.....Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
La Restauración de
la monarquía borbónica en España (1875-1931) 
La época de la
implantación y afianzamiento de la Restauración (1874-1902), durante
el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la
regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902) 
Significado
de la Restauración: 
En la Historia de España la
Restauración se inicia el 29.12.1874 con la proclamación de
Alfonso XII como rey en el golpe militar del general Martínez
Campos en Sagunto. Es otra vez el liberalismo en forma de
monarquía constitucional, pero no utilizando a la desprestigiada
Isabel II, destronada en 1868, sino a su hijo Alfonso XII. Es la
vuelta al punto de partida, gastadas y fracasadas todas las
formas de Estado de la revolución liberal durante el sexenio
revolucionario.
La Restauración en la Historia
Universal es la época posterior a la caída de Napoleón (1815-1830).
En la Historia de España se inicia el 29.12.1874 con la
proclamación de Alfonso XII como rey en el golpe militar del
general Martínez Campos en Sagunto.
En la Historia de España la
Restauración es otra vez el liberalismo en forma de monarquía
constitucional, pero no utilizando a la desprestigiada Isabel II,
destronada en 1868, sino a su hijo Alfonso XII. 
Es la vuelta al punto de partida, gastadas y fracasadas todas las
formas de Estado de la revolución liberal: monarquía liberal,
gobierno provisional, regencia, monarquía demócrataliberal,
republica unitaria, república federal, interinidad, ahora otra
vez monarquía liberal. 
La Restauración en España
se subdivide en 
la
época de la implantación y afianzamiento de la Restauración (1874-1902), durante el reinado de
Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de Mª
Cristina de Habsburgo (1885-1902) y
la época de la crisis de la Restauración durante el
reinado de Alfonso XIII (1902-1931) 
La
época del montaje de la Restauración (1875-1902)
Antecedentes. La
Interinidad de Serrano (3.01.1874 - 29.12.1874):
Tras el golpe que Pavía había
dado para impedir, sobre todo, el triunfo del carlismo, que se
temía como probable ante el desprestigio del liberalismo bajo la
república, se prolongaba la Interinidad de Serrano, mientras,
también para cerrar el paso de los carlistas al poder, se
prepara la restauración de la monarquía liberal, no con la
desprestigiada Isabel II, sino con su hijo Alfonso, en favor del
cual había accedido a renunciar ella a su pretensión a la
corona (ya el 25.06.1870). 
(Dice un alfonsino como el marqués de Valdeiglesias, director de
la Época, "órgano" de Cánovas, comentando el golpe
de Pavía: "Castelar obró como buen
español, pues gobiernos como los de Pi y Salmerón llevaban el
país al abismo, a pesar de todas las rectas intenciones, y el
final hubiera sido, en el mejor de los casos, el triunfo
del carlismo". 70 años de Periodismo. Memorias.
1949, pág. 215).
    - Los "monárquicos"
        o alfonsinos están dirigidos como gran novedad
        por un civil Cánovas del Castillo, que
        además quiere apartar a los militares del control de la
        política y utilizarlos, eso sí, para la Restauración
        si es preciso. 
 
    - Los republicanos
        consienten tácitamente la restauración de la monarquía
        liberal, como consintieron el golpe de Pavía, porque no
        se trata de salvar la república, también desprestigiada,
        sino el liberalismo:
        es el posibilismo de Castelar: apoyar el liberalismo que sea
        posible, el que pueda haber con la monarquía liberal, ya
        que con la república ha sido imposible. 
    - Pero Serrano se va
        eternizando en su interinidad, como suelen hacer los que
        convierten la provisionalidad en permanencia. 
        Serrano la llamaba dictadura, los que la llamaban
        interinidad eran los que la consideraban un tránsito a
        la monarquía liberal.  
    - Al final, es también un
        pronunciamiento militar, la Saguntada,
        lo que corta la situación y da paso a la Restauración:
        el general Martínez Campos en Sagunto proclama rey a Alfonso
        XII el 29.12.1874.
        Abandonado el poder por Serrano, las demás fuerzas
        liberales  
    - consienten que Cánovas
        establezca un gobierno dos días después del golpe: el
        "ministerio-regencia", mientras llega Alfonso
        XII del extranjero. Éste ocupará el trono entre 1875 y
        1885.
 
El
sistema de la Restauración (Ampliación)
1) Objetivos
de Cánovas: 
    - asegurar la implantación
        del liberalismo eliminando o maquillando algunas de sus
        lacras mediante 
        la alternancia en el poder, pacíficamente, sin
        golpismo, entre dos partidos liberales, uno derechista y
        otro más izquierdista dentro de la monarquía para
        cerrar el paso al carlismo. 
        (Reconoce el alfonsino Valdeiglesias, que todos los del
        bando liberal veían en el príncipe Alfonso al
        proclamarlo rey mediante el golpe militar de la Saguntada,
        "una bandera que oponer a la del carlismo"). 
    - Acabar con la
        monopolización del régimen por un partido mediante este
        "turno pacífico" con otro
        partido monárquico liberal (excluyendo a los demás, eso
        sí). 
 
    - Y eliminar el
        golpismo militar, porque este "turnismo
        pacífico" de los dos "partidos
        del turno" hará innecesario recurrir a los
        pronunciamientos de los militares del partido liberal que
        esté en la oposición para alcanzar el poder, puesto que
        se lo irán cediendo entre ellos. Los demás partidos
        deberán ser atraídos por uno u otro.
 
