Explicaciones y desarrollos
Historia Universal
HISTORIA DE ESPAÑA
La
época de
la implantación y afianzamiento de la Restauración
(1875-1902),
durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885)
y la regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902)
Significado
de la Restauración :
En la Historia de España la
época de la Restauración se inicia el 29.12.1874 con la
proclamación de Alfonso XII como rey en el golpe militar del
general Martínez Campos en Sagunto. Es otra vez el liberalismo
en forma de monarquía constitucional, pero no utilizando a la
desprestigiada Isabel II, destronada en 1868, sino a su hijo
Alfonso XII. Es la vuelta al punto de partida, gastadas y
fracasadas todas las formas de Estado de la revolución liberal
durante el sexenio revolucionario.
La Restauración en la Historia
Universal es la época posterior a la caída de Napoleón (1815-1830).
En la Historia de España se inicia el 29.12.1874 con la
proclamación de Alfonso XII como rey en el golpe militar del
general Martínez Campos en Sagunto.
Es otra vez el liberalismo en
forma de monarquía constitucional, pero no utilizando a la
desprestigiada Isabel II, destronada en 1868, sino a su hijo
Alfonso XII.
Es la vuelta al punto de partida, gastadas y fracasadas todas las
formas de Estado de la revolución liberal: monarquía liberal,
gobierno provisional, regencia, monarquía demócrataliberal,
republica unitaria, república federal, interinidad, ahora otra
vez monarquía liberal.
La restauración de la
monarquía borbónica. La constitución de 1876
Antecedentes. La
Interinidad de Serrano (3.01.1874 - 29.12.1874):
Tras el golpe que Pavía había
dado para impedir, sobre todo, el triunfo del carlismo, que se
temía como probable ante el desprestigio del liberalismo bajo la
república, se prolongaba la Interinidad de Serrano, mientras,
también para cerrar el paso de los carlistas al poder, se
prepara la restauración de la monarquía liberal, no con la
desprestigiada Isabel II, sino con su hijo Alfonso, en favor del
cual había accedido a renunciar ella a su pretensión a la
corona (ya el 25.06.1870).
Los "monárquicos", ahora alfonsinos, están acaudillados como gran novedad
por un civil Cánovas del Castillo, que además
quiere apartar a los militares del control de la política y
utilizarlos, eso sí, para la Restauración si es preciso.
Aunque denomina conservador a su partido, era más liberal que
los moderados de 1844-68.
Había sido el redactor del manifiesto que sirvió de plataforma
para la Vicalvarada, el pronunciamiento del general O'Donnell,
que desencadenó la Revolución de 1854, el Manifiesto de
Manzanares, de ese mismo año.
Los republicanos consienten
tácitamente la restauración de la monarquía liberal, como
consintieron el golpe de Pavía, porque no se trata de salvar la
república, también desprestigiada, sino el liberalismo:
es el posibilismo de Castelar: apoyar el liberalismo que sea posible,
el que pueda haber con la monarquía liberal, ya que con la
república ha sido imposible.
(Dice un alfonsino como el marqués de Valdeiglesias, director de
la Época, "órgano" de Cánovas, comentando el golpe
de Pavía: "Castelar obró como buen
español, pues gobiernos como los de Pi y Salmerón llevaban el
país al abismo, a pesar de todas las rectas intenciones, y el
final hubiera sido, en el mejor de los casos, el triunfo
del carlismo". 70 años de Periodismo. Memorias.
1949, pág. 215).
Pero Serrano se va eternizando
en su interinidad, como suelen hacer los que convierten la
provisionalidad en permanencia.
Serrano la llamaba dictadura, los que la llamaban interinidad
eran los que la consideraban un tránsito a la monarquía liberal.
Al final, es también un
pronunciamiento militar, la Saguntada, lo que
corta la situación y da paso a la Restauración: el general
Martínez Campos en Sagunto proclama rey a Alfonso XII el
29.12.1874.
Abandonado el poder por Serrano, las demás fuerzas liberales
consienten que Cánovas establezca un gobierno
dos días después del golpe: el "ministerio-regencia",
mientras llega Alfonso XII del extranjero. Éste ocupará el
trono entre 1875 y 1885.
La Constitución de 1876
Esta Constitución recoge las ideas de Cánovas
del Castillo, caudillo civil de los "monárquicos",
ahora alfonsinos.
Aunque denomina conservador a su partido, era más liberal que
los moderados de 1844-68.
Había sido el redactor del manifiesto que sirvió de plataforma
para la Vicalvarada, el pronunciamiento del general O'Donnell,
que desencadenó la Revolución de 1854, el Manifiesto de
Manzanares, obviamente de ese mismo año.
Esta Constitución de 1876 fue elaborada con el consenso de todos
los sectores liberales. Incluso con el consentimiento tácito de
los republicanos.
Componentes
del régimen de la Restauración:
- La monarquía
constitucional con Alfonso XII. La monarquía es la clave
de bóveda del sistema de Cánovas.
- La Constitución de 1876.
Exhibe más
liberalismo que la de 1845 y menos que la de 1869:
- Separación de
poderes y parlamentarismo.
- "Prerrogativas
regias":
- Nombrar al
Presidente del Consejo de Ministros (otorgarle
la "confianza" regia).
- Y "darle"
el decreto de disolución de las Cortes (al
firmar al mismo tiempo la convocatoria de
nuevas elecciones para el Congreso).
- La ley electoral se
establece en un texto diferente de la Constitución, para
no tener que cambiarla cuando se pasase al sufragio
universal. Porque siempre un cambio de Constitución
puede plantear una crisis del sistema, del régimen.
La ley electoral establece en 1877 el sufragio censitario.
En 1890, el sufragio universal.
El sistema canovista:
Bipartidismo, turnismo y manipulación electoral (1875-1902)
Objetivos de
Cánovas, el artífice de la Restauración:
- asegurar la implantación
del liberalismo eliminando o maquillando algunas de sus
lacras mediante
la alternancia en el poder, pacíficamente, sin
golpismo, entre dos partidos liberales, uno derechista y
otro más izquierdista dentro de la monarquía para
cerrar el paso al carlismo.
(Reconoce el alfonsino Valdeiglesias, que todos los del
bando liberal veían en el príncipe Alfonso al
proclamarlo rey mediante el golpe militar de la Saguntada,
"una bandera que oponer a la del carlismo").
- Acabar con la
monopolización del régimen por un partido mediante este
"turno pacífico" con otro
partido monárquico liberal (excluyendo a los demás, eso
sí).
- Y eliminar el
golpismo militar, porque este "turnismo
pacífico" de los dos "partidos
del turno" hará innecesario recurrir a los
pronunciamientos de los militares del partido liberal que
esté en la oposición para alcanzar el poder, puesto que
se lo irán cediendo entre ellos. Los demás partidos
deberán ser atraídos por uno u otro.
Componentes
del régimen de la Restauración:
- La monarquía
constitucional con Alfonso XII. La monarquía es la clave
de bóveda del sistema de Cánovas.
- La Constitución de 1876.
Esta Constitución de 1876 fue elaborada con el consenso
de todos los sectores liberales. Incluso con el
consentimiento tácito de los republicanos.
Exhibe más
liberalismo que la de 1845 y menos que la de 1869:
- Separación de
poderes y parlamentarismo.
- "Prerrogativas
regias":
- Nombrar al
Presidente del Consejo de Ministros (otorgarle
la "confianza" regia).
- Y "darle"
el decreto de disolución de las Cortes (al
firmar al mismo tiempo la convocatoria de
nuevas elecciones para el Congreso).
- La ley electoral se
establece en un texto diferente de la Constitución, para
no tener que cambiarla cuando se pasase al sufragio
universal. Porque siempre un cambio de Constitución
puede plantear una crisis del sistema, del régimen.
La ley electoral establece en 1877 el sufragio censitario.
En 1890, el sufragio universal. LA CONSTITUCIÓN DE
1876
Esta Constitución recoge las ideas de
Cánovas del Castillo, caudillo civil de los "monárquicos",
ahora alfonsinos.
Aunque denomina conservador a su partido, era más
liberal que los moderados de 1844-68.
Había sido el redactor del manifiesto que sirvió de
plataforma para la Vicalvarada, el pronunciamiento del
general O'Donnell, que desencadenó la Revolución de
1854, el Manifiesto de Manzanares, obviamente de ese
mismo año.
