económica y geográficamente y en lenta expansión, acelerada en la época de Primo de Rivera.
Junto al núcleo industrial de Cataluña iniciado en torno al textil en el segundo tercio del XIX, al final de ese siglo cristaliza otro en Vizcaya en torno a la siderurgia. Y no es sólo la siderurgia, sino muchas otras industrias y empresas finanancieras las que al instalarse en Vizcaya harán que desde finales del XIX sea un tópico verdadero que en España hay dos zonas industriales, Barcelona y Vizcaya.
La minería había quedado en manos extranjeras con la ley de minas
de 29.12.1868, impuesta tras la revolución de
ese año; esa ley permite la venta a perpetuidad de las minas
españolas a capitalistas extranjeros, por eso se dice que fue
una verdadera "desamortización de las minas".
El mineral se exportaba en bruto: característica propia del
subdesarrollo.
En 1913, las exportaciones de minerales son un tercio del total
de las exportaciones.
Pero este desarrollo de la minería al estar en manos extranjeras,
no produce un efecto de arrastre hacia la industrialización, ni
siquiera en las zonas mineras,
excepto en Vizcaya y, en menor medida, en Asturias.
La siderurgia había tenido de 1833 a 1874 las dos fases de
introducción de la industrialización que, por
no gozar de arancel proteccionista, no cristaliza hasta
1902.
La Ley General Ferroviaria de 1855 permitió la importación de
material siderúrgico sin arancel: esto
imposibilitó la industrialización de la siderurgia española,
de la industria en general y de Andalucía. Fue un "error"
de gravísimas consecuencias. Como lo fue dejar a los
campesinos sin tierra por la desamortización.
No es sólo la siderurgia, sino muchas otras industrias y empresas finanancieras las que al instalarse en Vizcaya harán que desde finales del XIX sea un tópico verdadero que en España hay dos zonas industriales, Barcelona y Vizcaya.
La siderurgia se extiende a Cantabria, cuando en 1899 se constituye la empresa Nueva Montaña, que en 1903 consigue encender sus altos hornos.
La producción siderúrgica, que va aumentando
hasta 1917, experimenta un retroceso en los años siguientes,
como todos los sectores, y después aumenta considerablemente en
la década que acaba en 1930, también como todos los sectores.
En 1930, se llega a un millón de toneladas de productos
siderúrgicos básicos.
Para comparar con la actualidad, en 2004 se produjeron 17
millones.
El considerable aumento de la construcción de edificios, consecuencia del proceso de urbanización, se refleja en el enorme aumento de la producción de cemento.
También aumenta la producción de abonos y, reducidamente, la industria química.
Núcleos industriales:
En 1874 hay un núcleo de industrialización, que es Cataluña. Al final del XIX hay otro en Vizcaya. Y algunos núcleos secundarios o derivados.
-----------------
La energía eléctrica se desarrolla inicialmente entre 1900 y 1913.
Experimenta una aceleración entre 1923 y 1930 con un crecimiento
de un 4'7% anual.
Entre esos años (1923 - 1930) pasa de 1.040 millones de Kwh a 2.433.
El consumo y producción de cemento, indicador de la industria de la construcción pasa de 0'86 millones de toneladas a 1'82 en el mismo periodo.
El acero pasa de 0'459 millones de toneladas a 1'021 en los mismos años.
El índice de producción industrial pasa de 101a 157'7 también entre 1923 y 1930.
En la década que finaliza en 1930, la población activa en el sector primario deja de ser mayoritaria, al llegar al 45'5%. Lo cual no es suficiente para significar la industrialización, pero sí para indicar la aceleración hacia ella, subrayado por el dato aún más significativo de que se había pasado a ese 45'5% desde el 57% de 1920 en diez años tan solo.
Son indicadores de ese impulso al desarrollo entre 1923
y 1930 truncado por los
conflictos políticos: la eliminación de Primo de Rivera, la
República, la guerra...
No se llegará a consolidar la categoría de país
industrializado hasta el final del segundo tercio del siglo XX.
----------------------------------------------
EL SECTOR TERCIARIO EN 1800-1874
EL FERROCARRIL por su utilización está en el sector terciario, como transporte, pero como producto, lo es del sector secundario, y ejerce un factor multiplicador sobre todos los sectores de la economía.
EL FERROCARRIL EN ESPAÑA EN EL XIX
La RENFE desde el monopolio en 1941 a la liberalización decretada en 2012
Correos:
en 1849 se establece en España el sello de correos, es decir la
tarifa uniforme y barata que lo desarrolla y moderniza junto con
la regularización y rapidez de los transportes con el
ferrocarril (y antes con la diligencia y las postas).
Fue el mismo año que en Francia y sólo 8 años más tarde que
en Inglaterra.
En 1874, la creación de la Unión Postal Universal es la
culminación en el correo del sistema de alta productividad
correspondiente a la industrialización, porque es la aceptación
mutua por todos los países del correo franqueado con los sellos
de todos los que entran en esta organzación.
El telégrafo:
En 1852, se inaugura en España, 8 años después de la
transmisión por Morse del primer mensaje entre Washington y
Baltimore.
En 1861, hay en España 7.000 km de líneas telegráficas
terrestres y 620 de cables submarinos.