2) Componentes
del régimen de la Restauración:
    - La monarquía
        constitucional con Alfonso XII. La monarquía es la clave
        de bóveda del sistema de Cánovas. 
 
    - La Constitución de 1876. Exhibe más liberalismo que la
        de 1845 y menos que la de 1869. (Ver
        el texto completo de la Constitución de 1876 )
            - Separación de
                poderes y parlamentarismo. 
 
            - "Prerrogativas
                regias": 
                    - Nombrar al
                        Presidente del Consejo de Ministros (otorgarle
                        la "confianza" regia). 
 
                    - Y "darle"
                        el decreto de disolución de las Cortes (al
                        firmar al mismo tiempo la convocatoria de
                        nuevas elecciones para el Congreso). 
 
                
             
        
     
    - La ley electoral se
        establece en un texto diferente de la Constitución, para
        no tener que cambiarla cuando se pasase al sufragio
        universal. Porque siempre un cambio de Constitución
        puede plantear una crisis del sistema, del régimen. 
        La ley electoral establece en 1877 el sufragio censitario.
        En 1890, el sufragio universal.  
Elaboración de la Constitución de
1876
Aunque recoge las ideas de Cánovas del
Castillo, esta Constitución de 1876 fue elaborada con el
consenso de todos los sectores liberales. Incluso con el
consentimiento tácito de los republicanos.
Mientras el gobierno sigue
haciendo frenta a la guerra carlista (que forma parte esencial
del contexto) y a la guerra insurreccional en Cuba, una asamblea
de notables liberales nombra en 1875 una subcomisión para
elaborar la Constitución deseada por Cánovas. 
Al final del año 1875, cuando
ya iban consiguiendo acabar la guerra carlista, Cánovas hace
firmar a Alfonso XII la convocatoria de elecciones para reunir
unas Cortes que aprueben la Constitución. Estas elecciones son
por sufragio universal "por esta vez".
Después se volverá al sufragio censitario hasta 1890. 
Realizadas en enero de 1876,
las elecciones se manipulan profundamente, no por esta
vez, sino como siempre había ocurrido y seguirá
ocurriendo. La abstención también es muy grande. Cánovas se
asegura 333 diputados adictos sobre 391 en las Cortes
Constituyentes. 
Concluida la 3ª guerra
carlista el 28.02.1876 con la retirada de Carlos VII y su salida
al exilio, los debates constitucionales se inician en abril. 
Hay enormes discusiones en
torno a la tolerancia de cultos, que se incluye en el proyecto
constitucional, dentro de la confesionalidad católica del Estado.
Forma parte del contexto que la
unidad católica de España y el principio del Estado católico
datan del año 589, del III Concilio de Toledo, durante la monarquía
visigoda y datan de la proclamación del Imperio
Romano como cristiano por el emperador Teodosio, hispano por
cierto, en la constitución Cunctos Populos en el año
380.
También forma parte del
contexto el hecho de que la Constitución de 1869, al incluir la
libertad de cultos lo había hecho para los extranjeros; y por "si algunos españoles profesaren otra religión que la
católica", reconociendo
así que la sociedad española era católica. 
Y forma parte del contexto la
proclamación de la confesionalidad católica del Estado en otras
constituciones liberales, como la Constitución de Cádiz de 1812,
considerada como radicalmente liberal, que proclamaba que la
religión católica era la de la sociedad española y establecía
que lo sería perpetuamente con exclusión de cualquier otra que
no fuera la católica a la que reconocía como "única
religión verdadera". 
Aprobado el proyecto en ambas
Cámaras, promulgado y publicado como Constitución el 2.07.1876,
se termina el contexto y empieza el texto de la Constitución
de 1876.
Significado de la Constitución de 1876:
Es un intento más de asentar el liberalismo
podándolo de las características que les parecían a los
propios liberales más impresentables y más peligrosas para
seguir controlando el poder. Para ello adoptan apariencias
y expresiones tradicionales, pero mantienen su propio poder
absoluto mediante el parlamentarismo y le dan un contenido más
liberal que el de la Constitución
de 1845,
aunque menos que la Constitución
de 1869. Por consenso habían liquidado el sexenio
revolucionario para dar paso a la restauración de la versión
monárquica del liberalismo. El carácter consensuado de esta
Constitución de 1876 le da mucha más duración que a otras (Las
Constituciones españolas).
La proclamación de la
confesionalidad católica del Estado en constituciones liberales,
como la Constitución de Cádiz de 1812 y como la que se
establece en 1876, quedaba desactivada, inconsecuente e
inoperante, porque es dentro del parlamentarismo, que proclama al Parlamento como la
autoridad suprema y última y no reconoce la autoridad de la
Iglesia sobre la moralidad de las leyes. Esto es lo que
diferencia a los carlistas y a los liberales, siendo
confesionales y monárquicos. Si no, no se entiende la diferencia
entre ellos. Siendo así que liberales y carlistas consideraban
mutuamente diametral esa diferencia hasta enfrentarse en la
guerra que por tercera vez les había opuesto. Y estas
diferencias explican los planteamientos críticos acerca de esta
constitución de 1876 por parte de Vázquez de Mella, el
principal formulador del carlismo. Vázquez de Mella es
precisamente el que especifica que en esta Costitución
de 1876, la supremacía de las Cortes hacía estéril la
confesionalidad que exhibía. 
Los políticos de la
Restauración establecían la confesionalidad no como el
cumplimiento del deber de los pueblos y Estados de honrar y
obedecer a Dios y a su Iglesia, sino como imponiendo a los
súbditos la obligación de respetar la "religión del
Estado", como dice esta Constitución en el presente
fragmento.
Confesionalidad desactivada,
inconsecuente e inoperante: la religión católica era proclamada
como religión oficial del Estado, según la letra de
la Costitución de 1876, pero las leyes y la política, es decir
la vida pública, no recibían su forma ética del
espíritu católico. Así lo expresaron los arzobispos
españoles en una carta dirigida al Papa Pío XI en 1931 tras la
caída del régimen de la Restauración, basado en esta
Constitución de 1876: 
    «El
    oficialismo de la religión durante el pasado régimen,
    favorecía ciertamente la apariencia externa
    de la España católica; pero, a través del estado legal, se
    notaba generalmente menos... El espíritu católico
    no informaba de verdad y con constancia la vida pública» 
    (Carta de 4 de diciembre de 1931dirigida por los arzobispos
    metropolitanos de España a Pío XI
    en Arxiu Vidal y Barraquer, ed. Batllori-Arbeloa, Montserrat,
    1971, vol II/1, p.207).
Fragmentos de la Constitución de 1876:
Artículo 11. La religión católica, apostólica,
romana, es la del Estado. La nación se obliga a mantener el
culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio
español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su
respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana.
         No se permitirán, sin
    embargo, otras manifestaciones públicas que las de la
    religión del Estado.
Artículo 13. Todo español tiene derecho:
         De emitir libremente sus
    ideas y opiniones (
);
         De reunirse pacíficamente.
         De asociarse para los fines
    de la vida humana.
         De dirigir peticiones
    individual o colectivamente al rey, a las Cortes (
).
Artículo 18. La potestad de hacer las leyes reside en
las Cortes con el rey.
Artículo 19. Las Cortes se componen de dos cuerpos
colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de
los Diputados.
Artículo 20. El Senado se compone:
     De senadores por derecho propio.
     De senadores vitalicios nombrados por la
    Corona.
     De senadores elegidos por las corporaciones
    del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine
    la ley.
3) Funcionamiento del
sistema:
    - El turnismo pacífico, la
        alternancia en el poder entre dos partidos pacíficamente,
        sin golpismo, es junto a la monarquía liberal la otra
        clave del sistema. Para ello, 
            - además de crear y
                acaudillar su propio Partido Conservador,
                Cánovas
 