Esta Constitución de 1876 fue elaborada con el consenso
de todos los sectores liberales. Incluso con el
consentimiento tácito de los republicanos.
Contexto histórico próximo y
antecedentes cercanos:
Tras el golpe que
Pavía había dado a la república (3.01.1874) para
impedir, sobre todo, el triunfo del carlismo, que se
temía como probable ante el desprestigio del liberalismo
bajo la república, se prolongaba la Interinidad de
Serrano, mientras, también para cerrar el paso de los
carlistas al poder, se prepara la
restauración de la monarquía liberal, no con la desprestigiada
Isabel II, sino con su hijo Alfonso, en favor del cual
había accedido a renunciar ella de su pretensión a la
corona (ya el 25.06.1870).
Los "monárquicos"
o alfonsinos están dirigidos como gran novedad
por un civil Cánovas del Castillo, que
además quiere apartar a los militares del control de la
política.
Los republicanos
consienten tácitamente la restauración de la monarquía
liberal, como consintieron el golpe de Pavía, porque no
se trata de salvar la república, también desprestigiada,
sino el liberalismo.
Pero Serrano se va
eternizando en su interinidad, como los que convierten la
provisionalidad en permanencia.
Al final, es también
un pronunciamiento militar, la Saguntada,
lo que corta la situación y da paso a la Restauración:
el general Martínez Campos en Sagunto proclama rey a Alfonso
XII el 29.12.1874. Abandonado el poder por
Serrano, las demás fuerzas liberales consienten que Cánovas
establezca un gobierno dos días después del golpe (el
"ministerio-regencia", mientras llega Alfonso
XII del extranjero).
Elaboración de la
Constitución de 1876
Aunque recoge las ideas de Cánovas del
Castillo, esta Constitución de 1876 fue elaborada con el
consenso de todos los sectores liberales. Incluso con el
consentimiento tácito de los republicanos.
Mientras el gobierno
sigue haciendo frenta a la guerra carlista (que forma
parte esencial del contexto) y a la guerra insurreccional
en Cuba, una asamblea de notables liberales nombra en
1875 una subcomisión para elaborar la Constitución
deseada por Cánovas.
Al final del año 1875,
cuando ya iban consiguiendo acabar la guerra carlista,
Cánovas hace firmar a Alfonso XII la convocatoria de
elecciones para reunir unas Cortes que aprueben la
Constitución. Estas elecciones son por sufragio
universal "por esta vez".
Después se volverá al sufragio censitario hasta 1890.
Realizadas en enero de
1876, las elecciones se manipulan profundamente, no
por esta vez, sino como siempre había ocurrido
y seguirá ocurriendo. La abstención también es muy
grande. Cánovas se asegura 333 diputados adictos sobre
391 en las Cortes Constituyentes.
Concluida la 3ª guerra
carlista el 28.02.1876 con la retirada de Carlos VII y su
salida al exilio, los debates constitucionales se inician
en abril.
Hay enormes discusiones
en torno a la tolerancia de cultos, que se incluye en el
proyecto constitucional, dentro de la confesionalidad
católica del Estado.
Forma parte del
contexto que la unidad católica de España y el
principio del Estado católico datan del año 589, del
III Concilio de Toledo, durante la monarquía
visigoda y datan
de la proclamación del Imperio Romano como cristiano por
el emperador Teodosio, hispano por cierto, en la
constitución Cunctos Populos en el año 380.
También forma parte
del contexto el hecho de que la Constitución de 1869, al
incluir la libertad de cultos lo había hecho para los
extranjeros; y por "si algunos
españoles profesaren otra religión que la católica",
reconociendo así
que la sociedad española era católica.
Y forma parte del
contexto la proclamación de la confesionalidad católica
del Estado en otras constituciones liberales, como la
Constitución de Cádiz de 1812, considerada como
radicalmente liberal, que proclamaba que la religión
católica era la de la sociedad española y establecía
que lo sería perpetuamente con exclusión de cualquier
otra que no fuera la católica a la que reconocía como
"única religión verdadera".
Aprobado el proyecto en
ambas Cámaras, promulgado y publicado como Constitución
el 2.07.1876, se termina el contexto y empieza el texto
de la Constitución de 1876.
Significado de la Constitución
de 1876:
Es un intento más de asentar el
liberalismo podándolo de las características que les
parecían a los propios liberales más impresentables y
más peligrosas para seguir controlando el poder. Para
ello adoptan apariencias y expresiones
tradicionales, pero mantienen su propio poder absoluto
mediante el parlamentarismo y le dan un contenido más
liberal que el de la Constitución
de 1845,
aunque menos que la Constitución
de 1869. Por consenso habían liquidado el sexenio
revolucionario para dar paso a la restauración de la
versión monárquica del liberalismo. El carácter
consensuado de esta Constitución de 1876 le da mucha
más duración que a otras (Las
Constituciones españolas).
La proclamación de la
confesionalidad católica del Estado en constituciones
liberales, como la Constitución de Cádiz de 1812 y como
la que se establece en 1876, quedaba desactivada,
inconsecuente e inoperante, porque es dentro del parlamentarismo, que proclama al Parlamento
como la autoridad suprema y última y no reconoce la
autoridad de la Iglesia sobre la moralidad de las leyes.
Esto es lo que diferencia a los carlistas y a los
liberales, siendo confesionales y monárquicos. Si no, no
se entiende la diferencia entre ellos. Siendo así que
liberales y carlistas consideraban mutuamente diametral
esa diferencia hasta enfrentarse en la guerra que por
tercera vez les había opuesto. Y estas diferencias
explican los planteamientos críticos acerca de esta
constitución de 1876 por parte de Vázquez de Mella, el
principal formulador del carlismo. Vázquez de Mella es
precisamente el que especifica que en esta
Costitución de 1876, la supremacía de las Cortes hacía
estéril la confesionalidad que exhibía.
Los políticos de la
Restauración establecían la confesionalidad no como el
cumplimiento del deber de los pueblos y Estados de honrar
y obedecer a Dios y a su Iglesia, sino como imponiendo a
los súbditos la obligación de respetar la "religión
del Estado", como dice esta Constitución en el
presente fragmento.
Confesionalidad
desactivada, inconsecuente e inoperante: la religión
católica era proclamada como religión oficial
del Estado, según la letra de la Costitución
de 1876, pero las leyes y la política, es decir la vida
pública, no recibían su forma ética del
espíritu católico. Así lo expresaron los
arzobispos españoles en una carta dirigida al Papa Pío
XI en 1931 tras la caída del régimen de la
Restauración, basado en esta Constitución de 1876:
«El oficialismo de la
religión durante el pasado régimen,
favorecía ciertamente la apariencia
externa de la España católica;
pero, a través del estado legal, se notaba
generalmente menos... El espíritu
católico no informaba de verdad y con
constancia la vida pública»
(Carta de 4 de diciembre de 1931dirigida por
los arzobispos metropolitanos de España a
Pío XI
en Arxiu Vidal y Barraquer, ed. Batllori-Arbeloa,
Montserrat, 1971, vol II/1, p.207).
Fragmentos de la Constitución
de 1876:
Artículo 11. La religión católica,
apostólica, romana, es la del Estado. La nación se
obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será
molestado en territorio español por sus opiniones
religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto,
salvo el respeto debido a la moral cristiana.
No se permitirán,
sin embargo, otras manifestaciones públicas que las
de la religión del Estado.
Artículo 13. Todo español tiene derecho:
De emitir
libremente sus ideas y opiniones (
);
De reunirse
pacíficamente.
De asociarse para
los fines de la vida humana.
De dirigir
peticiones individual o colectivamente al rey, a las
Cortes (
).
Artículo 18. La potestad de hacer las leyes
reside en las Cortes con el rey.
Artículo 19. Las Cortes se componen de dos
cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado
y el Congreso de los Diputados.
Artículo 20. El Senado se compone:
De senadores por
derecho propio.
De senadores
vitalicios nombrados por la Corona.
De senadores elegidos por las
corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en
la forma que determine la ley.
Funcionamiento
del sistema:
- El turnismo pacífico, la
alternancia en el poder entre dos partidos
pacíficamente, sin golpismo, es junto a
la monarquía liberal la otra clave del sistema.
