...Las fuentes 2020....Las fuentes 2024.....Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX

Evolución política y contexto internacional durante el primer franquismo (1936-1959)

La dictadura franquista (1936-1939)

Consecuencias de la Guerra de España de 1936

Dictadura al principio férrea de acuerdo con el plan de Mola. Franco decía: "primero mano dura, después aflojaré".

Las instrucciones del general Emilio Mola en la preparación del golpe de 1936:

“Base 5.ª Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas. En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A los militares que no se hayan sumado a nuestro Movimiento, echarlos y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el ejército, fusilarlos. Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo. Cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado".
(Mola: Instrucción reservada n.º 1, 25 de abril de 1936. En Julio Aróstegui: La guerra civil, 1936-1939. La ruptura democrática. Madrid, Historia 16, 1996).

En la zona nacional, la mayoría de estos muertos no fueron asesinados, sino juzgados y ejecutados, lo cual no es lo mismo, aun si las normas aplicadas fueron  muy duras y las garantías escasas, pero muy superiores a las de los "tribunales populares" del bando del Frente Popular. En esta represión cayeron bastantes inocentes, pero otros muchos eran asesinos juzgados y condenados. 

La represión de la posguerra desembocó en 27.966 ejecuciones de condenados a muerte. A otros 80.000 se les conmutó la pena de muerte por la prisión. Los encarcelados fueron más de 200.000 que fueron siendo excarcelados. En 1943, fueron indultados los que habían sido condenados a menos de 20 años de prisión. Aunque un libro publicado por Miguel Platón en 2024 demuestra que dichas ejecuciones de la posguerra fueron 15.000.

Los reclusos: sus variaciones numéricas son un indicador de la variación de la dureza de la dictadura de Franco

Población reclusa en España desde 1933 al final de cada año
1933 1939 1940 1943 1945 1950 1955 1960 1983 1988 1992 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2018

2019
12.574 270.719 233.373 74.095 43.812 30.610 19.695 15.202 13.999 24.667 35.918 59.375 67.100 73.558 76.079 73.929 70.472 68.597 66.765 65.017 61.614 59.589 58.814

58.883

58.517
Fuente INE http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t38/bme2/t18/a052/l0/&file=0500001.px&type=pcaxis&L=0

En junio de 2020, la población reclusa en España era de 55.973 personas

Fuente: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=s&asem=2020&msem=6&dsem=3&ts=GENE

El dato del final de 2016 en:http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/la-poblacion-reclusa-en-espana

El dato del final de 2017 en: http://www.abc.es/espana/abci-tres-cada-diez-presos-espana-extranjeros-201802260257_noticia.html

---------------

El gasto mensual por preso de las instituciones penitenciarias españolas fue de 1.970 euros en 2015.
Cataluña, que tiene transferidas las competencias penitenciarias, dobló la media nacional de gasto por interno. Pero la tasa de mortalidad en las cárceles catalanas superó en 2015 en más del doble a la del conjunto de las españolas con 59,3 fallecidos por cada 10.000 reclusos, solo por detrás de Armenia, Moldavia y Serbia.
Fuente:
https://politica.elpais.com/politica/2018/03/19/actualidad/1521471828_119407.html

--------------------

------------------------------

Ley de 9 de febrero de 1939 de Responsabilidades Políticas

«Artículo 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, que, desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España, y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave.

Art. 2.º Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la Ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en dieciséis de febrero de mil novecientos treinta y seis, han integrado el llamado Frente Popular [...].

Art. 3.º Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la Ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos pasarán íntegramente a ser propiedad del Estado [...]».

Ley de 9 de febrero de 1939 (BOE, 13 de febrero de 1939).

Etapas del Régimen de Franco:

Las Juntas y Gobiernos de los nacionales y de Franco

---------------------

El retrato de Franco por Zuloaga

--------------------

Etapa azul (1936-1945), predominan los falangistas

 

Ángel Sanz Briz salvó del exterminio nazi a más de 5.200 judíos

Salvamento de 40.735 judíos por España en la Segunda Guerra Mundial

1945-1956, Etapa Blanca: caracterización democristiana, por el nombramiento del navarro Martín Artajo, antes presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, como Ministro de Asuntos Exteriores; aunque no hay como ministros más que otros dos demócratacristianos colaboracionistas con Franco, mientras Gil-Robles se sube al carro de los vencidos, que parece más rentable, como hace el infante don Juan, mientras otros monárquicos son colaboracionistas con Franco.

1956-1973, la época de los tecnócratas: otra etapa blanca, pero de un blanco más blanco. Época del aperturismo tecnocrático
Los tecnócratas encabezan la transición a la situación actual mediante el aperturismo y el europeísmo, pero un europeísmo más europeísta.
Los tecnócratas también desplazarán a los democristianos de la exhibición, conducción y utilización del europeísmo.