La peseta y el
euro 1868-1869 creación de la peseta. El decreto de creación de la peseta como divisa es de 1868, tras la revolución. La primera acuñación es de 1869. Desde 1874, el Banco de España se convierte en el único emisor de moneda. Entre 1868 y 1902 la peseta coexiste con el real como divisa. Al final de febrero de 2002, tras sólo dos meses de coexistencia, la peseta fue reemplazada por el euro, con una paridad de 166'386 pesetas por euro. La paridad inicial del euro con el dólar fue establecida en 1'1789 dólares por euro cuando se creó éste. El euro empezó a cotizar el 4 de enero de 1999 al precio de 1'1789$ dólares estadounidenses (USD). El 27 de enero de 2000 el euro bajó de un dólar y lo volvió a superar el 22 de febrero de 2000. El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió por 0'9038 dólares. El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar de 1'599 $, la máxima. La onza de oro estaba a 657'4 $ el 3 de febrero de 2007. En 2011 superó los 1400 $. La onza de oro estaba a 1.784 $USD el 5.05.2021 La onza de oro estaba a 2.373 $USD el 15.04.2024 El 28.08.2017, el euro estaba a 1'19$ El 25.05.2020, el euro estaba a 1'20$ El 15.04.2024 el euro estaba a 1'065$ 1 peseta de
1929 = 3'55 de 2010.
|
El sector terciario en la época de la Restauración (1875-1931) en España
Comercio exterior
Casi siempre deficitario como corresponde a un
país que trata de industrializarse y que no tiene muchas
riquezas naturales.
España es un país pobre.
Entre otras cosas, se carece de petróleo.
Las principales exportaciones son productos
alimenticios y las principales importaciones son productos
manufacturados. Pero también se importan muchas más materias
primas que las que se exportan, cuando el país trata de
industrializarse.
Las naranjas llegan a convertirse en un producto masivo de
exportación entre 1920 y 1930.
Comercio interior
Centrado en las ciudades, se desarrolla con el
proceso de urbanización. La población urbana, además tiene
más poder de compra. Se ha de abastecer de productos agrarios,
ahora de mayor calidad y precio (hortalizas, frutas, carne,
lácteos).
Las manufacturas tienen también mayor mercado en las ciudades,
porque los jornaleros no tienen poder de compra.
El proteccionismo da como mercado reservado toda España a los
que producen.
Grandes dificultades geográficas. Se añaden las derivadas del diferente ancho de vía férrea (1'67 m en España frente a 1'435 m en Francia).
El kilometraje de vía férrea
(véase la gráfica), pese a la crisis de 1864-68, sigue aumentando
considerablemente
entre 1875 y 1900: de 5.840 Km a 11.039 Km de vía ancha.
y de 254 Km a 2.166 Km de vía estrecha.
Después, el ferrocarril de vía ancha se estanca
por la competencia de la carretera: se pasa de esos 11.039 Km de
1900 a 12.030 Km en 1931;
pero el ferrocarril de vía estrecha, mejor
adaptado a las pendientes y las curvas del tan accidentado
relieve español, sigue aumentando aceleradamente, sobre todo
desde la nueva ley ferroviarria de 1877: pasa de
esos 2.166 Km de 1900 a 5.248 Km en 1931.
En el siglo XX, la actividad ferroviaria no se concibe ya como especulativa. Ya no se enterrarán en el ferrocarril masas tan inmensas de capitales contando con que se iban multiplicar a corto plazo.
Los resultados de la actividad ferroviaria presentan, en cuanto al transporte de mercancías, una multiplicación por 10 entre 1875 y 1920; después se multiplica por 1'5 de 1920 a 1930. En cuanto a los pasajeros, se multiplican por 8 en el primer periodo. En el segundo, por 1'2.
VÉASE EL MAPA DEL AVANCE DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA EN EL XIX
El transporte por carretera es en esta época cuando inicia su configuración actual con la introducción del autobús y el camión, que se desarrollan ya en el primer tercio del siglo XX, restando volumen al ferrocarril, mientras que el automóvil, como en toda Europa, será muy minoritario hasta el último tercio del siglo, que es cuando se masifica, a diferencia de los USA, donde ya empieza a ser masivo en las clases populares en este primer tercio del XX. En 1930, hay 45.000 automóviles matriculados en Barcelona y 38.000 en Madrid.
El transporte naval se mantiene estancado, excepto el de cabotaje, que experimenta un considerable aumento de 1920 a 1930.
El transporte aéreo está en la época de los pioneros de la aviación entre los que destacan a nivel mundial algunos aviadores españoles de inmensa fama, como los del vuelo del Plus Ultra: el comandante Ramón Franco y los navarros Ruiz de Alda y Rada.
Destaca aún más la invención en 1923 del autogiro por Juan de la Cierva, precedente del helicóptero. Y del heligiro que se proyecta en España en el siglo XXI.
La radio en Navarra se inicia en 1933
Primo de Rivera promovió el desarrollo telefónico, pero dejó el monopolio de la Telefónica, creada en 1924, en manos de la ITT estadounidense, en un inexplicable error de signo contrario al de la CAMPSA. Prieto y Azaña utilizaron este hecho para desprestigiar a la monarquía, pero cuando ocuparon el poder no se atrevieron a nacionalizar la empresa recordando el desastre de 1898, que Azaña temió vivamente revivir en forma de ataque de la flota estadounidense a las costas españolas si nacionalizaba la Telefónica. Hasta 1945, en los tiempos de Franco, no conseguirá España el control de la Telefónica. Franco se "atrevió" a nacionalizarla y no pasó nada.