            - propició que se
                estableciese el Partido Liberal,
                acaudillado por Sagasta. 
 
            - Y que cada uno de
                los dos "partidos del turno"
                garantizase al otro que le iba a ceder el
                poder periódicamente sin golpes. 
 
            - (En realidad, el
                turnismo pacífico es un sistema excluyente de
                los demás partidos). 
 
            - Los dos partidos
                del turno debían aglutinar a todos los liberales
                monárquicos y además conseguir el apoyo de las
                fuerzas que estaban fuera del sistema (los
                carlistas por la derecha y los republicanos por
                la izquierda). 
 
        
     
    - La "farsa
        electoral", el fraude electoral fue más
        que nunca el método para el turnismo pacífico entre los
        dos, y, en realidad, para excluir ambos a los
        demás partidos. 
 
    - La corrupción electoral
        se realiza mediante el caciquismo: el
        control socioeconómico y político en las comarcas y
        ciudades de cada provincia por medio de personajes
        locales que tenían ambos partidos del turno. 
 
    - El falseamiento de las
        elecciones lo realizan los dos partidos. La farsa
        canovista es lo mismo que la farsa sagastina.
            - Es parte del funcionamiento
                del sistema (no de la letra de la
                Constitución, claro). Se realizaba utilizando
                las prerrogativas regias:
                    - Cuando el
                        partido que estaba en el poder lo cedía
                        al otro partido del turno, el rey
                        nombraba al jefe de éste como nuevo
                        Presidente del Consejo. 
 
                    - A
                        continuación le daba al nuevo jefe del
                        gobierno el decreto de disolución de las
                        Cortes y de convocatoria de elecciones. 
 
                    - Éste las
                        organizaba y las ganaba siempre: siempre
                        se fabricaba una mayoría en las Cortes
                        desde el poder. 
 
                
             
            - No es el sistema
                canovista, sino el sistema de la restauración:
                la farsa canovista es lo mismo que la farsa
                sagastina. 
 
            - Aún se
                intensificará más la farsa electoral, tras la
                implantación del sufragio universal masculino en
                1890 y la necesidad en que se ven de excluir a
                los otros partidos que no dejaban de crecer por el desarrollo de la revolución
                liberal propiciada por el sistema (Gráfica 3).
                
 
        
     
El centralismo
del sistema liberal tolera la supervivencia de la Paccionada en
Navarra y la implantación en cada una de las Vascongadas de un
residuo de fueros administrativos similar, tras la supresión
de sus fueros definitivamente en 1876 al terminar la 3ª
Guerra Carlista: Ley
de 21 de julio de 1876 de abolición de los fueros de Vascongadas. 
El Concierto
Económico de las Provincias Vascongadas de 28 de febrero de 1878 inicia el sistema de Conciertos
Económicos de cada una de las provincias Vascongadas
con el Estado.
El Convenio de 1877 entre la Diputación de
Navarra y el gobierno de Cánovas actualiza el cupo de la Paccionada a pagar por Navarra a los gastos
generales del Estado de 1'8 a 8 millones de reales a lo que
accede la Diputación, pero consigue así que se refuerce el
carácter paccionado del contenido del convenio. Se inicia
además el sistema de negociación de Convenios
económicos entre Navarra y el gobierno general de España. 
Alfonso XII (1875-1885)
muere prematuramente, Cánovas ve en esto un riesgo para
su sistema; 
    - por eso reafirma a Sagasta
        su garantía de alternancia en el poder: es el Pacto
        de El Pardo de 1885: la reafirmación del turnismo
        pacífico. 
 