El europeísmo será el vehículo de la transición y de la evolución-involución desde el régimen de Franco a la democracia liberal. El europeísmo será el vehículo para producir esa evolución-involución desde el interior del régimen de Franco y también desde la oposición al régimen de Franco.

"Europeísmo y progresismo fueron dos términos sinónimos y realmente entrelazados" (Álvarez de Miranda: Del "contubernio" al consenso, pág. 23. Planeta. Barcelona. 1985).

"La oposición... hace del europeísmo su banderín de enganche",
según Vidal Beneyto, que actúa como enlace de los políticos que actuaban en las organizaciones legales en el régimen de Franco con los exiliados. Y añade:
"La convergencia en un mismo futuro de las fuerzas históricamente democráticas del exilio y de los nuevos demócratas del interior -muchos procedentes del franquismo político o social-, avalada por los representantes de los grandes partidos europeos, representaba una alternativa al franquismo".

En el interior de España había en la época de Franco organizaciones europeístas legalizadas dentro del régimen de Franco. Y en el Movimiento Europeo había exiliados del bando republicano del Frente Popular. Ambos sectores europeístas, los del interior de la España de Franco y los del exilio, son "las dos medias naranjas" según los denomina Salvador de Madariaga.

Entre los europeístas del exilio figuran:

El Movimiento Europeo, originado en 1948 en el Congreso Europeo de La Haya, agrupa partidos, sindicatos y organizaciones privadas europeístas.

El Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, creado en 1949 en el seno del anterior, agrupa a los europeístas españoles del Movimiento Europeo en su inmensa mayor parte exiliados. Son partidos, sindicatos y organizaciones privadas europeístas de origen español. Lo preside Salvador de Madariaga exiliado del bando republicano de ideología liberal derechista. El secretario de este Consejo Federal Español del Movimiento Europeo es Enrique Adrhoer Gironella, dirigente durante la Guerra de España de 1936 del partido de ideología trotskista POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y miembro del gobierno de la Generalitat durante la misma guerra.

Entre los europeístas del interior de España figuran:

El Instituto de Estudios Europeos con sede en distintas ciudades, entre ellas en Barcelona, donde también se funda el Comité español de la LECE (Liga Europea de Cooperación Económica).

La AECE (Asociación Española de Colaboración con Europa) creada en 1954 bajo los auspicios de la ACNDP (la Asociación Católica Nacional de Propagandistas de la que había surgido durante la República la CEDA, acaudillada por Gil Robles, y, después de la guerra, los demócratacristianos en sus dos ramas:
los colaboracionistas con el régimen de Franco
y los que se proclamaban disidentes después de haber apoyado a Franco; porque los nuevos eran directamente seguidores de estos y los tenían como jefes).
Surgió la AECE con ayuda del ministro Martín Artajo, antes presidente de la ACNDP. La AECE es uno de los núcleos europeístas del interior. Ellos dicen que su asociación "fue la promotora y defensora del europeísmo en España" (Álvarez, p. 21). E intentó "coordinar las actividades de todas las organizaciones europeístas españolas" (Álvarez, p. 26).
[Muy típico lo de pretender acaudillar a todos].

Gil Robles ya actuaba otra vez desde el interior de España, como cuando la guerra de 1936 en la que había apoyado a Franco y al Movimiento acaudillado por Franco. Después de la 2ª G M se había instalado en el extranjero para dirigir la política de don Juan tras el Manifiesto de Lausana de 1945. Y en 1948 había firmado el pacto de San Juan de Luz con Indalecio Prieto para colaborar en la sustitución de Franco (1948-1951).
Gil Robles ocupa la presidencia de la AECE desde el final del curso 1960-61.
Y ya antes, desde el curso 1959-1960, participaba en las actividades en España de la AECE pronunciando conferencias en Madrid.
"Por aquellas fechas ya existía una total coincidencia dentre la línea estructural del Movimiento Europeo y la que la mayoría de la junta deseaba para la AECE; es decir, una total apertura a las tendencias políticas europeístas, incluido por supuesto el socialismo" (Álvarez de Miranda: Del "contubernio" al consenso, pág. 29. Planeta. Barcelona. 1985).
Y en 1961, cuando Gil Robles se convierte en presidente de la AECE, en la junta de esa asociación ya figuran liberales y socialistas junto a los demócratacristianos (Ib. p. 29).
Gil Robles seguía figurando en el consejo de don Juan en 1962.