De los numerosos bancos
surgidos a raíz de la Ley de 1856, subsistían muchos durante la
Restauración, pese a la poda de la crisis de 1866, aunque eran
muy pequeñitos.
Las Cajas de Ahorros, aunque ya existían originadas como
entidades enraizadas en la beneficencia y a veces en la religión,
es ahora cuando se desarrollan y se multiplican.
También ahora los bancos se
desarrollan y se multiplican.
Ahora se fundan algunos grandes bancos como el Hispanoamericano (1900),
el de Vizcaya (1901) y el Español de Crédito (1902).
La repatriación de capitales tras la pérdida de Cuba está en
el origen de algunos de los grandes bancos.
[1 peseta de 1929 = 3'55 de 2010]
--------------------------
Épocas de auge de la economía en general:
1880 - 1889, la fiebre del oro (febre de l'or)
en Cataluña, centrada en una enorme actividad comercial con Cuba.
1914 - 1918: 1ª Gª Mundial:
hasta 1917 gran auge por las compras de los países beligerantes,
aunque suben los precios.
desde 1917, crisis por el agotamiento de los países en guerra, y
por la conflictividad social y política. La crisis internacional
de la postguerra agrava la crisis en España.
1923 - 1930: impulso al desarrollo durante la dictadura de Primo
de Rivera.
-------------------------
Navarra: evolución económica en el XIX y en la época de la Restauración (1875-1931)
Características generales:
Navarra tenía en el siglo XiX una economía agraria con algo de industria.
En el desarrollo regional,
Navarra está en 1930 en 6º lugar tanto en la clasificación del
PIB de cada región, como en la convergencia con la futura Europa
de los 15.
En el siglo XXI pasará Navarra a estar entre las tres primeras
regiones españolas.
Fue a finales del siglo XIX cuando se produjo un primer impulso de aceleración de la industrialización y al aumento de productividad en los tres sectores, incrementado en el primer tercio del XX, pero la inmensa mayor parte de la actividad y de la producción aún siguen siendo agrarias.
La economía navarra se vio muy perjudicada por
el terrible impacto de las guerras traídas por la revolución
liberal:
la Guerra contra la Convención (1793-1795), la Guerra de la
Independencia, la Guerra de los Realistas en el Trienio
Constitucional
y las Guerras Carlistas en las que Navarra fue además tratada
como vencida.
Además, al imponerse el liberalismo como victorioso sobre
Navarra, suprimió los fueros, lo cual incidió negativamente
sobre la economía navarra
e impuso la desamortización, que fue una
antirreforma agraria, también económicamente negativa en la
medida en que dejó a los campesinos sin tierra.
Pero el residuo de fueros administrativos que
el liberalismo tuvo que dejar en Navarra benefició a su
economía y
la desamortización eclesiástica perjudicó en Navarra a pocos
campesinos, porque las tierras eclesiásticas eran sólo el 3'8%
de las tierras cultivables en Navarra (a esto se reduce en
realidad lo que siguen llamando "mucho poder, mucho poder de
la Iglesia" los que justifican así esa antirreforma agraria,
mientras predican "la reforma agraria").
Más daño causó a la economía del pueblo y a la de Navarra en
general la desamortización realizada por el liberal navarro
Madoz expropiando las tierras comunales de los municipios y
hurtando su utilización a los campesinos para venderlas a bajo
precio a latifundistas sin escrúpulos.
Desde las dos últimas décadas del XIX se plantean los pleitos y
movilizaciones para recuperar las corralizas, que son tierras
comunales adquiridas por latifundistas, pero sobre las que se
alega que sólo se vendió el derecho de uso y no la propiedad, y
ahora los municipios y los campesinos reivindicaban su
recuperación. Los pleitos y los conflictos de las corralizas
continuaron durante el primer tercio del XX.
Sector primario
A principios del XIX la producción agraria era el 80% de la producción total. (Aunque ha crecido inmensamente, actualmente es el 4% del total).
En el XIX, se incrementan las tierras en cultivo, roturándose cerca de 115.000 Ha, y la superficie total cultivada era de unas 270.000 Ha al final del XIX.
En el primer tercio del XX, se produce el incremento máximo, con la roturación de otras 116.000 Ha, por lo que el total de la superficie cultivada era de 386.000 Ha en 1935.
A comienzos del XIX,
la Ribera se dedicaba más a pastos, sólo el 20 % del terreno se
cultivaba, por lo que tenía una baja densidad de población.
Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona eran más cerealistas,
tenían el 28 % del terreno dedicado al cultivo.
Al final del XIX,
las tierras cultivadas en Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona
llegaron al 40%.
Y en la Ribera el incremento fue mayor, llegando también al 40%.
En el primer tercio del
XX,
mientras en Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona la roturación
se estanca y el terreno dedicado al cultivo no sube mucho de ese
40%,
en la Ribera, prosigue la roturación acelerada hasta llegar el
terreno dedicado al cultivo al 60 %.
Y la Ribera pasa a ser la primera comarca agraria de
Navarra.
La producción agraria creció en menor proporción, es decir, que decreció la productividad superficial, porque se cultivaban tierras peores y se dejaban más superficies en barbecho.