Para ello,
- además de
crear y acaudillar su propio Partido
Conservador, Cánovas
- propició
que se estableciese el Partido
Liberal, acaudillado por Sagasta.
- Y que cada
uno de los dos "partidos del
turno" garantizase al otro
que le iba a ceder el poder
periódicamente sin golpes.
- (En
realidad, el turnismo pacífico
es un sistema excluyente de los demás
partidos).
- Los dos
partidos del turno debían aglutinar a
todos los liberales monárquicos y
además conseguir el apoyo de las fuerzas
que estaban fuera del sistema (los
carlistas por la derecha y los
republicanos por la izquierda).
- La "farsa
electoral", el fraude electoral fue
más que nunca el método para el turnismo
pacífico entre los dos, y, en realidad, para excluir
ambos a los demás partidos.
- La corrupción
electoral se realiza mediante el caciquismo:
el control socioeconómico y político en las
comarcas y ciudades de cada provincia por medio
de personajes locales que tenían ambos partidos
del turno.
- El falseamiento de
las elecciones lo realizan los dos partidos. La
farsa canovista es lo mismo que la farsa
sagastina.
- Es parte
del funcionamiento del sistema
(no de la letra de la Constitución,
claro). Se realizaba utilizando
las prerrogativas regias:
- Cuando
el partido que estaba en el poder
lo cedía al otro partido del
turno, el rey nombraba al jefe de
éste como nuevo Presidente del
Consejo.
- A
continuación le daba al nuevo
jefe del gobierno el decreto de
disolución de las Cortes y de
convocatoria de elecciones.
- Éste
las organizaba y las ganaba
siempre: siempre se
fabricaba una mayoría en las
Cortes desde el poder.
- No es el
sistema canovista, sino el sistema de la
restauración: la farsa canovista es lo
mismo que la farsa sagastina.
- Aún se
intensificará más la farsa electoral,
tras la implantación del sufragio
universal masculino en 1890 y la
necesidad en que se ven de excluir a los
otros partidos que no dejaban de crecer por el desarrollo de la
revolución liberal propiciada por el
sistema (Gráfica 3).
El centralismo
del sistema liberal tolera la supervivencia de la
Paccionada en Navarra y la implantación en cada una de
las Vascongadas de un residuo de fueros administrativos
similar, tras la supresión de sus fueros
definitivamente en 1876 al terminar la 3ª Guerra
Carlista: Ley
de 21 de julio de 1876 de abolición de los fueros de
Vascongadas.
El Concierto
Económico de las Provincias Vascongadas de 28 de febrero
de 1878
inicia el sistema de Cociertos Económicos de cada una de
las provincias Vascongadas con el Estado.
El Convenio de 1877 entre la Diputación
de Navarra y el gobierno de Cánovas actualiza el cupo de
la Paccionada a pagar por Navarra a los
gastos generales del Estado de 1'8 a 8 millones de reales
a lo que accede la Diputación, pero consigue así que se
refuerce el carácter paccionado del contenido del
convenio. Se inicia además el sistema de negociación de
Convenios económicos entre Navarra y el
gobierno general de España.
Alfonso XII (1875-1885)
muere prematuramente, Cánovas ve en esto un
riesgo para su sistema;
- por eso reafirma a
Sagasta su garantía de alternancia en el poder:
es el Pacto de El
Pardo de 1885: la reafirmación del turnismo
pacífico.
La regencia de Mª
Cristina de Habsburgo Lorena, la reina regente, (1885-1902),
durante la minoría de edad de Alfonso XIII es la continuación
de la época
de montaje de la Restauración.
- Al igual que
Alfonso XII, no interviene, se limita a firmar lo
que el jefe del partido de turno va decidiendo
que firme. Desde que en
1890 se implanta el sufragio universal masculino,
las elecciones se falsean más que nunca ante la
necesidad en que se ven los partidos del turno de
excluir a los otros partidos que no dejaban de
crecer por el desarrollo de la revolución
liberal propiciada por el sistema.
Gobiernan más años los liberales de
Sagasta durante la regencia, no porque la regente
fuese más izquierdista que Alfonso XII, sino por
la preocupación de Cánovas por tener a Sagasta
satisfecho para que no crease problemas, porque
la muerte prematura de Alfonso XII debilitaba el
sistema y podía desencadenar su crisis.
La crisis de 1898 y sus
consecuencias
El regeneracionismo.
-----------------------------------------------------------------------
El turno de partidos durante la
Regencia (en número de diputados)
Número de diputados tras las elecciones de esos años
Cronología
Se refiere a la situación parlamentaria
entre 1886 y 1902, durante la regencia de Mª Cristina de
Habsburg iniciada a la muerte de Alfonso XII en 1885. Las
últimas elecciones del periodo son las de 1901 y la
situación parlamentaria que se produce entonces continúa en
1902. Corresponde esta época a la continuación de
la fase de montaje de la Restauración. Precede a la
época de Alfonso XIII, proclamado mayor de edad en 1902, y
que es la fase de las crisis de la Restauración.
Explicación de los datos, de
su evolución y de las causas de su evolución:
El cambio masivo que se observa en la
gráfica cada vez no es porque el electorado cambie
masivamente, sino porque cambia el partido en el poder que
organiza las elecciones y las amaña para prefabricarse una
cómoda y amplia mayoría parlamentaria, siempre dentro de
los dos partidos del turno.
El turnismo pacífico entre el partido
conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta consiste en
que cada uno de los dos
"partidos del turno" garantizaba
al otro que le iba a ceder el poder periódicamente sin
golpes. En realidad, el turnismo pacífico es un
sistema excluyente de los demás partidos.
Su reafirmación en el Pacto del Pardo: Alfonso XII muere prematuramente en
1885, Cánovas ve en esto un riesgo para su sistema; por eso
reafirma a Sagasta su garantía de alternancia en el poder:
es el Pacto de El Pardo de 1885: la reafirmación del
turnismo pacífico.
La "farsa
electoral", el fraude electoral fue más que
nunca el método para el turnismo pacífico entre los dos, y,
en realidad, para excluir ambos a los demás partidos.
El falseamiento de las elecciones lo realizan los dos
partidos. No es el sistema canovista, sino el sistema de la
restauración: la farsa canovista es lo mismo que la farsa
sagastina.
La corrupción electoral se
realiza mediante el caciquismo: el control
socioeconómico y político en las comarcas y ciudades de
cada provincia por medio de personajes locales que tenían
ambos partidos del turno.
La "farsa
electoral", el fraude electoral es parte del funcionamiento
del sistema (no de la letra de la Constitución,
claro). Se realizaba utilizando las prerrogativas
regias de la Constitución de
1876: nombrar al
Presidente del Consejo de Ministros (otorgarle la "confianza"
regia). Y "darle" el decreto de disolución de las
Cortes (al firmar al mismo tiempo la convocatoria de nuevas
elecciones para el Congreso):
- Cuando el partido que
estaba en el poder lo cedía al otro partido del
turno, el rey nombraba al jefe de éste como nuevo
Presidente del Consejo.
- A continuación le
daba al nuevo jefe del gobierno el decreto de
disolución de las Cortes y de convocatoria de
elecciones.
- Éste las organizaba y
las ganaba siempre: siempre se fabricaba una
mayoría en las Cortes desde el poder.
Desde 1890 se implanta el sufragio
universal masculino y las elecciones se falsean más que
nunca ante la necesidad en que se ven los partidos del turno
de excluir a los otros partidos que no dejaban de crecer por
el desarrollo de la revolución liberal propiciada por el
sistema.
Gobiernan más años los liberales de
Sagasta durante la regencia, no porque la regente fuese más
izquierdista que Alfonso XII, sino por la preocupación de
Cánovas por tener a Sagasta satisfecho para que no crease
problemas, porque la muerte prematura de Alfonso XII
debilitaba el sistema y podía desencadenar su crisis.
Otros aspectos: conexiones,
consecuencias, importancia.
Hay más partidos con representación
parlamentaria, pero no está mal que no aparezcan en esta
gráfica, porque la realidad es que están tan excluidos que
es como si no existieran, lo mismo que sus votantes: el
pueblo en nombre del cual se dice que se ha implantado el
liberalismo en el XIX y al que siempre se le utiliza y se le
excluye, lo mismo que después.