Surgen sobrados grupos europeístas:

"Incluso dentro del Movimiento Nacional [acaudillado por Franco] se desarrollan actividades favorables a la unificación europea", como el CEDI (Centro Europeo de Documentación e Información, creado en 1952 (Álvarez, p. 25). Dirigía el CEDI Alfredo Sánchez Bella, que será ministro en la época de los tecnócratas.

Aperturismo del régimen de Franco bajo los tecnócratas

1958, entrada en el FMI, en el Banco Mundial;

y en la OECE, hoy OCDE, (aceptando que realice y publique su informe anual sobre España);

1959, viaje del presidente de USA Eisenhower a Madrid

1962, solicitud del gobierno de Franco de "asociación susceptible de llegar, en su día, a la plena integración" en la CEE (hoy UE), pese a la doctrina Birckelbach:
El 15 de enero de 1962, el Parlamento Europeo había aprobado el informe Birkelbach
en el que se fijan como condiciones políticas para el ingreso de cualquier país en la Comunidad Económica Europea: tener como régimen la democracia europeísta del parlamentarismo liberal y sus partidos.
El 9 de febrero de 1962, a sabiendas de esto, Franco hace que su gobierno solicite "una asociación susceptible de llegar,
en su día, a la plena integración"a la Comunidad Económica Europea, CEE, hoy llamada Unión Europea, UE, mediante un documento firmado por el ministro de Asuntos Exteriores, el democristiano Castiella, en el que se solicita "el establecimiento de una asociación susceptible de llegar, en su día, a la plena integración".
Esto señala que
en 1962 comenzó la transición al régimen actual, para llegar a ello "en su día" que no fue en 1962/1975, sino que fue en 1978/1982. Así como la llegada a la plena integración en la futura UE no ocurrió en 1962/1975, sino en 1985/1986

El Congreso de Munich de 1962 es el tercer intento de organizar, aprovechando los ámbitos europeístas, una reunión de partidarios de la democracia liberal procedentes de la España de Franco con los del exilio para elaborar y publicar un manifiesto en pro de la implantación en España de un sistema político similar al de los países de la Europa occidental, es decir, basado en la democracia europeísta, el parlamentarismo liberal y los partidos políticos.

El primer intento fue la convocatoria para el otoño de 1960 de la I Semana Europeísta de Mallorca preparada por la AECE como organización europeísta legalizada en el interior y el Movimiento Europeo. Tras conseguir los permisos gubernativos el 25 de agosto, fue suspendida por las sospechas de las autoridades sobre la vinculación con el Frente Popular de alguno de los organizadores.

El segundo intento fue un coloquio España-Europa preparado para junio de 1961 por la AECE, legal en España, y el Movimiento Europeo, para celebrarse en el hemiciclo de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Las mismas sospechas del gobierno de español trasladadas por éste algunos de los patrocinadores les motivaron a retirar su patrocinio y al presidente de dicha Asamblea Parlamentaria a anunciar que no sería cedido el hemiciclo.

Ese tercer intento tiene lugar finalmente, en el marco del IV Congreso internacional del Movimiento Europeo que tiene lugar en Munich el 7 y el 8 de junio de 1962.

Previamente a la reunión general, la sección española del Movimiento Europeo, denominada Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, reúne a 118 españoles partidarios de la democracia liberal, de los cuales 38 procedentes del exilio, y 80 de España, los días 5 y 6 de junio en el Hotel Regina Palace de dicha ciudad de Munich. Los españoles procedentes del interior, cuyo portavoz es José María Gil-Robles, se oponen a reunirse con los del exilio para discutir conjuntamente los términos de la resolución que ha de someterse al Congreso, por lo que se decide constituir dos comisiones y comenzar las deliberaciones por separado. Pero la cordialidad que pronto reina entre todos los asistentes contribuye a que muchos delegados participen indistintamente en una y otra comisión y a que en la reunión final todos estén presentes y aprueben por unanimidad la resolución.

Sin embargo para alcanzar dicho acuerdo era necesario superar las diferencias relativas a la libre elección del régimen político (monarquía o república) y a la forma de organización territorial del futuro estado democrático (unitario o federal). Sobre este segundo punto acaba encontrándose una formula genérica de compromiso (“reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales”); pero sobre la primera resulta imposible conciliar las posiciones antagónicas entre quienes proponen un plebiscito para decidir la forma política del Estado y quienes consideran innegociable el reconocimiento previo de la monarquía. Lo que lleva a eludir toda decisión concreta y a dejar el tema abierto, recurriendo a la formulación genérica de: “instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas”. El 8 de junio de 1962, el Congreso del Movimiento Europeo, a pesar de las gestiones en contra del Marqués de Valdeiglesias, enviado especial del gobierno de Franco, discute y aprueba, por aclamación, la resolución aprobada que es la del Acuerdo político del Congreso de Munich de 1962:

"El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todos los países de Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de Derechos del Hombre y de la Carta Social Europea, lo siguiente:
1.º La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
2.º La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de la libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3.º El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.
4.º El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de huelga.
5.º La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición.
El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial, y toma nota de que todos los delegados españoles presentes en el Congreso expresan su firme convencimiento de que la inmensa mayoría de los españoles desea que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo."