La regencia de Mª
Cristina de Habsburgo Lorena, la reina regente, (1885-1902),
durante la minoría de edad de Alfonso XIII es la continuación
de la época
de montaje de la Restauración. 
    - Al igual que Alfonso XII,
        no interviene, se limita a firmar lo que el jefe del
        partido de turno va decidiendo que firme. Desde que en 1890 se implanta el sufragio
        universal masculino, las elecciones se falsean más que
        nunca ante la necesidad en que se ven los partidos del
        turno de excluir a los otros partidos que no dejaban de
        crecer por el desarrollo de la revolución liberal
        propiciada por el sistema.
Gobiernan
        más años los liberales de Sagasta durante la regencia,
        no porque la regente fuese más izquierdista que Alfonso
        XII, sino por la preocupación de Cánovas por tener a
        Sagasta satisfecho para que no crease problemas, porque
        la muerte prematura de Alfonso XII debilitaba el sistema
        y podía desencadenar su crisis. 
     
LA
OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)
Son las organizaciones
políticas excluidas porque el turnismo sólo es entre dos
partidos, y autoexcluidas porque sin dejar de ser lo que son no
pueden aceptar aquella Constitución de 1876 y por ello no
podrían estar en el gobierno con aquella constitución.
Los dos partidos del turno debían integrar si podían de las
fuerzas que estaban fuera del sistema (los carlistas por la
derecha y los republicanos por la izquierda), o al menos
conseguir su apoyo. 
    - Los carlistas siguen en la
        marginación, tras el final de la 3ª Guerra carlista al
        final de febrero de 1876. 
            - Fracasa el intento
                de Cánovas de absorberlos en el Partido
                Conservador para que tuviera masas, las "honradas
                masas carlistas" como él dice. 
 
            - Continúan fieles
                a la monarquía tradicional con Carlos VII.
 
            - Pero se escinde
                una parte, el integrismo político (1888), que no
                es lo mismo que el integrismo religioso,
                existente también en otros partidos.
                    - El
                        integrismo religioso es la
                        sobrevaloración de los méritos humanos
                        como si, por ser tan bueno el individuo o
                        el pueblo, Dios le tuviera que dar el
                        triunfo obligatoriamente y cuando ellos
                        quisieran. Es una distorsión
                        inmanentista de la religión. De ese
                        inmanentismo deriva la intransigencia
                        característica del integrismo. En 1888,
                        esa intransigencia lleva al integrismo
                        político a repudiar a Carlos VII.
 
                
             
            - Lo que diferencia
                a los carlistas y a los conservadores, siendo
                confesionales y monárquicos, es que la
                proclamación de la confesionalidad católica del
                Estado en constituciones liberales, como la Constitución
                de Cádiz de 1812 y como la Constitución
                de 1876, quedaba desactivada,
                inconsecuente e inoperante, porque es dentro del parlamentarismo, núcleo político del
                liberalismo, que proclama al Parlamento como la
                autoridad suprema y última y no reconoce la
                autoridad de la Iglesia sobre la moralidad de las
                leyes. Si no, no se entiende la diferencia entre
                ellos. Siendo así que liberales y carlistas
                consideraban mutuamente diametral esa diferencia
                hasta enfrentarse en la guerra que por tercera
                vez les había opuesto, al final acaudillados por
                Cánovas, en nombre de Alfonso XII, todos los
                conservadores y liberales de todas las tendencias
                que se enfrentaron a los carlistas. Y estas
                diferencias explican los planteamientos críticos
                por parte de Vázquez de Mella, el principal
                formulador del carlismo. Vázquez de Mella es
                precisamente el que especifica que la supremacía
                de las Cortes en esta Constitución
                de 1876, hacía
                estéril la confesionalidad que exhibía.
                Mientras que el tradicionalismo político
                español, que es el carlismo, propugna la
                confesionalidad católica consecuente como el
                cumplimiento del deber de los pueblos y Estados
                no sólo de honrar a Dios y a su Iglesia, sino en
                consecuencia de obedecerles; y no por ser la
                religión del Estado la religión católica, sino
                que el Estado se atiene a ella por ser la
                verdadera, como profesaba la fe en Dios y en la
                Iglesia católica de casi el cien por cien de la
                población. Propugna la confesionalidad católica
                activa, consecuente y operativa en la que las
                leyes y la política, es decir la vida pública,
                recibían su forma ética del espíritu
                católico. 
 
        
     
    - Los republicanos pasan del
        posibilismo, complaciente con la monarquía liberal, al
        republicanismo de oposición al régimen. 
            - 1888: retirada de Castelar: final del Partido
                Posibilista. 
 
            - No había dejado
                de haber pronunciamientos e insurrecciones de
                tipo republicano: en 1883, la insurrección de
                Ruiz Zorrilla; en1886, la de Villacampa; en 1889,
                la de Vicente Bono.
 
            - En 1891, Salmerón funda el Partido
                Centralista. Es el nuevo caudillo republicano.
                Propugna la unión ibérica (la reunificación
                con Portugal).
                 