Posteriormente se ha llegado a conseguir
que el electorado vote interiorizando propaganda engañosa,
promesas demagógicas o bajo los efectos de acontecimientos
traumáticos que le hacen cambiar el sentido de su voto, como
la masacre del 11M (11.03.2004) y su manipulación
informativa y propagandística.
¿En qué se
parece a la compra de votos decimonónica, cuando hoy se emplean
otros recursos electorales?
El jefe del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió el 27
de enero de 2008, deducir 400 euros a "todos los
trabajadores y pensionistas" que pagan el IRPF, si ganaba
las elecciones del 9.03.2008. Los que no llegaron al mínimo de
ingresos para realizar la declaración de renta no cobraron, pero
pagaron lo que Rodríguez Zapatero les dio a los ricos con los
impuestos de todos, también de los pobres, porque pagan
impuestos indirectos, como el IVA, al comprar comida.
Al menos, así quizá no considere alguien necesario recurrir a
los métodos de la tragedia de 2004. Este abono
de 400 euros ya no se cumplió desde finales de 2009.
Ante las elecciones autonómicas del 22.05.2011, el candidato
Jiménez del PSN prometió conceder una beca salario en el caso
de ganar.
¿En qué se parece la compra
de votos a la petición de Rubalcaba al Gobierno de alargar la
paga de 400 euros hasta el 20 N 2011?
-----------------------------------------------------------------------
LA OPOSICIÓN AL
SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)
Son las organizaciones
políticas excluidas porque el turnismo sólo es entre dos
partidos, y autoexcluidas porque sin dejar de ser lo que son no
pueden aceptar aquella Constitución de 1876 y por ello no
podrían estar en el gobierno con aquella constitución.
Los dos partidos del turno debían integrar si podían de las
fuerzas que estaban fuera del sistema (los carlistas por la
derecha y los republicanos por la izquierda), o al menos
conseguir su apoyo.
- Los carlistas siguen en la
marginación, tras el final de la 3ª Guerra carlista al
final de febrero de 1876.
- Fracasa el intento
de Cánovas de absorberlos en el Partido
Conservador para que tuviera masas, las "honradas
masas carlistas" como él dice.
- Continúan fieles
a la monarquía tradicional con Carlos VII.
- Pero se escinde
una parte, el integrismo político (1888), que no
es lo mismo que el integrismo religioso,
existente también en otros partidos.
- El
integrismo religioso es la
sobrevaloración de los méritos humanos
como si, por ser tan bueno el individuo o
el pueblo, Dios le tuviera que dar el
triunfo obligatoriamente y cuando ellos
quisieran. Es una distorsión
inmanentista de la religión. De ese
inmanentismo deriva la intransigencia
característica del integrismo. En 1888,
esa intransigencia lleva al integrismo
político a repudiar a Carlos VII.
- Lo que diferencia
a los carlistas y a los conservadores, siendo
confesionales y monárquicos, es que la
proclamación de la confesionalidad católica del
Estado en constituciones liberales, como la Constitución
de Cádiz de 1812 y como la Constitución
de 1876, quedaba desactivada,
inconsecuente e inoperante, porque es dentro del parlamentarismo, núcleo político del
liberalismo, que proclama al Parlamento como la
autoridad suprema y última y no reconoce la
autoridad de la Iglesia sobre la moralidad de las
leyes. Si no, no se entiende la diferencia entre
ellos. Siendo así que liberales y carlistas
consideraban mutuamente diametral esa diferencia
hasta enfrentarse en la guerra que por tercera
vez les había opuesto, al final acaudillados por
Cánovas, en nombre de Alfonso XII, todos los
conservadores y liberales de todas las tendencias
que se enfrentaron a los carlistas. Y estas
diferencias explican los planteamientos críticos
por parte de Vázquez de Mella, el principal
formulador del carlismo. Vázquez de Mella es
precisamente el que especifica que la supremacía
de las Cortes en esta Constitución
de 1876, hacía
estéril la confesionalidad que exhibía.
Mientras que el tradicionalismo político
español, que es el carlismo, propugna la
confesionalidad católica consecuente como el
cumplimiento del deber de los pueblos y Estados
no sólo de honrar a Dios y a su Iglesia, sino en
consecuencia de obedecerles; y no por ser la
religión del Estado la religión católica, sino
que el Estado se atiene a ella por ser la
verdadera, como profesaba la fe en Dios y en la
Iglesia católica de casi el cien por cien de la
población. Propugna la confesionalidad católica
activa, consecuente y operativa en la que las
leyes y la política, es decir la vida pública,
recibían su forma ética del espíritu
católico.
- Los republicanos pasan del
posibilismo, complaciente con la monarquía liberal, al
republicanismo de oposición al régimen.
- 1888: retirada de Castelar: final del Partido
Posibilista.
- No había dejado
de haber pronunciamientos e insurrecciones de
tipo republicano: en 1883, la insurrección de
Ruiz Zorrilla; en1886, la de Villacampa; en 1889,
la de Vicente Bono.
- En 1891, Salmerón funda el Partido
Centralista. Es el nuevo caudillo republicano.
Propugna la unión ibérica (la reunificación
con Portugal).
- La fundación del PSOE (1879) y de la UGT (1888), en la
línea del socialismo marxista, requiere examinar los
inicios del llamado movimiento
"obrero".
El marxismo es el socialismo revolucionario. Su objetivo
es hacer la revolución mediante la utilización del
malestar de los obreros explotados para conquistar el
poder total estableciendo un sistema totalitario, la
dictadura del proletariado, en el que el partido,
vanguardia del proletariado, será dueño de ese poder
total económico y político. En lo
económico, propugna que la propiedad de los medios de
producción pase al Estado del que será dueño el
partido en nombre del proletariado. La prioridad de ese
objetivo de la conquista del poder aparece proclamada en
el programa fundacional del
partido en 1879, desde
su primera reivindicación: "exigimos, primero, la
posesión del poder político por la clase trabajadora".
Lo social y lo económico es instrumental: la
utilización del malestar de la clase trabajadora
explotada para esa conquista del poder por la vanguardia
concienciada del proletariado que es el partido, y dentro
del partido, por los más concienciados que son los
dirigentes, y entre estos por su fundador Pablo Iglesias
y sus sucesores. Hay
que comprobar estas ideas y planes en el programa del PSOE en
1880, que coincide con el programa fundacional de
1879, porque es el Programa Máximo del PSOE, todavía
vigente por decisión de todos los Congresos del partido
incluido el Congreso
de 2004.
Un siglo después, el PSOE en 1979, como otros partidos
socialistas habían hecho a lo largo del XX, se acomodó
al régimen de la democracia liberal,
"rechazando definirse como marxista", aunque ha
seguido manteniendo en vigor como programa máximo el
programa marxista inicial de 1879.
Cambiar la imposición dictatorial del socialismo por su
implantación mediante la democracia liberal es ejercer
en realidad un poder mucho mayor que el de imponer la
obediencia mediante la fuerza externa, porque es
conseguir la adhesión mediante la interiorización. Es
conseguir que la gente, no sólo obedezca, sino que se lo
crea y colabore.
La seducción mediante el engaño, la manipulación, la
demagogia, el sistema educativo adoctrinador y la
corrupción de costumbres para apartar de la fe religiosa
son violaciones no menores, sino mayores de la libertad y
de la dignidad humana.
- El auge del anarquismo,
que tiene como objetivo la revolución, no sólo para
derribar el gobierno de la burguesía, sino para destruir
el Estado, toda forma de gobierno, en lo que se
diferencia del marxismo. El lema del anarquismo es ni
Dios, ni ley. Como el marxismo, también parte del
ateísmo y también se propone abolir la propiedad
privada de los medios de producción. Desde el último
cuarto del XIX, el anarquismo adopta (en su Congreso de
Friburgo de 1877) el terrorismo como
sistema, lo que ellos llaman la táctica de "la
acción directa", o de "la
propaganda por el hecho". Numerosos
personajes sufren atentados, muchos de ellos mortales,
obra de anarquistas durante los ochenta años siguientes.
El marxismo también utiliza el terrorismo; pero condena
el terrorismo de los anarquistas diciendo que condena el
"terrorismo individual", porque un atentado,
como cualquier acción, sólo es "justo",
según el marxismo, si hace avanzar la revolución, y
esto quien lo decide y quien decide en consecuencia si un
atentado es "justo" o condenable es el partido,
la vanguardia concienciada del proletariado. Si condena
un atentado es por razones políticas, la ética es la
política, lo que decide el partido en nombre de la clase
obrera.