Este acuerdo de Munich de 1962 es un intento más de reemplazar el régimen del general Franco en el poder, en este caso aprovechando el europeísmo y la doctrina Birckelbach. Y de sustituirlo por un sistema demócratico liberal europeísta.

Es un intento de la oposición moderada no comunista. Es lo máximo que hicieron. Cada vez fueron más inactivos a diferencia de los marxistas del Partido Comunista y de los de la ETA.

No consiguieron reemplazar al general Franco en el poder ni unos ni otros. Ni la oposición moderada no comunista, ni los marxistas del Partido Comunista, ni los de la ETA.

Tampoco conseguirán producir la democratización, ni la evolución, ni la transición a la democracia europeísta, enraizada en el laicismo.

Esto se producirá, pero realizado por los políticos del régimen de Franco y a partir del régimen de Franco. En la transición y evolución del régimen de Franco a través de sus etapas sucesivas y, eso sí, con el europeísmo como vehículo.

La transición iniciada en 1962 fue realizada por los políticos del régimen de Franco y a partir del régimen de Franco con el colaboracionismo de algunos sectores del clero dominado por los democristianos e infiltrado por algunos marxistas, que allí como en otros ámbitos practicaban a placer el submarinismo, lo que les llevó a esos eclesiásticos democristianos, etc., a configurarse como contrarios, no sólo al régimen de Franco, sino a la guerra de 1936 como Cruzada, a la Cristiandad y a la confesionalidad consecuente del Estado, que ya en el régimen de Franco era inconsecuente. Tras esta configuración exhibida desde 1971, estos eclesiásticos después se han quejado de que, consumado el cambio de régimen, se les ataque a ellos y no se les agradezca su colaboración.

https://www.dolcacatalunya.com/2014/03/cuando-franco-premiaba-libros-en-catalan/

Mensaje del Papa San Juan XXIII con motivo de la consagración de la basílica del Valle de los Caídos. 5 de junio de 1960

Presidentes de USA que viajan a España de 1959 a 2016

En 1953, dentro de la etapa blanca, de caracterización democristiana, de la dictadura de Franco, culmina la consolidación de esa dictadura, culmina, mediante los acuerdos con EEUU y el concordato con la Santa Sede, del mismo año, el final de su aislamiento internacional y del bloqueo de España por tener esa dictadura, y se inicia la integración de España en Occidente, precedente al inicio de la transición incoada en 1962, dentro ya de la siguiente etapa de la dictadura de Franco, otra etapa blanca "pero de un blanco más blanco" de caracterización y predominio creciente de los tecnócratas (1957-1973).

Lo que hizo posible que se establecieran las bases militares estadounidenses y lo qué consiguió a cambio España

El inicio de la Guerra Fría en 1947. La maniobra de Franco para consolidar su poder, mediante el referéndum de la Ley de Sucesión de ese mismo año, utilizando en su favor el rechazo de la población española al bloqueo extranjero. La constatación en ese mismo 1947 del fracaso de los intentos de la oposición a la dictadura de Franco para conseguir el apoyo de la población española para derribarla y de que quien tenía el apoyo de dicha población era Franco, según el informe Culberston, junto con la necesidad estadounidense, para apoyar a la Europa occidental y a Israel, de tener esas bases en España, pese a que había sido excluida de la OTAN por tener un gobierno dictatorial, más la necesidad del régimen de Franco de salir del aislamiento, de conseguir fondos, para la industrialización y la aceptación por parte de Franco de integrar a España en Occidente y de la administración estadounidense de Eisenhower, sucesora de la de Truman, de la recomendación del informe Culberston de sustituir el ataque frontal a Franco, que ya estaba comprobado que era contraproducente, por el intento de hacerle evolucionar mediante una mano amistosa "que no rechazará".