Pero se amplió algo el
regadío en el XIX: 3.500 Ha en la primera mitad del siglo y el
doble en la segunda.
En el XX se amplía más el regadío. Influye la política de la
dictadura de Primo de Rivera de construcción de embalses y de
organización de las Confederaciones Hidrográficas de cada
cuenca hidrográfica para administrar el agua, asegurando las
disponibilidades necesarias para la sequía veraniega. En este
contexto,
se crea la Confederación Hidrográfica del Ebro y se ponen en
marcha las obras más importantes, que se terminarán pasado este
período e incrementarán aún más el regadío en el segundo
tercio del XX: el embalse de Alloz, terminado en 1930; el canal
de Lodosa, acabado en 1935; el embalse del Ebro, en Cantabria,
acabado en 1947; y el embalse de Yesa, acabado bajo la dirección
de René Petit en 1959, posibilitando desde entonces el riego por
el canal de las Bardenas.
La producción de trigo creció sólo un 16 % en el XIX. Era el 60 % de todo el cereal en Navarra.
La patata, extendida en Navarra
en el primer tercio del XIX, tenía un rendimiento mayor que el
trigo y esto posibilitó acabar con la mortalidad directamente
producida por las malas cosechas (la última vez que aumentó la
mortalidad por esta causa fue cuando las malas cosechas
consecutivas de 1803 y 1804).
La patata también posibilitó a los campesinos tener más
excedentes para la comercialización y no dedicar tanto al
autoconsumo.
El nabo, también extendido en Navarra en el primer tercio del XIX, permitió eliminar el barbecho en la Montaña y tener más forraje para el ganado. Incrementado este último en la segunda mitad del XIX con la remolacha forrajera.
La producción vinícola crece
y se aceleró además cuando la filoxera destruyó los viñedos
en Francia en 1878. Pero cuando llegó la plaga a España en 1896,
se hundió la vid de Navarra.
Había casi 50.000 Ha de viñedos en 1896 Navarra, que habían
desaparecido en 1897 casi del todo. Pero los trabajos promovidos
por la Diputación Foral, de los que se encargó el ingeniero
García de los Salmones introduciendo vid americana resistente a
la plaga, permitieron rehacer los viñedos: en 1906 había ya
casi 11.000 Ha.
El olivo disminuye entre 1900 y 1910.
Fue decisiva la extensión de la
remolacha azucarera en el primer tercio del siglo XX
tras la guerra de Cuba para suplir el azúcar de caña que se
importaba de allí.
La remolacha azucarera reemplazó al viñedo
perdido y a otros cultivos en retroceso y fue la base de las
plantas azucareras que fueron las principales industrias creadas
entonces.
En el segundo tercio del XX, fue la extensión de la alfalfa lo
más importante entre los nuevos cultivos.
Y lo más importante en la organización fue el desarrollo de las cooperativas.
La maquinaria agrícola tiene sus inicios a finales del XIX y en el primer tercio del XX, pero se utilizaban básicamente caballerías todavía.
Sector secundario
A principios del XIX
la industria era el 10% de la economía navarra.
Hay un cambio en la última década del XIX con el inicio de un
primitivo impulso hacia la industrialización
que se prolonga durante el primer tercio del XX.
Muchas de las empresas que
instalan industrias son cooperativas de productores
agrarios, que prolongan su actividad al sector
secundario, con estas industrias, y al terciario, con las Cajas
Rurales, y cuyos impulsores son eclesiásticos como Victoriano
Flamarique, cura de Santa María de Olite, y Antonino Yoldi,
profesor del seminario y cura de Tierra Estella. Se les opusieron
encarnizadamente empresarios de la industria y de los préstamos
que veían en ellos, con razón, una competencia que no podían
superar.
Más de la mitad de los socios de las cajas Rurales eran
jornaleros en el primer tercio del XX.
Al final de ese período, sólo la cuarta parte son jornaleros,
la mayor parte de los demás son ya arrendatarios y pequeños
propietarios.
La primera Caja Rural fue desde 1902 la de Tafalla.
Las cooperativas y Cajas rurales crean en 1910 para agruparse la
Federación Católico-Social de Navarra, que, al final
del primer tercio del XX, contaba con 106 Cajas Rurales, 21
Sindicatos Agrícolas, 13 graneros cooperativos, tres bodegas
cooperativas y dos cooperativas de consumo.
Se instalan industrias de
transformación agraria muy modernas, como
las Azucareras de Tudela (1899), Marcilla (1900), Cortes (1920) y
Eugui (1927);
la Harinera Navarra, cooperativa de las Cajas Rurales, (1908),
múltiples industrias vinícolas también cooperativas, como la
Bodega Cooperativa Olitense (1911),
y algunas de producción de aceite.
La mayor parte de las demás industrias son también alimentarias (embutidos, conservas).
En Lodosa se creó la primera fábrica de fécula de España en 1912.
La madera de las montañas, todavía traída a veces en almadías, se transforma industrialmente en empresas de Aoiz y Sangüesa.
Hay industrias de materiales de construcción: tejerías, ladrillerías, cementeras.
Las fábricas de más envergadura son, además de las azucareras, la de asfaltos de Bacáicoa desde 1897, la de cementos de Olazagutía desde 1903, la de abonos y alcoholera de Pamplona desde 1909, la de conservas Chistu de San Adrián desde 1914.