        
     
    - La fundación del PSOE (1879) y de la UGT (1888), en la
        línea del socialismo marxista, requiere examinar los
        inicios del llamado movimiento
        "obrero". 
        El marxismo es el socialismo revolucionario. Su objetivo
        es hacer la revolución mediante la utilización del
        malestar de los obreros explotados para conquistar el
        poder total estableciendo un sistema totalitario, la
        dictadura del proletariado, en el que el partido,
        vanguardia del proletariado, será dueño de ese poder
        total económico y político. En lo
        económico, propugna que la propiedad de los medios de
        producción pase al Estado del que será dueño el
        partido en nombre del proletariado. La prioridad de ese
        objetivo de la conquista del poder aparece proclamada en
        el programa fundacional del
        partido en 1879, desde
        su primera reivindicación: "exigimos, primero, la
        posesión del poder político por la clase trabajadora".
        Lo social y lo económico es instrumental: la
        utilización del malestar de la clase trabajadora
        explotada para esa conquista del poder por la vanguardia
        concienciada del proletariado que es el partido, y dentro
        del partido, por los más concienciados que son los
        dirigentes, y entre estos por su fundador Pablo Iglesias
        y sus sucesores. Hay
        que comprobar estas ideas y planes en el programa del PSOE en
        1880, que coincide con el programa fundacional de
        1879, porque es el Programa Máximo del PSOE, todavía
        vigente por decisión de todos los Congresos del partido
        incluido el Congreso
        de 2004.
        
        Un siglo después, el PSOE en 1979, como otros partidos
        socialistas habían hecho a lo largo del XX, se acomodó
        al régimen de la democracia liberal,
        "rechazando definirse como marxista", aunque ha
        seguido manteniendo en vigor como programa máximo el
        programa marxista inicial de 1879. 
        Cambiar la imposición dictatorial del socialismo por su
        implantación mediante la democracia liberal es ejercer
        en realidad un poder mucho mayor que el de imponer la
        obediencia mediante la fuerza externa, porque es
        conseguir la adhesión mediante la interiorización. Es
        conseguir que la gente, no sólo obedezca, sino que se lo
        crea y colabore.
        La seducción mediante el engaño, la manipulación, la
        demagogia, el sistema educativo adoctrinador y la
        corrupción de costumbres para apartar de la fe religiosa
        son violaciones no menores, sino mayores de la libertad y
        de la dignidad humana.
         
    - El auge del anarquismo,
        que tiene como objetivo la revolución, no sólo para
        derribar el gobierno de la burguesía, sino para destruir
        el Estado, toda forma de gobierno, en lo que se
        diferencia del marxismo. El lema del anarquismo es ni
        Dios, ni ley. Como el marxismo, también parte del
        ateísmo y también se propone abolir la propiedad
        privada de los medios de producción. Desde el último
        cuarto del XIX, el anarquismo adopta (en su Congreso de
        Friburgo de 1877) el terrorismo como
        sistema, lo que ellos llaman la táctica de "la
        acción directa", o de "la
        propaganda por el hecho". Numerosos
        personajes sufren atentados, muchos de ellos mortales,
        obra de anarquistas durante los ochenta años siguientes.
        
        El marxismo también utiliza el terrorismo; pero condena
        el terrorismo de los anarquistas diciendo que condena el
        "terrorismo individual", porque un atentado,
        como cualquier acción, sólo es "justo",
        según el marxismo, si hace avanzar la revolución, y
        esto quien lo decide y quien decide en consecuencia si un
        atentado es "justo" o condenable es el partido,
        la vanguardia concienciada del proletariado. Si condena
        un atentado es por razones políticas, la ética es la
        política, lo que decide el partido en nombre de la clase
        obrera. 
        El terrorismo anarquista en la España de la
        Restauración. La "propaganda por el hecho".
        La "acción directa". 
            - La Mano Negra en
                el campo andaluz. 
 
            - Los atentados
                contra personajes: el intento de asesinato del
                general Martínez Campos en Barcelona en 1893.
 
            - La bomba del Liceo
                de Barcelona, también en 1893. El nombre del anarquista Santiago
                Salvador, que arrojó las bombas en el Liceo, se
                le dio a la calle Baja de San Pedro de
                Barcelona y el de su correligionario Francisco
                Ferrer Guardia a la plaza del Obispo
                Urquinaona, durante la Guerra de 1936, al
                estar Cataluña en la zona roja.
 
            - La bomba contra la
                procesión del Corpus en Barcelona (en la octava
                del Corpus de 1896). 
 
            - El
                asesinato de Cánovas (1897). 
                 
        
     
    - El
        inicio en España de los nacionalismos antiespañoles fue
        en la época de la Restauración a finales del XIX: 
        Esos movimientos nacionalistas se basan, como el
        nacionalismo españolista, como todo nacionalismo, en la
        misma veneración de la Nación por encima de todo y en
        la teoría de los hechos diferenciales.
        El nacionalismo es muy diferente del amor a la patria, es
        su distorsión. 
        La teoría de los hechos diferenciales es el mito de la
        superioridad, porque nadie dice que es diferente para
        pregonar una inferioridad, sobre todo si es colectiva,
        sino para pretender una superioridad y su acatamiento. Es
        valorar a la patria sólo porque es superior a las demás,
        esto es dulcineísmo y es diferente del amor a la patria
        y lo contradice: venera a la patria por ser superior; si
        no lo fuera, la dejaría por otra de más categoría.
        Basar el nacionalismo en la teoría de los hechos
        diferenciales es insistir más en lo que separa que en lo
        que une con los otros pueblos, es crear el problema de la
        convivencia de pueblos diferentes y autónomos en una
        misma unidad política. 
        Es ahora el origen del mal llamado "problema
        vasco" y del mal llamado "problema catalán".
        El verdadero problema es el nacionalismo catalanista y el
        nacionalismo vasquista: y en ello el problema no
        es lo catalán, ni lo vasco, sino el nacionalismo,
        que es el mismo que el nacionalismo españolista, ahora
        aplicado a lo catalán y a lo vasco: proclamar la Nación
        como lo máximo, lo supremo. En España ya era un
        problema enorme que se hubiera impuesto la proclamación
        de España como Nación, (con soberanía absoluta
        ejercida por su parlamento, porque estaba siendo un
        tóxico para todo lo español), cuando desde ahora
        tenemos a otros que pretenden que su nación sea
        reconocida como Nación con mayúscula, es decir como
        entidad absoluta en sí misma, lo cual, lleva consigo el
        pretender antes o después el soberanismo, además de ser
        un dulcineísmo. Y lógicamente tantos soberanos
        absolutos son ya demasiados problemas. 
        