España consiguió efectivamente salir del aislamiento y fondos para el desarrollo, pero a costa de su integración en Occidente que es lo que suplantaba a la Cristiandad con el laicismo liberal y aún más laicista en la fase de control socialista del régimen liberal y eso era para España una vuelta de tuerca más tras la suplantación de los nacionales por los franquistas en 1937, preparatoria esta integración en Occidente de 1953, del inicio de la transición en 1962, dentro ya de la siguiente etapa de la dictadura de Franco, otra etapa blanca "pero de un blanco más blanco" de caracterización y predominio creciente de los tecnócratas (1957-1973); cuando ese año 1962, Franco hizo que su gobierno presentase "una solicitud de asociación para llegar en su día a la adhesión" a la Comunidad Económica Europea, CEE, actualmente UE, a sabiendas de que estaba en vigor en dicha CEE la doctrina Birckelbach que establecía la exigencia de tener un régimen demoliberal y socialista de partidos políticos para esa adhesión a la que llegar "en su día". El europeísmo liberal y socialista anticristiano será efectivamente el vehículo de la transición al régimen actual.

Las relaciones internacionales de España antes de esa salida del bloqueo en 1953

En la etapa azul (1937-1945) de caracterización falangista, alianza de Franco con la Alemania de Hitler y con la Italia de Mussolini, aunque desde 1942 empieza Franco a desmarcarse de esa alianza y a intentar hacerse aceptable por los aliados occidentales, sin conseguirlo. Y por ello, aislamiento al comienzo (1945-1947) de la etapa blanca (1945-1956) de caracterización demócratacristiana. Supera el aislamiento desde el inicio de la Guerra Fría en 1947. Culmina la superación del aislamiento en 1953, integrando Franco a España en Occidente, donde la mantienen los gobiernos de la transición y más allá, ucedeos, sociatas y peperos.

Franco había recibido la ayuda de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini, cuando la Guerra de España, desde 1936 hasta 1939, Durante los primeros años de la II Gª Mundial mantuvo la alianza y la amistad aparente con ambas potencias del Eje, no con Japón, durante la etapa azul, pero había hecho que España se declararse neutral. Todo lo más que hizo fue enviar la División Azul a luchar contra el comunismo soviético en Rusia, cuando esta entró en la guerra arrastrada a ella por la invasión de tropas alemanas que desencadenó Hitler en 1941, pero manteniendo Franco la postura de que seguía sin entrar en la guerra, pese a la actividad bélica de la División Azul, lo que expresó Franco haciendo pasar a España del estatus de neutralidad al de no beligerancia. Después, durante los años de la segunda mitad de la II Gª Mundial, se empezó a ver que Alemania no iba a ganar la guerra.1942 fue el punto de inflexión de la II Gª Mundial. Aunque Franco debió darse cuenta de ello en 1941, que fue cuando nombró ministro subsecretario de la Presidencia al futuro almirante Carrero Blanco, que era de los pocos que había sostenido esa opinión que descartaba el triunfo alemán.
Franco inicia en 1942 la exhibición de su aproximación a los aliados, que empiezan entonces manifiestamente a tener las de ganar en la 2ª Gª M, cuando le interesaba desmarcarse de toda similitud con el bando que iba a perder la II Guerra Mundial. Así como había exhibido su aproximación a Alemania cuando esta iba ganando la guerra en 1940 y Franco excluyó a los aliadófilos de su gobierno, a los que repone y reutiliza ahora, desde 1942. Ya se había producido la sustitución de los nacionales por los franquistas desde el Decreto de Unificación de 1937.
Franco culmina este viraje de 1942 con la sustitución de Serrano Suñer (germanófilo) por Jordana (aliadófilo); y con promulgación de la
Ley de Creación de las Cortes (1942) para tener una fachada parlamentaria.
En 1943, vuelta a la neutralidad; retirada y disolución de la División Azul;
En 1944, aunque empieza la máxima presión contra el régimen de Franco,
Churchill agradece a Franco su postura en la guerra como "un gran servicio prestado a los aliados". (
Ver las opiniones de Churchill sobre Franco)
En 1945, cuando se completa la victoria de los aliados, Franco acentúa la exhibición de esta aproximación, entre otras cosas,
con el nombramiento de Martín Artajo como ministro de Asuntos Exteriores. Es un democristiano colaboracionista con Franco,
mientras Gil-Robles pasa entonces de su anterior colaboracionismo con Franco a ser un democristiano de oposición. Se sube al carro de los vencidos, que parecía más rentable.
Y don Juan, heredero de Alfonso XIII, mediante el manifiesto de Laussanne de ese mismo año 1945, pasa también de su colaboracionismo militante a exhibirse como de oposición. También hay desde entonces un sector de monárquicos juanistas de oposición junto a otro sector colaboracionista. Se suben también ellos al carro de los vencidos.

1944-1948: el maquis dirigido por el partido comunista invade España. El pueblo no se subleva a su favor y el partido comunista da en 1948 la orden de concluir la acción.
Por las acciones del maquis (1944-1948), murieron 3.600 personas: 2.302 del maquis y 339 miembros de las fuerzas armadas; más 953 civiles asesinados por los del maquis.