Hay fábricas de maquinaria agrícola desde el XIX. Cuentan con inventores como Pinaqy, que en su fábrica producía una segadora denominada Navarra que era una Mac Cormick modificada por él; y Jaén, que diseñó un arado con vertedera mejorado y más fácil de reparar.
La luz eléctrica llegó a Pamplona en 1887.
El sector terciario
Navarra había perdido la batalla del ferrocarril en la época de O'Donnell cuando se decidió que la línea de Madrid a Francia se hiciera por Irún y no por Pamplona a pesar de ser más difícil, caro y largo el recorrido por Irún. La oposición sumada contra Navarra por parte de Francia, de los gobiernos liberales de Madrid, de los intereses de grupos de Guipúzcoa fue insuperable. También España en general resultó perjudicada. Y lo mismo con el trazado de la carretera en el primer tercio del XX. Y con el trazado de la autopista y del AVE a finales del XX y comienzos del XXI.
La llegada del ferrocarril a Navarra
Tan difícil y costosa fue la ruta de Madrid a Francia
por Guipúzcoa, que se tuvo que trazar por Alsasua al no poder
superar el macizo del Aiztgorri. Así llegó el ferrocarril a
Navarra, de forma indirecta y no querida por los poderes.
De la línea de Barcelona a Zaragoza y de ahí a Bilbao, se
decidió derivar un ramal a Pamplona desde Castejón, que
decidieron que fuese así nudo de comunicaciones en vez de Tudela.
Ésta también perdió la batalla del ferrocarril.
La línea o enlace Castejón-Pamplona se
construyó entre 1859 y 1861, como ramal de la
línea Castejón-Bilbao (1857-1863).
Así llegó el ferrocarril a Pamplona en 1861. Y
a continuación, mediante el enlace Pamplona-Alsasua (1862-1865),
se acabó la conexión de la línea de Barcelona a Zaragoza con
la línea de Madrid a Francia por Irún.
Ampliación en el siglo XX
A estas líneas hay que añadir entre las de vía ancha la línea de Soria a Castejón en el siglo XX. Se incluyó el proyecto en el Plan de ferrocarriles de 1926.
Se completan los ferrocarriles de vía estrecha a finales del XIX y comienzos del XX. Se llegaron a construir seis líneas férreas de vía estrecha, de un metro de anchura
La radio en Navarra se inicia en 1933
Las empresas financieras y bancarias
principales son:
el Crédito Navarro desde 1863,
la sucursal del Banco de España (que había absorbido el Banco
de Pamplona, existente desde 1864),
la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona desde 1872,
La Agrícola desde 1896,
La Vasconia desde 1901,
las Cajas Rurales desde 1902, federadas desde 1910
y la Caja de Ahorros de Navarra desde 1921, creada por la
Diputación Foral de Navarra.
El comercio exterior consistía en la
exportación de productos alimenticios y de cemento y en la
importación de pescado, abonos, tejidos y metales.
El interior seguía centrado en las ciudades y en las ferias.
------------------------
En el desarrollo regional,
Navarra está en 1930 en 6º lugar tanto en la clasificación del
PIB de cada región, como en la convergencia con la futura Europa
de los 15.
En el siglo XXI pasará Navarra a estar entre las tres primeras
regiones españolas.
Desarrollo regional 1930-2000
Fuente: Julio Alcaide: Evolución
económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX.
BBVA.2003
(PIB por habitante y año en pesetas corrientes
de cada año)
Año 1930 |
Año 1950 |
Año 1975 |
Año 2000 |
||||
1. C. Aut. Vasca | 2.500 |
1. C. Aut. Vasca | 15.784 |
1. Illes Balears | 217.422 |
1. Illes Balears | 3.638.181 |
2. Cataluña | 2.481 |
2. Cataluña | 13.581 |
2. C. de Madrid | 247.089 |
2. C. de Madrid | 3.512.918 |
3. C. de Madrid | 2.259 |
3. C. de Madrid | 12.883 |
3. C. Aut. Vasca | 245.244 |
3. C.F. de Navarra | 3.385.743 |
4. Illes Balears | 2.133 |
4. Illes Balears | 10.561 |
4. Cataluña | 236.722 |
4. Cataluña | 3.362.459 |
5. La Rioja | 1.854 |
5. C.F. de Navarra | 10.188 |
5. C.F. de Navarra | 217.988 |
5. La Rioja | 3.219.795 |
6. C.F. de Navarra | 1.806 |
6. Cantabria | 10.038 |
6. La Rioja | 200.906 |
6. C. Aut. Vasca | 3.155.368 |
7. P. de Asturias | 1.702 |
7. P. de Asturias | 9.827 |
7. Cantabria | 192.822 |
7. Aragón | 2.918.532 |
8. C. Valenciana | 1.673 |
8. La Rioja | 9.786 |
8. Aragón | 188.311 |
8. C. Valencina | 2.769.140 |
9. Aragón | 1.552 |
9. C. Valenciana | 8.915 |
9. C.Valenciana | 188.057 |
9. Castilla y León | 2.511.872 |
10. Canarias | 1.429 |