El terrorismo anarquista en la España de la
Restauración. La "propaganda por el hecho".
La "acción directa".
- La Mano Negra en
el campo andaluz.
- Los atentados
contra personajes: el intento de asesinato del
general Martínez Campos en Barcelona en 1893.
- La bomba del Liceo
de Barcelona, también en 1893. El nombre del anarquista Santiago
Salvador, que arrojó las bombas en el Liceo, se
le dio a la calle Baja de San Pedro de
Barcelona y el de su correligionario Francisco
Ferrer Guardia a la plaza del Obispo
Urquinaona, durante la Guerra de 1936, al
estar Cataluña en la zona roja.
- La bomba contra la
procesión del Corpus en Barcelona (en la octava
del Corpus de 1896).
- El
asesinato de Cánovas (1897).
- El
inicio en España de los nacionalismos antiespañoles fue
en la época de la Restauración a finales del XIX:
Esos movimientos nacionalistas se basan, como el
nacionalismo españolista, como todo nacionalismo, en la
misma veneración de la Nación por encima de todo y en
la teoría de los hechos diferenciales.
El nacionalismo es muy diferente del amor a la patria, es
su distorsión.
La teoría de los hechos diferenciales es el mito de la
superioridad, porque nadie dice que es diferente para
pregonar una inferioridad, sobre todo si es colectiva,
sino para pretender una superioridad y su acatamiento. Es
valorar a la patria sólo porque es superior a las demás,
esto es dulcineísmo y es diferente del amor a la patria
y lo contradice: venera a la patria por ser superior; si
no lo fuera, la dejaría por otra de más categoría.
Basar el nacionalismo en la teoría de los hechos
diferenciales es insistir más en lo que separa que en lo
que une con los otros pueblos, es crear el problema de la
convivencia de pueblos diferentes y autónomos en una
misma unidad política.
Es ahora el origen del mal llamado "problema
vasco" y del mal llamado "problema catalán".
El verdadero problema es el nacionalismo catalanista y el
nacionalismo vasquista: y en ello el problema no
es lo catalán, ni lo vasco, sino el nacionalismo,
que es el mismo que el nacionalismo españolista, ahora
aplicado a lo catalán y a lo vasco: proclamar la Nación
como lo máximo, lo supremo. En España ya era un
problema enorme que se hubiera impuesto la proclamación
de España como Nación, (con soberanía absoluta
ejercida por su parlamento, porque estaba siendo un
tóxico para todo lo español), cuando desde ahora
tenemos a otros que pretenden que su nación sea
reconocida como Nación con mayúscula, es decir como
entidad absoluta en sí misma, lo cual, lleva consigo el
pretender antes o después el soberanismo, además de ser
un dulcineísmo. Y lógicamente tantos soberanos
absolutos son ya demasiados problemas.
- El
nacionalismo catalanista:
- Se basa,
como "hecho diferencial", en el
idioma catalán, derivado del latín, que
sustituyó al idioma de los layetanos,
los ilergetes y los demás prerromanos.
La recuperación del catalán como lengua
de uso de los intelectuales databa de
1845 con La Oda a la Patria de Aribau.
Ahora, en el último tercio del XIX, se
estaba desarrollando La Renaixença, un
movimiento cultural que potencia
extraordinariamente el uso literario de
la lengua catalana, sobre todo porque
aparecen literatos como Verdaguer, que es
el mejor poeta de la Edad Contemporánea
en el mundo hispánico en todos sus
idiomas.
- Políticamente
tiene su primera concreción en las
reivindicaciones contenidas en las Bases
de Manresa (1892), cuyo artífice es
Valentí Almirall, un antiguo federalista.
La Unió Catalanista de ahora es
sólo una organización política
embrionaria, pero desembocará ya como
partido político en la Lliga
Regionalista desde 1901, conducida
por políticos importantes como Cambó y
Prat de la Riba.
- La teoría
de los hechos diferenciales ha producido
en este ámbito un complejo de
superioridad generalizado por ser
contagioso, compatible, por ser un
complejo, con la veneración reverente y
sumisa de lo europeo europeísta, que
delata el complejo de inferioridad, tan
común en toda España, que es typical spanish.
- El
nacionalismo vasquista:
- Sabino
de Arana, traumatizado por la
derrota en la 3ª Guerra Carlista, que
él ve como derrota vasca, llevado por su
integrismo, desemboca en el nacionalismo
vasquista antiespañolista con la raza
como "hecho diferencial". El
inmanentismo que hay en esa distorsión
de la religión que es el integrismo es
lo que le lleva a lo mismo que el
liberalismo que él abominaba, a la
sobrevaloración de la Nación, a ponerla
por encima de todo, como el ser supremo.
Aplicado a un "Pueblo" distinto
en virtud de los hechos diferenciales, el
nacionalismo vasquista, empieza en 1895
siendo integrista religioso
y termina setenta años después siendo
ateo y marxista en sus formulaciones más
radicales,
que son reconocidas como las más "nacionalistas"
e incluso las más "vascas" por
los que parten de la identificación de
lo vasco con lo nacionalista, mientras
que las formulaciones moderadas tampoco
son ya confesionales.
Aún se celebra, y en el siglo XXI más
que nunca, como Aberri Eguna, Día de la
Patria, el domingo de Pascua de cada año,
porque, fue un domingo de Pascua de
Resurrección, cuando Sabino de Arana y
su hermano Luis, según dicen los
vasquistas, concibieron la idea del
nacionalismo como una revelación para
superar su trauma originado en la derrota
del pueblo vasco, para ellos
incomprensible por ser un pueblo tan
religioso que era derrotado por los
liberales que representan la
antirreligión. Los
nacionalistas vasquistas celebran en 2009
un Aberri Eguna marcado por la pérdida
del Gobierno
- En 1895,
funda el Partido Nacionalista Vasco, Eusko
Alderdi Jelzalea: Eusko
Alderdi significa Partido Vasco;
pero Jelzalea no significa
nacionalista, que es una palabra
inexistente en el idioma vasco, porque
hasta entonces era inexistente esa
ideología nacionalista en los pueblos de
habla vasca; Jelzalea
significa los partidarios de JEL,
que son las siglas de Jaungoicoa
eta Lege Zarra, Dios y
leyes viejas, Dios y Fueros.
-----------------
"Dios y Fueros" es el
lema de los que iban dejando de ser
carlistas a través de la distorsión
integrista y del romanticismo.
El clero de Vascongadas era integrista,
influido por el jesuitismo no ignaciano,
seguidor de la teología de Suárez y de
Molina, en vez de la teología
establecida por san Ignacio como propia
de los jesuitas, que es la de santo
Tomás de Aquino.
Mientras que el clero de Navarra era
tomista y carlista.
El integrismo religioso consiste, no
simplemente en una actitud intransigente,
sino principalmente en sobrevalorar los
méritos humanos como si, por ser tan
bueno y tan cristiano el individuo o el
pueblo, Dios le tuviera que dar el
triunfo obligatoriamente. El integrismo
es un inmanentismo.
El lema del carlismo es Dios, Patria,
Fueros y Rey. Los que se desligan del
carlismo y van al nacionalismo reducen su
lema a Dios y Fueros; y la patria, a la
Nación basada en la raza vasca, en la
mitificación e idolatría de una
supuesta raza vasca. Aunque los
vascongados descienden de los várdulos,
caristios y autrigones vasconizados; los vascones son los de
Navarra, pero lo que cuentan son los
mitos. Es la autoidolatría de una
supuesta raza vasca, he ahí el
inmanentismo.
El eslabón que liga esta distorsión
integrista con el nacionalismo vasquista
es el lema Dios y Fueros de los que
reniegan del carlismo desde el Convenio
de Vergara.
Una expresión de esto la encontramos en Iparraguirre, que era
carlista y después, llevado por el
ambiente del romanticismo y por su vida
bohemia, tira la toalla y reniega de
Carlos VII
("zoaz Don Carlos zazpigarrena,
vete Don Carlos VII");
y se limita al fuerismo ("fueristac
guera, eta izango, fueristas somos y
lo seremos").
Su lema será Dios y el árbol ("biba
Jaungoicoa eta arbola, viva Dios y
el árbol").