1945-1956, Etapa Blanca: caracterización democristiana, por el nombramiento del navarro Martín Artajo, antes presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, como Ministro de Asuntos Exteriores; aunque no hay como ministros más que otros dos demócratacristianos colaboracionistas con Franco, mientras Gil-Robles se sube al carro de los vencidos, que parece más rentable, como hace el infante don Juan, mientras otros monárquicos son colaboracionistas con Franco.

 

La economía en la época inicial del régimen de Franco (1936-1956) (Gráfica 6)

El punto de partida (1936-1939) es la gran destrucción, la pérdida de las reservas de oro del Banco de España y la gran pérdida de población que produce la guerra de 1936.
Todo ello acrecentado por las malas cosechas en múltiples ocasiones después de la guerra.
La tarea de la reconstrucción se retrasa hasta 1950 a causa de la 2ª Gª Mundial, el bloqueo y las sanciones de la ONU y la exclusión del Plan Marshall.

La autarquía (1936-1956)
política económica intervencionista y dirigista con el objetivo de autoabastecer el país al no poder contar con ayuda exterior;
designio de industrialización basada en la financiación mediante la inflación y en el intervencionismo del Estado:
creación del INI en 1941 (
véase texto);
(el SEPI es lo que queda del INI; en los 8 años del PP, entre 1996 y 2004, privatizó por valor de 32.000 millones de €).
Escasez: cartillas de racionamiento (mayo de 1939-1952) y estraperlo;
sindicatos verticales (1940), Fuero del Trabajo(desde 1938);
1943, Seguro Obligatorio de Enfermedad; Subsidio familiar; Subsidio de vejez.

[sistema autárquico, expresión del economista catalán Perpiñá Grau]

-----------------------------

Cataluña: los planteamientos incomprensibles

Juan Velarde 26.12.2012 LD

Desde mediados del siglo XIX Cataluña ha sabido enlazar a las mil maravillas sus problemas económicos con la política general española. Por una parte, encabezó la política proteccionista: triunfó en la pelea por el arancel, gracias a lo cual consiguió ventajas notables sobre la otra zona de industrialización naciente, Andalucía, que quedó apartada definitivamente de los puestos clave de ese desarrollo.

Esta política proteccionista tenía una proyección ultramarina, particularmente hacia Cuba. De hecho, parte notable del problema cubano derivó de ahí. La isla vendía a precios internacionales el azúcar y el tabaco, pero tenía que adquirir productos españoles, y en ello Cataluña desempeñó un papel fundamental. En relación con Cuba surgieron mil actividades y nombres catalanes, que quedarán ahí para siempre, desde Bacardí a Partagás. Que la alta burguesía de La Habana ofreciese, en plena calle, un fajín de general al caudillo separatista Maceo se debe, en buena medida, precisamente a esa conexión peninsular con ventajas para el mundo empresarial catalán.

En 1898 todo esto desapareció, pero no los movimientos catalanes para preservar sus negocios. Cuando, para poner orden en la Hacienda desequilibrada por la guerra, Fernández Villaverde decide un aumento impositivo, en Cataluña surge la réplica del Tancament de Caixes: se trataba de no pagar, y cuando Hacienda interviniese el negocio afectado y lo sacase a subasta, todo el mundo se abstendría de comprarlo, siquiera por una humilde peseta. Sin haber pagado nada al Fisco, el antiguo dueño volvería a hacerse cargo él.

Por supuesto, en esa etapa no todo fueron beneficios. Hubo un momento, que ha quedado en la historia económica con el nombre de la febre d’or, en que se produjo una burbuja especulativa con acciones de bancos. Quien abría una entidad crediticia veía que ante sus puertas se aglomeraba la gente... no para llevar dinero o para pedir crédito, sino para comprar acciones. Hasta los masones pusieron en marcha la Banca de los Caballeros Kadosch. Como siempre, el estallido de la burbuja hundió muchas fortunas. El Banco de Barcelona se vino abajo al concluir la I Guerra Mundial. Como ha relatado primorosamente Juan Muñoz, el abandono de las entidades crediticias se acentuó. A fin de salvar lo que se pudiera salvar, Cambó pergeñó la Ley de Ordenación Bancaria de 1921, que creó una situación nueva... para toda España, claro.

La financiación de la exportación de productos catalanes al resto de la nación se hacía mediante bancos radicados en Madrid y Bilbao, pero aseguraba, junto con el proteccionismo –acentuado, precisamente, por Cambó–, la creación de un sistema autárquico, según expresión del gran economista catalán Perpiñá Grau, que beneficiaba de modo extraordinario la actividad industrial catalana.