10. Aragón | 8.712 |
10. P. de Asturias | 183.640 |
10. Cantabria | 2.494.764 |
11. Cantabria | 1.415 |
11. Castilla y León | 8.044 |
11. Canarias | 159.130 |
11. Canarias | 2.484.426 |
12. Castilla y León | 1.391 |
12. Canarias | 7.226 |
12. Castilla y León | 157.692 |
12. P. de Asturias | 2.270.329 |
13. R. de Murcia | 1.192 |
13. R. de Murcia | 6.719 |
13. R. de Murcia | 153.416 |
13. Galicia | 2.260.826 |
14. Andalucía | 1.185 |
14. Castilla- Mancha | 6.438 |
14. Castilla-Mancha | 145.035 |
14. Melilla | 2.247.614 |
15. Galicia | 1.158 |
15. Andalucía | 6.304 |
15. Galicia | 142.134 |
15. R. de Murcia | 2.205.899 |
16. Castilla- Mancha | 1.076 |
16. Galicia | 6.265 |
16. Andalucía | 135.427 |
16. Castilla-Mancha | 2.155.920 |
17. Extremadura | 988 |
17. Extremadura | 5.188 |
17. Ceuta | 129.947 |
17. Ceuta | 2.014.341 |
18. Ceuta | 982 |
18. Ceuta | 4.879 |
18. Melilla | 126.327 |
18. Andalucía | 1.967.577 |
19 Melilla | 906 |
19 Melilla | 7.763 |
19 Extremadura | 106.935 |
19 Extremadura | 1.885.159 |
Total de España | 1.531 |
Total de España | 8.690 |
Total de España | 186.134 |
Total de España | 2.717.567 |
Índices de convergencia de las Comunidades Autónomas con la Europa de los 15 (la Unión Europea de 2000)
PIB por habitante Año 1930 (España = 53) Año 2000 (España = 85,4)
Año 1930 |
Año 2000 |
||
1. C. Aut. Vasca | 87'6 |
1. Illes Balears | 112'6 |
2. Cataluña | 84'5 |
2. C. de Madrid | 109'8 |
3. C. de Madrid | 107'2 |
3. C.F. de Navarra |
107 |
4. Illes Balears |
85'6 |
4. Cataluña |
78'5 |
5. La Rioja |
55'4 |
5. La Rioja |
101'6 |
6. C.F. de Navarra |
55 |
6. C. Aut. Vasca |
100'2 |
7. P. de Asturias |
59'5 |
7. Aragón |
92'6 |
8. C. Valenciana |
53'8 |
8. C. Valencina |
86'9 |
9. Aragón |
53'7 |
9. Castilla y León |
80'3 |
10. Canarias |
56'6 |
10. Cantabria |
78'5 |
11. Cantabria |
56'7 |
11. Canarias |
77'5 |
12. Castilla y León |
38'1 |
12. P. de Asturias |
72'5 |
13. R. de Murcia |
40'7 |
13. Galicia |
71'3 |
14. Andalucía |
39'5 |
14. Melilla |
70 |
15. Galicia |
53 |
15. R. de Murcia |
70'5 |
16. Castilla- Mancha |
31'8 |
16. Castilla-Mancha |
68'4 |
17. Extremadura |
28'9 |
17. Ceuta |
63'2 |
18. Ceuta |
51 |
18. Andalucía |
62'9 |
19 Melilla |
48'8 |
19 Extremadura |
60'4 |
España |
53 |
España |
85'4 |
-------------------------
El crecimiento de Cataluña con población y dinero afluyente desde las otras regiones de España
Hay un flujo de dinero desde las otras regiones
de España a Cataluña, debido al arancel proteccionista,
que le da a Cataluña toda España como mercado reservado, cuando
los textiles catalanes son peores y más caros que los ingleses,
y hay también un flujo de población desde las otras regiones de
España a Cataluña, como mano de obra abundante y barata de las
industrias que se instalan en Cataluña financiadas por las otras
regiones de España gracias al proteccionismo.
El crecimiento de la población de Cataluña se mantiene, hasta
el final de la II República, al mismo nivel que la del
conjunto de España, supliendo con los emigrantes de las otras
regiones de España su menor natalidad desde finales del siglo
XIX, como factor básico de la intensificación de su
industrialización diversificada con otros sectores además del
textil.
(En los años anteriores del XIX, Cataluña no tenía menor
natalidad que las otras regiones españolas y añadía la
inmigración a su demografía;
pero en el libro publicado en 1935 por Josep Antoni
Vandellós, Catalunya, poble decadent, se constata el
declive de la natalidad de la población catalana desde finales
del XIX, como ya se ha indicado).
Después, en la época de Franco, Cataluña experimenta otra
aceleración aún mucho mayor de su crecimiento y de su peso en
el conjunto de España, debido a una emigración también
sobreincrementada desde las otras regiones españolas, porque es
en Cataluña, mucho más que nunca, donde se crean más puestos
de trabajo con el dinero que multiplicadamente ahora
afluye allí desde las otras regiones de España debido
al proteccionismo:
Años | 1787 |
1834 | 1860 |
1877 |
Población de Cataluña | 802.000 | 1.139.000 | 1.674.000 | 1.757.000 |
Peso en España | 7'8% |
8'5% | 10'7% |
10'5% |
Barcelona llega a 100.000 habitantes en 1808; tiene en 1850, 175.000; en 1880, 346.000; en 1910, 560.000. En 1930 pasa de 1.000.000.