            - El
                nacionalismo catalanista: 
                    - Se basa,
                        como "hecho diferencial", en el
                        idioma catalán, derivado del latín, que
                        sustituyó al idioma de los layetanos,
                        los ilergetes y los demás prerromanos. 
                        La recuperación del catalán como lengua
                        de uso de los intelectuales databa de
                        1845 con La Oda a la Patria de Aribau.
                        Ahora, en el último tercio del XIX, se
                        estaba desarrollando La Renaixença, un
                        movimiento cultural que potencia
                        extraordinariamente el uso literario de
                        la lengua catalana, sobre todo porque
                        aparecen literatos como Verdaguer, que es
                        el mejor poeta de la Edad Contemporánea
                        en el mundo hispánico en todos sus
                        idiomas. 
                    - Políticamente
                        tiene su primera concreción en las
                        reivindicaciones contenidas en las Bases
                        de Manresa (1892), cuyo artífice es
                        Valentí Almirall, un antiguo federalista.
                        La Unió Catalanista de ahora es
                        sólo una organización política
                        embrionaria, pero desembocará ya como
                        partido político en la Lliga
                        Regionalista desde 1901, conducida
                        por políticos importantes como Cambó y
                        Prat de la Riba.
 
                    - La teoría
                        de los hechos diferenciales ha producido
                        en este ámbito un complejo de
                        superioridad generalizado por ser
                        contagioso, compatible, por ser un
                        complejo, con la veneración reverente y
                        sumisa de lo europeo europeísta, que
                        delata el complejo de inferioridad, tan
                        común en toda España, que es typical spanish. 
                        
                        La Assemblea
                        Constituent del Separatisme Català
                        se reunió en 1928 en La Habana,
                        presidida por Francesc Macià. Allí se
                        fundó el Partit Separatiste
                        Revolucionari Català y allí se
                        aprobó una Constitución Provisional de
                        la República Catalana que excluía de la
                        condición de catalanes a los habitantes
                        de Cataluña que no hubieran nacido en
                        ella y que eran entonces el 30 por ciento.
                        (Fuente:
                        Cristina Losada, LD 26.10.2015).
                         
                
             