He citado a Cambó. Su papel en la defensa de los intereses económicos de Cataluña se había hecho palpable en plena Gran Guerra, en que los beneficios de los industriales catalanes –y los de toda España– coexistían con la muy mala situación del mundo proletario. El ministro Alba decidió crear un impuesto sobre los beneficios extraordinarios generados por la contienda para disponer de medios de ayuda a los desheredados. Cambó se negó radicalmente. Jesús Pabón relata magníficamente cómo el dirigente catalán recorrió España para encontrar apoyos –desde Ramón de la Sota y el naciente nacionalismo capitalista vasco hasta el marqués de Comillas, sin olvidar a los carboneros vinculados a Melquíades Álvarez–, y en el Congreso de los Diputados pronunciará un duro discurso. Cuando un correligionario le preguntó hasta dónde debería llegarse, contestó: "Hasta los fosos de Montjuich"; esto es, amenazó con el separatismo abiertamente. Alba fue finalmente derrotado; y entonces pudo verse a Cambó convertido, en Asturias y en pleno aniversario de la Batalla de Covadonga, en adalid del nacionalismo económico español. Del grupo catalán de la Lliga surgieron brotes tan importantes a favor de esta postura como la Revista Nacional de Economía, dirigida por Emilio Riu y que perdurará hasta la Guerra Civil.

El catalanismo siempre quiso ir de la mano con la búsqueda del máximo beneficio económico, como ya he observado. La base de todo era el control del mercado español. Pero he aquí que desde 1959 éste comenzó a abrirse al exterior. Pronto comenzaron las quejas catalanas desde otro marco, el de la Hacienda. Las balanzas fiscales fueron investigadas por Trías Fargas, y llegó a la conclusión de que Cataluña financiaba la prosperidad de otras regiones de España. Los estudios serios mostraron la falsedad de esta tesis, pero poco importó la veracidad científica. Se alzó como una bandera.

Ahora, ese movimiento se ha escapado de las manos. De pronto se ha alzado el grito de la independencia absoluta, lo que produciría el hundimiento económico de Cataluña, que quedaría al margen de la Unión Europea y del euro, y como consecuencia se expondría a una fuga atroz de capitales. Parece que se escuchan las palabras del Bolívar que admitía que se ganaba la independencia pero se perdía todo lo demás, incluido el bienestar material. En términos económicos, la separación sería terrible para Cataluña, pero también perjudicaría –en grado mucho menor, pero lo haría– a España.

Todo esto, aparte de que el separatismo se basa en errores históricos y de que, llegado el caso, el resto de España no tendría más remedio, con el respaldo de la Constitución, que impedirlo, con la anuencia de muchos catalanes. Pero aquí sólo he querido aludir al aspecto económico. Escalofriante.

-----------------------------------

Gracias al trabajo de los españoles, y a que ahora pueden trabajar, se llega ahora ya a completar la reconstrucción
(los niveles de 1929 se sobrepasan:
en 1950, el índice de producción industrial y
en 1951, la renta per cápita de 1929).
Se empieza a dejar atrás la autarquía con la liberalización económica iniciada en 1951.
En 1952, se suprimen el racionamiento y las cartillas de racionamiento.

En la década de 1940 a 1950, la población registró un crecimiento del 9'51 por ciento y el empleo se incrementó en mayor medida (16'4 por ciento), lo que se tradujo en una disminución del paro, que llegó a ser tan sólo de 176.000 personas en 1950 (equivalente a una tasa de paro del 1'63 por ciento de la población activa). Sin embargo, el valor añadido bruto a precios constantes tuvo un crecimiento del 10'7 por ciento, inferior al aumento de los empleos, lo que se tradujo en una caída de la productividad.
Según la Balanza de Pagos contabilizada por el Banco de España, los ingresos en dólares se elevaron hasta 460 millones en 1950 (frente a los 147 millones de 1940), con un incremento del 213 por ciento, mientras que los pagos sólo aumentaron un 22,7 por ciento (de 396 millones en 1940 a 405 millones de dólares en 1950). Así, el déficit de la balanza de pagos corriente, que ascendía a 70 millones de dólares en 1940, se tornó en superávit de 53 millones al final de esta década.
Incluso aumentó el índice de convergencia con la futura Unión Europea de los quince del 46,44 por ciento de 1940 al 46,9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall.

Entre 1940 y 1950, el consumo de energía en casi un 50%. El número de teléfonos pasó de 329.00 a 651.000, el tráfico aéreo, de 1.220.000 kilómetros volados por compañías españolas a ocho millones. Los turistas pasaron asimismo de 171.000 a 457.000.

En 1950 la esperanza de vida al nacer llegó a 62 años en 1950, desde los 50 años de la época de la II República. La mortalidad infantil bajó de 3'47% en 1935, a 1'25% en 1950. La estatura media, registrada al inicio del servicio militar pasó de 165 centímetros en 1935 a 168 en 1950.