Durante la época de la Restauración:
Años | 1877 | 1900 | 1910 |
1920 | 1930 |
Población de Cataluña | 1.757.000 | 1.972.000 | 2.085.000 | 2.365.000 | 2.729.380 |
Peso en España | 10'5% | 10'6% | 10'5% |
10'75% | 11'42% |
Durante la época de Franco:
Años | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 |
1973 |
Población de Cataluña | 2.900.000 | 3.214.400 | 3.883.140 | 5.122.000 | 5.366.160 |
Peso en España | 11'11% | 11'48% | 12'69% | 15'1% |
15'42% |
En la época de la transición hacia la actualidad:
Año | 1983 | 2007 |
Población de Cataluña | 6.106.100 | 7.197.174 |
Peso en España | 15'86% | 15'93 |
Cataluña aumentó su PIB de 22.617
a 78.118 millones,
su peso en la economía
española del 17'7% al 19'1%
y el empleo de 997.000
asalariados hasta 1.874.000
durante el desarrollismo
franquista entre 1955 y 1975
---------------------------------
La población de Vascongadas pasa del 2'8% al 3'7%, entre 1877 y 1930. Este crecimiento, que tiene las mismas causas, también se acelerará en la época de Franco: en 1973, la población de Vascongadas llegará a ser el 5'65% de la del conjunto de España.
--------------------------------
Porcentaje de variación de la población residente de 1930 a 2000
------------------------
Los catalanes recibimos 4.000 millones más de lo que pagamos
esRadio 2012-09-21
Dieter Brandau ha entrevistado en Es Noticia a Antonio Sanz, responsable de asuntos económicos de Convivencia Cívica de Cataluña, organización que ha realizado recientemente un informe llamado Las trampas de la balanza fiscal de Cataluña. En el documento "ponemos los números muy claros y éstos no corresponden con las fantasías que vende el gobierno catalán".
De esta forma, ha explicado Sanz, "los famosos 16.000 millones de euros que nos venden todos los días de expolio fiscal, nosotros pusimos de relieve que en realidad eran 4.000 millones de euros, pero de superávit fiscal". Es decir, "4.000 millones más que estamos recibiendo los ciudadanos de Cataluña por encima de lo que pagamos en impuestos al Estado".
Según Antonio Sanz, "a nadie tiene que sorprender este dato porque mientras en la Comunidad de Madrid el Estado recauda 70.000 millones de euros al año, en Cataluña sólo recauda 30.000".
Por tanto, lo de los 16.000 millones famosos "es un mantra que está plagado de artificios contables, infla los impuestos que pagan los catalanes agregando impuestos que pagan en realidad el resto de ciudadanos de España".
Sanz ha puesto como ejemplo el IVA: "cuando un ciudadano de Sevilla, Madrid o Gijón compra un producto catalán, el IVA de ese producto lo ha pagado él, sin embargo el gobierno catalán se lo atribuye en la balanza fiscal a Cataluña".
Preocupación empresarial
"Creo que existe una gran preocupación en los empresarios catalanes, pero percibo una sensatez que esperemos que al final pare este intento de llevarnos al abismo", ha matizado Antonio Sanz.
Por último, ha indicado que "las empresas catalanas venden al resto de España 7 veces más de lo que venden a Francia". De esta forma, "hay unos señores que quieren poner una frontera y que nosotros vendamos al resto de España lo mismo que vendemos a Francia lo que significaría 60.000 millones de euros menos del PIB".
---------------------------------
---------------------------------
Cataluña: los planteamientos incomprensibles
Juan Velarde 26.12.2012 LD
Desde mediados del siglo XIX Cataluña ha sabido enlazar a las mil maravillas sus problemas económicos con la política general española. Por una parte, encabezó la política proteccionista: triunfó en la pelea por el arancel, gracias a lo cual consiguió ventajas notables sobre la otra zona de industrialización naciente, Andalucía, que quedó apartada definitivamente de los puestos clave de ese desarrollo.
Esta política proteccionista tenía una proyección ultramarina, particularmente hacia Cuba. De hecho, parte notable del problema cubano derivó de ahí. La isla vendía a precios internacionales el azúcar y el tabaco, pero tenía que adquirir productos españoles, y en ello Cataluña desempeñó un papel fundamental. En relación con Cuba surgieron mil actividades y nombres catalanes, que quedarán ahí para siempre, desde Bacardí a Partagás. Que la alta burguesía de La Habana ofreciese, en plena calle, un fajín de general al caudillo separatista Maceo se debe, en buena medida, precisamente a esa conexión peninsular con ventajas para el mundo empresarial catalán.
En 1898 todo esto desapareció, pero no los movimientos catalanes para preservar sus negocios. Cuando, para poner orden en la Hacienda desequilibrada por la guerra, Fernández Villaverde decide un aumento impositivo, en Cataluña surge la réplica del Tancament de Caixes: se trataba de no pagar, y cuando Hacienda interviniese el negocio afectado y lo sacase a subasta, todo el mundo se abstendría de comprarlo, siquiera por una humilde peseta. Sin haber pagado nada al Fisco, el antiguo dueño volvería a hacerse cargo él.