            - El nacionalismo vasquista: 
                    - Sabino
                        de Arana, traumatizado por la
                        derrota en la 3ª Guerra Carlista, que
                        él ve como derrota vasca, llevado por su
                        integrismo, desemboca en el nacionalismo
                        vasquista antiespañolista con la raza
                        como "hecho diferencial". El
                        inmanentismo que hay en esa distorsión
                        de la religión que es el integrismo es
                        lo que le lleva a lo mismo que el
                        liberalismo que él abominaba, a la
                        sobrevaloración de la Nación, a ponerla
                        por encima de todo, como el ser supremo. 
                        Aplicado a un "Pueblo" distinto
                        en virtud de los hechos diferenciales, el
                        nacionalismo vasquista, empieza en 1895
                        siendo integrista religioso 
                        y termina setenta años después siendo
                        ateo y marxista en sus formulaciones más
                        radicales, 
                        que son reconocidas como las más "nacionalistas"
                        e incluso las más "vascas" por
                        los que parten de la identificación de
                        lo vasco con lo nacionalista, mientras
                        que las formulaciones moderadas tampoco
                        son ya confesionales. 
                        Aún se celebra, y en el siglo XXI más
                        que nunca, como Aberri Eguna, Día de la
                        Patria, el domingo de Pascua de cada año,
                        porque, fue un domingo de Pascua de
                        Resurrección, cuando Sabino de Arana y
                        su hermano Luis, según dicen los
                        vasquistas, concibieron la idea del
                        nacionalismo como una revelación para
                        superar su trauma originado en la derrota
                        del pueblo vasco, para ellos
                        incomprensible por ser un pueblo tan
                        religioso que era derrotado por los
                        liberales que representan la
                        antirreligión. Los
                        nacionalistas vasquistas celebran en 2009
                        un Aberri Eguna marcado por la pérdida
                        del Gobierno 
                    - En 1895,
                        funda el Partido Nacionalista Vasco, Eusko
                        Alderdi Jelzalea: Eusko
                        Alderdi significa Partido Vasco;
                        pero Jelzalea no significa
                        nacionalista, que es una palabra
                        inexistente en el idioma vasco, porque
                        hasta entonces era inexistente esa
                        ideología nacionalista en los pueblos de
                        habla vasca; Jelzalea
                        significa los partidarios de JEL,
                        que son las siglas de Jaungoicoa
                        eta Lege Zarra, Dios y
                        leyes viejas, Dios y Fueros. 
                        -----------------
                        "Dios y Fueros" es el
                        lema de los que iban dejando de ser
                        carlistas a través de la distorsión
                        integrista y del romanticismo. 
                        El clero de Vascongadas era integrista,
                        influido por el jesuitismo no ignaciano,
                        seguidor de la teología de Suárez y de
                        Molina, en vez de la teología
                        establecida por san Ignacio como propia
                        de los jesuitas, que es la de santo
                        Tomás de Aquino. 
                        Mientras que el clero de Navarra era
                        tomista y carlista. 
                        El integrismo religioso consiste, no
                        simplemente en una actitud intransigente,
                        sino principalmente en sobrevalorar los
                        méritos humanos como si, por ser tan
                        bueno y tan cristiano el individuo o el
                        pueblo, Dios le tuviera que dar el
                        triunfo obligatoriamente. El integrismo
                        es un inmanentismo.
                        El lema del carlismo es Dios, Patria,
                        Fueros y Rey. Los que se desligan del
                        carlismo y van al nacionalismo reducen su
                        lema a Dios y Fueros; y la patria, a la
                        Nación basada en la raza vasca, en la
                        mitificación e idolatría de una
                        supuesta raza vasca. Aunque los
                        vascongados descienden de los várdulos,
                        caristios y autrigones vasconizados; los vascones son los de
                        Navarra, pero lo que cuentan son los
                        mitos. Es la autoidolatría de una
                        supuesta raza vasca, he ahí el
                        inmanentismo.
                        El eslabón que liga esta distorsión
                        integrista con el nacionalismo vasquista
                        es el lema Dios y Fueros de los que
                        reniegan del carlismo desde el Convenio
                        de Vergara. 
                        Una expresión de esto la encontramos en Iparraguirre, que era
                        carlista y después, llevado por el
                        ambiente del romanticismo y por su vida
                        bohemia, tira la toalla y reniega de
                        Carlos VII
                        ("zoaz Don Carlos zazpigarrena,
                        vete Don Carlos VII"); 
                        y se limita al fuerismo ("fueristac
                        guera, eta izango, fueristas somos y
                        lo seremos"). 
                        Su lema será Dios y el árbol ("biba
                        Jaungoicoa eta arbola, viva Dios y
                        el árbol"). 
                        En su extraordinariamente atractivo
                        zortzico Guernicaco
                        Arbola, nos
                        presenta al árbol, símbolo en realidad
                        de los fueros de Vizcaya, como si fuese
                        ya símbolo de los fueros de toda
                        Euscalerría y de su existencia misma y
                        como si fuera plantado por el mismo Dios;
                        repudia la guerra carlista y se reduce a
                        la defensa de los fueros como si fueran
                        divinos. 
                        Iparraguirre no es nacionalista vasquista,
                        aunque su reducción de la religión a la
                        política y ésta a los fueros, al árbol
                        sacralizado, desembocará en una de las
                        corrientes que irá después al
                        nacionalismo, convertido por otros en un
                        ídolo el pueblo vasco; pero él todavía
                        habla de España. Y la ama: "¡Ara España!¡Lur
                        oberican ez du Europa guziac!"."¡Ahí
                        está España! ¡Tierra mejor no la hay
                        en Europa entera!", verso
                        que hoy en día se suele mutilar por los
                        antiespañoles, lo cual es como si se
                        quitasen las figuras de los reyes de
                        España de las cuadros de Velázquez y
                        Goya. 
                        --------------------------
                        El nacionalismo vasquista de
                        Sabino de Arana está contra España y es
                        integrista: reduce la religión a la
                        política, la política a la Nación y la
                        nación a la raza, que es por lo tanto la
                        encarnación de la religión, la
                        inmanencia de lo divino. En la raza como
                        "hecho diferencial" estriba la
                        fundación en 1895 del Partido
                        Nacionalista Vasco, Eusko Alderdi
                        Jelzalea, PNV-EAJ, que lleva
                        en la J la huella de Jaungoicoa una vez
                        quitado.Una escisión no
                        confesional del nacionalismo vasquista
                        originó en 1930 el pequeño partido
                        denominado Acción Nacionalista Vasca,
                        que en las elecciones del 27.05.2007
                        actuó como vehículo de la ilegalizada
                        Batasuna. (Estrasburgo avala en
                        2013 la ilegalización de ANV como una
                        marca batasunoetarra)
                        El grueso del PNV siguió siendo
                        confesional católico después de esa
                        escisión de 1930. Sus sucesores medio
                        siglo después fueron democristianos y
                        trataron de desmarcarse del racismo, como
                        los demás nacionalismos en occidente,
                        ante la evidencia del descrédito en el
                        que había desembocado con los nazis: en
                        1958 dejó de exigirse estatutariamente
                        para ser miembro del PNV-EAJ tener los
                        ocho primeros apellidos vascos, que es en
                        lo que se concretaba la falsa
                        demostración de que se tenía la
                        inexistente raza vasca. 
                        En la última época, al igual que los
                        demás democristianos, los del PNV
                        renunciaron a la confesionalidad
                        católica en 1977, después fueron ellos
                        excluidos de la internacional
                        democristiana, mientras una parte del
                        nacionalismo vasquista ha ido a parar al
                        ateísmo, al marxismo y al terrorismo.
                        Esta evolución desde el integrismo al
                        ateísmo político y, en muchos casos,
                        personal se explica porque su ser supremo
                        es la Nación (en este caso llamada vasca),
                        que es tan falsamente suprema como la de
                        todo nacionalismo. 
                        Margarita Uria
                        recuerda para apoyar el aborto que el PNV
                        es un partido aconfesional desde 1977 
                        Ha sido
                        una evolución-involución para no
                        moverse de lo mismo. Girando. Barrenando.
                        Hundiendo lo vasco. 
                        En la ikurriña inventada por
                        Arana se manifiesta la distorsión
                        integrista que lleva al racismo. La han
                        puesto como bandera de la Comunidad
                        Autónoma Vasca, pero han descartado el
                        Guernicaco Arbola como himno de esa
                        Comunidad. 
                        El racismo
                        sobresale en todos sus planteamientos
                        originarios, por ejemplo, dice Sabino de
                        Arana: Cataluña es española por
                        su origen, por su naturaleza política,
                        por su raza, por su lengua, por su
                        carácter y por sus costumbres. Ustedes,
                        los catalanes, saben perfectamente que
                        Cataluña ha sido y es una región de
                        España. Maketania comprende a Cataluña,
                        y maketo es el mote con que aquí se
                        conoce a todo español, sea
                        catalán, castellano, gallego o andaluz.
                        La postura españolista
                        final de Sabino de Arana pudo ser
                        fraudulenta
                     