En su extraordinariamente atractivo
zortzico Guernicaco
Arbola, nos
presenta al árbol, símbolo en realidad
de los fueros de Vizcaya, como si fuese
ya símbolo de los fueros de toda
Euscalerría y de su existencia misma y
como si fuera plantado por el mismo Dios;
repudia la guerra carlista y se reduce a
la defensa de los fueros como si fueran
divinos.
Iparraguirre no es nacionalista vasquista,
aunque su reducción de la religión a la
política y ésta a los fueros, al árbol
sacralizado, desembocará en una de las
corrientes que irá después al
nacionalismo, convertido por otros en un
ídolo el pueblo vasco; pero él todavía
habla de España. Y la ama: "¡Ara España!¡Lur
oberican ez du Europa guziac!"."¡Ahí
está España! ¡Tierra mejor no la hay
en Europa entera!", verso
que hoy en día se suele mutilar por los
antiespañoles, lo cual es como si se
quitasen las figuras de los reyes de
España de las cuadros de Velázquez y
Goya.
--------------------------
El nacionalismo vasquista de
Sabino de Arana está contra España y es
integrista: reduce la religión a la
política, la política a la Nación y la
nación a la raza, que es por lo tanto la
encarnación de la religión, la
inmanencia de lo divino. En la raza como
"hecho diferencial" estriba la
fundación en 1895 del Partido
Nacionalista Vasco, Eusko Alderdi
Jelzalea, PNV-EAJ, que lleva
en la J la huella de Jaungoicoa una vez
quitado.Una escisión no
confesional del nacionalismo vasquista
originó en 1930 el pequeño partido
denominado Acción Nacionalista Vasca,
que en las elecciones del 27.05.2007
actuó como vehículo de la ilegalizada
Batasuna. (Estrasburgo avala en
2013 la ilegalización de ANV como una
marca batasunoetarra)
El grueso del PNV siguió siendo
confesional católico después de esa
escisión de 1930. Sus sucesores medio
siglo después fueron democristianos y
trataron de desmarcarse del racismo, como
los demás nacionalismos en occidente,
ante la evidencia del descrédito en el
que había desembocado con los nazis: en
1958 dejó de exigirse estatutariamente
para ser miembro del PNV-EAJ tener los
ocho primeros apellidos vascos, que es en
lo que se concretaba la falsa
demostración de que se tenía la
inexistente raza vasca.
En la última época, al igual que los
demás democristianos, los del PNV
renunciaron a la confesionalidad
católica en 1977, después fueron ellos
excluidos de la internacional
democristiana, mientras una parte del
nacionalismo vasquista ha ido a parar al
ateísmo, al marxismo y al terrorismo.
Esta evolución desde el integrismo al
ateísmo político y, en muchos casos,
personal se explica porque su ser supremo
es la Nación (en este caso llamada vasca),
que es tan falsamente suprema como la de
todo nacionalismo.
Margarita Uria
recuerda para apoyar el aborto que el PNV
es un partido aconfesional desde 1977
Ha sido
una evolución-involución para no
moverse de lo mismo. Girando. Barrenando.
Hundiendo lo vasco.
En la ikurriña inventada por
Arana se manifiesta la distorsión
integrista que lleva al racismo. La han
puesto como bandera de la Comunidad
Autónoma Vasca, pero han descartado el
Guernicaco Arbola como himno de esa
Comunidad.
El racismo
sobresale en todos sus planteamientos
originarios, por ejemplo, dice Sabino de
Arana: Cataluña es española por
su origen, por su naturaleza política,
por su raza, por su lengua, por su
carácter y por sus costumbres. Ustedes,
los catalanes, saben perfectamente que
Cataluña ha sido y es una región de
España. Maketania comprende a Cataluña,
y maketo es el mote con que aquí se
conoce a todo español, sea catalán,
castellano, gallego o andaluz.
Aún dicen que es manchar
un apellido vasco su unión con otro apellido que no sea
vasco, aunque ya no exigen tener los ocho primeros apellidos
vascos como falsa demostración de que se tiene la
inexistente raza vasca.
Véase la cuestión de la
limpieza de sangre
La distorsión de la religiosidad por el
naturalismo renacentista lo centra todo en lo humano desligado de
lo divino y sobrevalorado. Y, en el caso de la
limpieza de sangre, al
poner como indicador de ser buen cristiano, en vez de la unión
con lo divino de lo humano, la ascendencia familiar, pone el
eslabón que llevará en el futuro a sustituir la religión por
el racismo. La limpieza de sangre cada vez más valorada en los
siguientes siglos de la Edad Moderna, llevará a mitificar a
aquellos pueblos como el de Vascongadas que se suponía que nunca
estuvieron bajo la dominación musulmana, a la que se denominaba
mora, como ahora árabe, con una denominación étnica y no
religiosa. Sólo faltará que llegue la proclamación por el
liberalismo de la doctrina del Pueblo Soberano, para que haga
eclosión el nacionalismo con todas sus locuras y catástrofes de
los siglos contemporáneos y posmodernos.
Cuando se suprime el requisito de la limpieza de sangre en 1835,
es ya demasiado tarde, ha sido sustituido por el nacionalismo con todo su racismo y xenofobia, que es el problema corregido y aumentado.
El PNV-EAJ
tiene aún hoy como objetivo inmediato su programa
máximo que es el sometimiento de Navarra a "Euzkadi"
y romper a España independendizándolo. La ETA tiene el
mismo objetivo, más la imposición del totalitarismo
socialista. |
Euzkadi no es una palabra vasca,
sino inventada por Sabino de Arana, que no sabía vasco. El
filólogo Jon Juaristi dice que en ese vocablo hay una
absurda raíz euzko, extraída de euskera, euskal,
etc., a la que Arana hace significar "vasco", y del
sufijo colectivizador -ti /-di, usado sólo para vegetales.
Euzkadi se traduciría literalmente por algo parecido a bosque
de euzkos, cualquier cosa que ello sea". Reduce el
conjunto de los vascos a un euzkedal, todo lo más a un
vasquedal. Hoy va cayendo en desuso.
---------------------------------------------------------------------------
Los problemas de la
Restauración
- La farsa electoral
intensificada tras la implantación del sufragio
universal masculino en 1890 y la necesidad en que se ven
de excluir a los otros partidos, que no dejaban de crecer.
- El caciquismo.
- El patrioterismo manejado
desde el poder.
- La alegría artificial de
la belle époque.
- La manipulación de la
prensa desde el poder y su utilización para fomentar
aquel patrioterismo y utilizarlo.
- El afán de negocios y la
prosperidad de la que se ven excluidos los jornaleros,
pero hay un nuevo auge económico.
- Los orígenes de
la siderurgia tecnificada en Vizcaya.
- La fiebre del oro,
la "febre de l'or"
en Cataluña, (1880-1889), expansión de los
negocios, en especial del comercio con Cuba.
- Auge de los
viñedos y del vino cuando la filoxera destruye
los franceses (1878). Cuando la plaga llega a
España (1896), pobreza, hambre y emigración.
- La aceleración de las
migraciones interiores y el inicio de las exteriores a
Hispanoamérica desde las dos últimas décadas del XIX
masivamente.
- El centralismo
del sistema liberal tolera la supervivencia de la
Paccionada en Navarra y la implantación en cada una de
las Vascongadas de un residuo de fueros administrativos
similar, tras la supresión de sus fueros
definitivamente en 1876 al terminar la 3ª Guerra
Carlista: Ley
de 21 de julio de 1876 de abolición de los fueros de
Vascongadas. Concierto
Económico de las Provincias Vascongadas de 28 de febrero
de 1878
El Convenio de 1877 entre la Diputación
de Navarra y el gobierno de Cánovas actualiza el cupo de
la Paccionada a pagar por Navarra a los
gastos generales del Estado de 1'8 a 8 millones de reales
a lo que accede la Diputación, pero consigue así que se
refuerce el carácter paccionado del contenido del
convenio. Se inicia además el sistema de negociación de
Convenios económicos entre Navarra y el gobierno general
de España.