Por supuesto, en esa etapa no todo fueron beneficios. Hubo un momento, que ha quedado en la historia económica con el nombre de la febre dor, en que se produjo una burbuja especulativa con acciones de bancos. Quien abría una entidad crediticia veía que ante sus puertas se aglomeraba la gente... no para llevar dinero o para pedir crédito, sino para comprar acciones. Hasta los masones pusieron en marcha la Banca de los Caballeros Kadosch. Como siempre, el estallido de la burbuja hundió muchas fortunas. El Banco de Barcelona se vino abajo al concluir la I Guerra Mundial. Como ha relatado primorosamente Juan Muñoz, el abandono de las entidades crediticias se acentuó. A fin de salvar lo que se pudiera salvar, Cambó pergeñó la Ley de Ordenación Bancaria de 1921, que creó una situación nueva... para toda España, claro.
La financiación de la exportación de productos catalanes al resto de la nación se hacía mediante bancos radicados en Madrid y Bilbao, pero aseguraba, junto con el proteccionismo acentuado, precisamente, por Cambó, la creación de un sistema autárquico, según expresión del gran economista catalán Perpiñá Grau, que beneficiaba de modo extraordinario la actividad industrial catalana.
He citado a Cambó. Su papel en la defensa de los intereses económicos de Cataluña se había hecho palpable en plena Gran Guerra, en que los beneficios de los industriales catalanes y los de toda España coexistían con la muy mala situación del mundo proletario. El ministro Alba decidió crear un impuesto sobre los beneficios extraordinarios generados por la contienda para disponer de medios de ayuda a los desheredados. Cambó se negó radicalmente. Jesús Pabón relata magníficamente cómo el dirigente catalán recorrió España para encontrar apoyos desde Ramón de la Sota y el naciente nacionalismo capitalista vasco hasta el marqués de Comillas, sin olvidar a los carboneros vinculados a Melquíades Álvarez, y en el Congreso de los Diputados pronunciará un duro discurso. Cuando un correligionario le preguntó hasta dónde debería llegarse, contestó: "Hasta los fosos de Montjuich"; esto es, amenazó con el separatismo abiertamente. Alba fue finalmente derrotado; y entonces pudo verse a Cambó convertido, en Asturias y en pleno aniversario de la Batalla de Covadonga, en adalid del nacionalismo económico español. Del grupo catalán de la Lliga surgieron brotes tan importantes a favor de esta postura como la Revista Nacional de Economía, dirigida por Emilio Riu y que perdurará hasta la Guerra Civil.
El catalanismo siempre quiso ir de la mano con la búsqueda del máximo beneficio económico, como ya he observado. La base de todo era el control del mercado español. Pero he aquí que desde 1959 éste comenzó a abrirse al exterior. Pronto comenzaron las quejas catalanas desde otro marco, el de la Hacienda. Las balanzas fiscales fueron investigadas por Trías Fargas, y llegó a la conclusión de que Cataluña financiaba la prosperidad de otras regiones de España. Los estudios serios mostraron la falsedad de esta tesis, pero poco importó la veracidad científica. Se alzó como una bandera.
Ahora, ese movimiento se ha escapado de las manos. De pronto se ha alzado el grito de la independencia absoluta, lo que produciría el hundimiento económico de Cataluña, que quedaría al margen de la Unión Europea y del euro, y como consecuencia se expondría a una fuga atroz de capitales. Parece que se escuchan las palabras del Bolívar que admitía que se ganaba la independencia pero se perdía todo lo demás, incluido el bienestar material. En términos económicos, la separación sería terrible para Cataluña, pero también perjudicaría en grado mucho menor, pero lo haría a España.
Todo esto, aparte de que el separatismo se basa en errores históricos y de que, llegado el caso, el resto de España no tendría más remedio, con el respaldo de la Constitución, que impedirlo, con la anuencia de muchos catalanes. Pero aquí sólo he querido aludir al aspecto económico. Escalofriante.
-----------------------------------------------
----------------------------------------------
.................Las fuentes 2024......Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
...............Las fuentes 2020....CINCUENTA
PREGUNTAS.....25
PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos......2º de Bachillerato....
Las Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS
HISTÓRICOS ......Textos
en su contexto histórico.....GRÁFICOS
Y TABLAS.
.....................................Todos los temas de Hª de España 2022.....Esquemas de Hª de España 2021.....Todos los temas de Hª de España Selectividad
en Navarra 2021...Temario 2017....Temario
2009
. ..Historia Universal Contemporánea para
Bachillerato... 2º Bachillerato.....Historia para Bachillerato.
.Lo que aporta la Iglesia.....Normas objetivas de moralidad.....Política y ética
.....La crisis en 2024....La
crisis en 2023...La crisis en 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020 para explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis económica "de 2008"
iniciada en 2007....Cambio
climático.
........El prusés....Elecciones en la pseudodemocracia que impera en
España.....El
11M de 2004....España desde 1982.HISTORIA
DE NAVARRA.....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......La negociación de Zapatero con la ETA de
2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS
POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959
..........Los curas jóvenes de 1962 y el
envejecimiento y disminución del clero en España desde aquella
época....Demografía de Navarra .....Navarra desde 1975.....Navarra durante la dictadura de Franco de 1936 a 1975..
Mártires de la
persecución religiosa en la Guerra de España de 1936 y
sus precedentes..106 navarros mártires de la persecución
religiosa durante la Guerra de 1936 y sus precedentes,
beatificados hasta el 22.10.2022
.La época del cuatripartito de Uxúe Barkos en
el poder en Navarra desde el 20 de julio de 2015.....La
época del cuatripartito de Chivite en el poder en Navarra
apoyado por Bildu desde agosto de 2019