En 1934 había 52.000 maestros, la mayoría hombres; en 1950 había 78.000, la mayoría mujeres.
El número de alumnos por maestro pasó de 64'7 en 1934 a 41 en 1950.
En la enseñanza secundaria había 124.000 alumnos en 1934 y 215.000 en 1950. Las alumnas incluidas en las cifras anteriores pasaron de 34.000 a 75.000 entre 1934 y 1950.

(CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Segunda edición. Bilbao: Fundación BBVA, 2005, 3 vols.).

En la década de 1950 a 1960, se logra un crecimiento del PIB del 78 por ciento, a una tasa anual del 6 por ciento.
Incluso se inician los preludios del desarrollo: el índice de producción industrial duplicará en 1960 el de 1950 (
Gráfica 6).
Pero con escasez de divisas y con una inflación que se empieza a descontrolar (1955-1957).
La prosperidad exterior en Occidente es una circunstancia favorable. Empiezan a llegar inversiones extranjeras.

Este periodo fue fundamental para el futuro económico español, según Alcaide. El empleo experimentó un crecimiento de 7'55 por ciento y la tasa de paro descendió hasta el 1'1 por ciento en 1960; a pesar de que la mecanización agraria provocó la desaparición de 700.000 empleos agrícolas, éstos fueron absorbidos por los otros sectores de la producción. Por otra parte, la emigración neta al extranjero durante estos diez años fue de 816.000 personas, una cifra que llegaría a ser de 1'4 millones en 1978 (población de la que sólo retornó el 56 por ciento). El jornalerismo pasa a ser residual con la emigración del campo a la ciudad y al extranjero. El aumento de la productividad del 62'5 por ciento en el decenio de 1950 a 1960 constituyó el punto de arranque que facilitaría el despegue definitivo de la economía española. Además, la renta familiar bruta disponible creció en esta década el 69'1 por ciento, lo que explica el cambio de situación en el nivel de vida de los españoles.
Estos resultados favorables se debieron a tres factores: la mejora de la producción agrícola (se incrementó el 37,3 por ciento entre los años 1955-1960) por la disponibilidad de fertilizantes y la mayor mecanización; el relanzamiento de las actividades industriales a través del
(INI) Instituto Nacional de Industria, que se tradujo en un crecimiento del producto industrial del 67'8 por ciento; y los efectos de la ayuda norteamericana, que incidieron de forma notable en la balanza de pagos, cuyo saldo pasó de 53 a 393 millones de dólares (Alcaide).

En noviembre de 1937, José María de Palacio y Abarzuza, conde de las Almenas [+1940] nombró heredero de su finca de Canto del Pico, en Torrelodones (Madrid), de unos 820 000 m2, a Franco, «aunque no tengo el gusto de conocerle, por su grandiosa reconquista de España». En la finca se hallaba un enorme palacete, la Casa del Viento, que el general usó como lugar de descanso y de cacería. [M. Sánchez Soler: Los Franco, S.A., 2003, p. 35.]

-----------------------------------------------

----------------------------------------------

.................Las fuentes 2024......Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
...............
Las fuentes 2020....CINCUENTA PREGUNTAS.....25 PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos......2º de Bachillerato....
Las Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICOS Y TABLAS.
.....................................Todos los temas de Hª de España 2022.....Esquemas de Hª de España 2021.....Todos los temas de Hª de España Selectividad en Navarra 2021...Temario 2017....Temario 2009
. ..Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... 2º Bachillerato.....Historia para Bachillerato.
.Lo que aporta la Iglesia.....Normas objetivas de moralidad.....Política y ética
.....La crisis en 2024....La crisis en 2023...La crisis en 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020 para explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis económica "de 2008" iniciada en 2007....Cambio climático.
........El prusés....Elecciones en la pseudodemocracia que impera en España.....El 11M de 2004....España desde 1982.HISTORIA DE NAVARRA.....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959
..........Los curas jóvenes de 1962 y el envejecimiento y disminución del clero en España desde aquella época....Demografía de Navarra .....Navarra desde 1975.....Navarra durante la dictadura de Franco de 1936 a 1975..
Mártires de la persecución religiosa en la Guerra de España de 1936 y sus precedentes..106 navarros mártires de la persecución religiosa durante la Guerra de 1936 y sus precedentes, beatificados hasta el 22.10.2022
.La época del cuatripartito de Uxúe Barkos en el poder en Navarra desde el 20 de julio de 2015.....La época del cuatripartito de Chivite en el poder en Navarra apoyado por Bildu desde agosto de 2019