>>>>>>>>>>>>>>>>(Véase el texto
íntegro de la LEY PACCIONADA DE 16 DE AGOSTO DE 1841 )
- La
Gamazada en 1893
fue el intenso y generalizado movimiento de protesta de
Navarra contra el intento por el gobierno central de
suprimir el residuo de fueros administrativos de Navarra,
cuando el proyecto de presupuestos presentado por el
ministro de Hacienda Gamazo omitía las competencias de
la Diputación de recaudar los impuestos en Navarra. Esto
levantó una oleada gigantesca de protestas en defensa de
los fueros de Navarra cuando en realidad sólo quedaban
residuos forales administrativos. El gobierno al final
dio marcha atrás y Navarra siguió con su autonomía en
materia administrativa y de impuestos.
De lo foral se hablará a partir de
entonces con mayor intensidad. A la diputación ya
siempre se la denominará Diputación Foral.
Ahora que sólo queda un residuo de fueros
administrativos.
En conmemoración
se construyó el monumento a los fueros en el actual
Paseo de Sarasate de Pamplona, terminado en 1903, aunque
aún no ha sido inaugurado.
- La nueva Guerra de
Cuba (1895-1898)
- y la Guerra
de Filipinas (1896-1898).
- El terrorismo anarquista.
- El asesinato de Cánovas
en 1897
- La Guerra Hispano-norteamericana
de 1898 y "el Desastre"
- La crisis de
1898 y sus consecuencias
-------------------------------------------------------------------------
LA CRISIS DE 1898
Precedentes de la
crisis
- Había habido ya una 1ª
Guerra de Cuba iniciada en 1868 con el Sexenio
Revolucionario y finalizada con la paz de Zanjón de 1878.
- En 1893, un decreto
redactado por Maura pretendió introducir en Cuba
reformas autonomistas que evitaran que los separatistas
cubanos siguieran captando partidarios, pero la
mentalidad centralista de casi todos los políticos del
sistema había impedido que se aplicara.
- Nuevas insurrecciones
independentistas en Cuba y en Filipinas:
- en
Filipinas, la insurrección nacionalista
independentista se había iniciado con revueltas
desde 1888 y había finalizado aparentemente con
la tregua de Bic Nabató en 1897.
- en Cuba,
la nueva insurrección nacionalista
independentista se inicia en 1895.
- Esas insurrecciones
desencadenan nuevas guerras con las que se encuentra
España:
- La nueva Guerra
de Cuba (1895-1898)
- y la Guerra
de Filipinas (1896-1898).
- Situación de la España
de la Restauración
- Insuficiente
desarrollo económico, social y cultural
frustrado por el liberalismo (con su golpismo y
con su jornalerismo masivo)
- Patrioterismo
nacionalista españolista
- Prensa manejada
- Escaso poder
militar
- España no
participa en el colonialismo, pero tiene aún
bajo la autoridad de su gobierno Cuba, Puerto
Rico y Filipinas, más las Carolinas, Marianas y
Palaos.
- El liberalismo y el nacionalismo
en España y en los países hispanos:
- El dominio de España por
los liberales en nombre del Pueblo y de
la Nación margina y oprime al pueblo y
le habla de grandezas de la Nación.
- El liberalismo siembra
nacionalismo, de momento, españolista.
Pero el nacionalismo se había ya
aplicado a los países hispanos donde
había originado ya la "emancipación" promovida por el mismo
nacionalismo en forma antiespañola.
- Ahora se levantan también
en Cuba y Filipinas en virtud del mismo
nacionalismo estas insurrecciones
antiespañolas independentistas.
- Como el liberalismo es
centralista, los políticos de la
Restauración no conceden la autonomía a
Cuba, Puerto Rico y Filipinas; y sólo
empiezan a hablar de esa autonomía
cuando es demasiado tarde e
insuficientemente: tarde, mal y nunca.
- Situación internacional
- Aislamiento de
España: en la época de los bloques, España no
pertenece a ninguno de los dos.
- En los EEUU, el
aislacionismo predomina, pero los expansionistas
a veces llegan al poder, como ocurrió con la
llegada de McKinley a la presidencia de los EEUU.
Venían ya ambicionando someter Cuba desde el
Sexenio Revolucionario iniciado en 1868.
- La masonería y
las otras fuerzas que influyen o controlan a los
líderes mundiales tienen como objetivo
permanente la desmembración de la Hispanidad,
porque ven en ella la continuidad de la
Cristiandad militante y expansiva de la
Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la
evangelización de las Indias (América y
Filipinas).
- La masonería
venía ya fomentando el nacionalismo antiespañol
en Cuba y en Filipinas.
- El asesinato de Cánovas
en 1897, deja al sistema sin su político más hábil.
Fue un atentado realizado por un anarquista, pero no hay
que olvidar la conexión de la masonería con el
anarquismo.
- La intervención de los
USA. La voladura del Maine en 1898, que produce 266
muertos. El ultimátum.
- Las expresiones de
suficiencia de muchos políticos.
- Las manipulaciones de la
prensa, presentando la situación como muy favorable
siempre gracias a los políticos de la Restauración.
- Las descripciones
absurdamente engañosas de la inferioridad de los USA.
- Las manifestaciones
populares favorables a la guerra, tan reales que
obligaron a Sagasta a no eludir la guerra con los USA, a
sabiendas, él sí, de que estaba perdida, ante el temor
de que el pueblo no aceptaría la pérdida de Cuba sin
luchar y derribaría el sistema de la Restauración. Al
menos así lo daba a entender Sagasta en los años
siguientes.
La crisis de 1898 y
sus consecuencias
- La Guerra Hispano-estadounidense
de 1898 y "el Desastre":
la derrota catastrófica en las batallas de Cavite (Filipinas),
donde murieron 50 españoles y 25 estadounidenses, y de
Santiago de Cuba (350 muertos españoles y 1
norteamericano).
- Los políticos ya claudican del todo. El
12 de agosto de 1898 se firma del Protocolo de Washington
(preliminar del Tratado de Paz) en el que el gobierno
español aceptaba la pérdida de Cuba y Puerto Rico y no
eludía la de Filipinas, que se producirá en el Tratado
de Paz, cuatro meses después: en la paz de París (10.12.1898)
con la entrega a los USA de Cuba, Puerto Rico y Filipinas,
más las islas de Guam y de Wake en Oceanía.
- Enseguida se ceden a
Alemania las Carolinas, las Marianas y las Palaos (1899)
- Esto constituye lo
que la historia oficial denomina "la
liquidación del Imperio colonial".
- Encima los políticos
culpabilizan al pueblo. Nace el "noventayochismo":
la exhibición por los intelectuales y los políticos,
desde el artículo de
Silvela, "España
sin pulso", de sus lamentos por "el
desastre del 98", entre los que no faltan
las expresiones de asombro por esta supuesta "indiferencia"
con la que culpabilizan falsamente al pueblo; un asombro
que sólo demuestra que no han entendido al pueblo una
vez más. Se les ve el plumero de sus lágrimas de
cocodrilo y de su incomprensión de lo que es el pueblo.
- La Generación
del 98, en particular.
- La influencia de
"los intelectuales" en general y de su
ignorancia dogmática perniciosa.
- Tras la derrota, se dice
que "el pueblo" se fue a los toros, tomando por
el pueblo a unos cientos de espectadores. Cuando la
derrota de Cavite, había corrida de toros en Madrid y
hubo buena entrada en las localidades de sombra, pero
escasa en las de sol, que son las baratas.
En realidad, el día que llegó la noticia de esa derrota
desastrosa de Cavite (en mayo de 1898), se formó en
Madrid una espontánea manifestación de protesta,
nutrida en gran parte por los que salían de esa corrida
de toros; y ante esa manifestación, se declaró el
estado de guerra y el gobernador Alberto Aguilera dejó
su autoridad civil en manos del capitán general Dabán.
Hubo graves disturbios en no menos de quince ciudades. En
Linares, hubo doce muertos y quince heridos en los
choques con las fuerzas que se oponían a los
manifestantes.
Ningún grupo de oposición estaba preparado, ni quiso
aprovechar ese estallido para derribar el gobierno ni el
régimen.
- Es falso que el pueblo
fuera indiferente. El jefe del gobierno, Sagasta,
justificaba su rechazo del ultimátum y la entrada en la
guerra con los USA, haber metido a España en guerra con
los USA, diciendo que el pueblo se hubiera sublevado y
hubiera derribado el sistema si se entregaba Cuba sin
luchar. El pueblo reaccionó protestando tumultuosamente
ante la derrota de Cavite.
- Después del desastre, el
pueblo actúa con una sana psicología no saboreando ya
más la catástrofe. A diferencia de los intelectuales y
de los políticos que exhiben sus lamentos.
- Pasa a primer plano el
regeneracionismo (véase texto 3 y tema 4.2.1), que ya
estaba siendo formulado por Joaquín Costa, y que
consiste en:
- constatar y afrontar
los males ocasionados por el liberalismo
- y proponer
soluciones,
- no
quedarse en lamentaciones,
- ni pasarse
a utilizar los problemas para asaltar el
poder,
- pero
soluciones dentro del propio sistema corregido
con el intervencionismo,
- Joaquín Costa su
iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela
y despensa": solucionar la
miseria física del hambre y el abandono
de las masas al analfabetismo.
- radica en
el nacionalismo españolista, pero
imitando a la Europa del europeísmo,
por lo que desconecta contradictoriamente de la
España existente en la realidad histórica, porque
ve en ella la continuidad de la Cristiandad
militante y expansiva de la Reconquista, de
Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de
las Indias (América y Filipinas).
Triple contradicción del europeísmo
laicista de los regeneracionistas y de todos los
noventayochistas
- La
contradicción entre lo que tienen de
nacionalistas españolistas y lo que
tienen de europeísmo laicista
- La
contradicción con el pueblo español
enraizado en la tradición española a la
que es hostil su europeísmo laicista.
- La
contradicción del europeísmo laicista
con la europeidad de la Cristiandad en la
que está la España tradicional de una
forma aún más intensificada por la
combatividad con la que defendió a la
Cristiandad en la Reconquista, en
Mühlberg y en Lepanto y por la
expansión ecuménica de la Cristiandad
por las Indias de los dos hemisferios
- La Institución
Libre de Enseñanza influye en éste y en otros
aspectos del regeneracionismo con sus creencias, ideas y
planteamientos que se se basan en un moralismo laicista y
elitista y difunde ideas contrarias a la tradición
española.
Era una organización de enseñanza privada
y elitista que venía actuando desde 1876 y cuyos
miembros exhiben un complejo de superioridad que
desprecia constantemente todo lo popular.
- Ven la crisis de 1898 como
la ocasión que les va a permitir llegar a sus objetivos
los sectores antisistema:
- Los
nacionalismos antiespañoles ven la
crisis del 98 como el debilitamiento de España
que les facilita llegar al soberanismo.
- Los
republicanos, socialistas y anarquistas
ven la crisis del 98 como el debilitamiento del
sistema que les facilita derribarlo para ir a sus
respectivas formas de revolución .
- Cuba, Puerto Rico y
Filipinas no alcanzan su independencia, sino que son
sometidos a una mayor sujeción y mucho menor libertad
por los USA, de forma enormemente sangrienta en el caso
de Filipinas.
Puerto Rico sigue
siendo en el siglo XXI una posesión de los USA, con el
status actual de Estado Libre Asociado desde 1952, que
prefieren mantener sus habitantes. Los 3,9 millones de
puertorriqueños (como dicen ellos) son ciudadanos
norteamericanos y tienen derecho a votar para convertirse
en un Estado de la Unión (uno de los USA), lo que han
rechazado en tres plebiscitos (1967, 1993 y 1998). Siguen
manteniendo como idioma el castellano. Y al cuarto de dólar aún
le llaman peseta en Puerto Rico.
Filipinas fue sometida por los USA en una guerra
sangrienta. El castellano fue erradicado y reemplazado
por el inglés. Dejó de ser una posesión norteamericana
teóricamente después de la II Gª Mundial.
A Cuba la declararon independiente teóricamente en 1903.
Sus gobiernos siguieron bajo el protectorado de los USA
hasta que estos permitieron la ocupación del poder, el 1.01.1959
por Fidel Castro, que instaló una dictadura comunista
que perdura ya más de medio siglo bajo Castro I y bajo
Castro II, y que les ha llevado a los cubanos a la
miseria además de privarles de la libertad personal. La
libertad política no la han tenido desde 1898.
Los USA aún ocupan Guantánamo en Cuba.
- Para España, la
crisis del 98, irá produciendo todas las crisis de la
Restauración en el primer tercio del XX, hasta
desembocar en la caída de la monarquía, en la II
República y en la guerra civil de 1936.
LAS CRISIS DE 1898 Y LA
CRISIS DEL 98
- LAS CRISIS DE 1898
- La insurrección
de Cuba (1895) y la Guerra de Cuba (1895-1898).
- La insurrección
de Filipinas y la Guerra de Filipinas (1896-1898).
- El asesinato de
Cánovas (1897).
- La crisis con EEUU
en 1898: el ultimátum.
- La Guerra
Hispanoestadounidense de 1898.
- Las derrotas en
1898 de Cavite y Santiago: la clase política e
intelectual las denominó después "el
Desastre" del 98.
- Ya el
hecho de que se denominase así a estas
derrotas indica su repercusión
traumática, y ese trauma es ya la crisis
del 98.
- Pero antes se
produjeron las manifestaciones populares
tumultuosas cuando llegó la noticia de la
derrota de Cavite y su represión sangrienta.
- LA CRISIS DEL 98: SUS COMPONENTES
- El trauma.
- El contraste entre la propaganda
patriotera y la derrota, que deja en evidencia a
los políticos.
- Por de pronto, la derrota degenera
en derrotismo en los políticos que, acobardados,
- entregan a los EEUU
- Cuba sin luchar
más,
- Puerto Rico, donde
no había habido ni siquiera
insurrección, aunque, en los
demás lugares tampoco es que se
entregue el poder a los
insurrectos, sino que la acción
de estos, en vez de beneficiar a
sus países, sirvió para que
fuesen sometidos por EEUU,
- Filipinas, no
sólo no las habían empezado a
conquistar, sino que los USA las
tenían lejos,
- y las islas de
Wake y de Guam;
- y en 1899 entregan a
Alemania las Carolinas, las Marianas y
las Palaos.
- Y no es que la crisis del 98 fuese
la pérdida en sí, aunque ha quedado como una
pérdida que empequeñece cualquier otra, según
parece indicar el dicho popular, "más se
perdió en Cuba". A no ser que sea una
expresión irónica, porque más se perdió
en Ayacucho (1824),
y no hubo ningún trauma ni crisis "de 1824",
sino crisis del Antiguo Régimen.
- Tampoco es que la crisis
del 98 consista en que España esté sin pulso;
es falso que el pueblo hubiese sido indiferente
cuando las crisis de 1898. Lo cierto es que la
crisis del 98 la protagonizan los políticos y
los intelectuales, a toro pasado, a posteriori (que
quiere decir a burro muerto, cebada al rabo). Sin
conectar con el pueblo. Sin que el pueblo se
impresione por su rasgamiento de vestiduras.
- La crisis del 98
- tiene su núcleo en el noventayochismo
inaugurado por el conservador Silvela en
el artículo "España sin pulso", y que se convierte en un género
político más que literario, porque
muchos otros intelectuales y políticos pretenden
exhibir hasta nuestros días que ellos sí que
están preocupados por los males del "país"
y los demás no;
- el noventayochismo es
la exhibición de críticas falsas a espaldas del
pueblo, que añaden una crisis mucho peor aún a
las crisis de 1898;
- La crisis del 98 es el protagonismo que pasan a tomar
todos los planteamientos disolventes y tóxicos
contrarios a España y al pueblo español, a los pueblos
de España, y que envenenan el alma de la gente:
- La influencia
perniciosa sobre la "clase política" y
sobre la gente del europeísmo enemigo de la
tradición española y de la ignorancia
dogmática de "los intelectuales"
en general y de la
Generación del 98 y de la
Institución Libre de Enseñanza en
particular.
- La
oportunidad de los antisistema:
- Los
nacionalismos antiespañoles,
que ven la crisis del 98 como el
debilitamiento de España que les
facilita llegar al soberanismo.
- Los
republicanos, socialistas y anarquistas,
que ven la crisis del 98 como el
debilitamiento del sistema que les
facilita derribarlo para ir a sus
respectivas formas de revolución.
Consecuencias de la crisis de 1898
Por eso la crisis del 98 es la madre de
todas las crisis de la Restauración,de las de la
España del siglo XX, y de su proyección al XXI:
Alfonso
XIII y las crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
HISTORIA DE ESPAÑA