                
             
        
     
Aún dicen que es manchar
un apellido vasco su unión con otro apellido que no sea
vasco, aunque ya no exigen tener los ocho primeros apellidos
vascos como falsa demostración de que se tiene la
inexistente raza vasca.
Véase la cuestión de la
limpieza de sangre
La distorsión de la religiosidad por el
naturalismo renacentista lo centra todo en lo humano desligado de
lo divino y sobrevalorado. Y, en el caso de la
limpieza de sangre, al
poner como indicador de ser buen cristiano, en vez de la unión
con lo divino de lo humano, la ascendencia familiar, pone el
eslabón que llevará en el futuro a sustituir la religión por
el racismo. La limpieza de sangre cada vez más valorada en los
siguientes siglos de la Edad Moderna, llevará a mitificar a
aquellos pueblos como el de Vascongadas que se suponía que nunca
estuvieron bajo la dominación musulmana, a la que se denominaba
mora, como ahora árabe, con una denominación étnica y no
religiosa. Sólo faltará que llegue la proclamación por el
liberalismo de la doctrina del Pueblo Soberano, para que haga
eclosión el nacionalismo con todas sus locuras y catástrofes de
los siglos contemporáneos y posmodernos. 
Cuando se suprime el requisito de la limpieza de sangre en 1835,
es ya demasiado tarde, ha sido sustituido por el nacionalismo con todo su racismo y xenofobia, que es el problema corregido y aumentado. 
    
        | El PNV-EAJ
        tiene aún hoy como objetivo inmediato su programa
        máximo que es el sometimiento de Navarra a "Euzkadi"
        y romper a España independendizándolo. La ETA tiene el
        mismo objetivo, más la imposición del totalitarismo
        socialista. | 
    
Euzkadi no es una palabra vasca,
sino inventada por Sabino de Arana, que no sabía vasco. El
filólogo Jon Juaristi dice que en ese vocablo hay una
absurda raíz euzko, extraída de euskera, euskal,
etc., a la que Arana hace significar "vasco", y del
sufijo colectivizador -ti /-di, usado sólo para vegetales.
Euzkadi se traduciría literalmente por algo parecido a bosque
de euzkos, cualquier cosa que ello sea". Reduce el
conjunto de los vascos a un euzkedal, todo lo más a un
vasquedal. Hoy va cayendo en desuso.
Los
problemas de la Restauración
    - La farsa electoral
        intensificada tras la implantación del sufragio
        universal masculino en 1890 y la necesidad en que se ven
        de excluir a los otros partidos, que no dejaban de crecer.
        
 
    - El caciquismo.
 
    - El patrioterismo manejado
        desde el poder.
 
    - La alegría artificial de
        la belle époque. 
 
    - La manipulación de la
        prensa desde el poder y su utilización para fomentar
        aquel patrioterismo y utilizarlo. 
 
    - El afán de negocios y la
        prosperidad de la que se ven excluidos los jornaleros,
        pero hay un nuevo auge económico. 
            - Los orígenes de
                la siderurgia tecnificada en Vizcaya. 
 
            - La fiebre del oro,
                la "febre de l'or"
                en Cataluña, (1880-1889), expansión de los
                negocios, en especial del comercio con Cuba. 
 
            - Auge de los
                viñedos y del vino cuando la filoxera destruye
                los franceses (1878). Cuando la plaga llega a
                España (1896), pobreza, hambre y emigración. 
 
        
     
    - La aceleración de las
        migraciones interiores y el inicio de las exteriores a
        Hispanoamérica desde las dos últimas décadas del XIX
        masivamente. 
 
    - El centralismo
        del sistema liberal tolera la supervivencia de la
        Paccionada en Navarra y la implantación en cada una de
        las Vascongadas de un residuo de fueros administrativos
        similar, tras la supresión de sus fueros
        definitivamente en 1876 al terminar la 3ª Guerra
        Carlista: Ley
        de 21 de julio de 1876 de abolición de los fueros de
        Vascongadas. Concierto
        Económico de las Provincias Vascongadas de 28 de febrero
        de 1878
        El Convenio de 1877 entre la Diputación
        de Navarra y el gobierno de Cánovas actualiza el cupo de
        la Paccionada a pagar por Navarra a los
        gastos generales del Estado de 1'8 a 8 millones de reales
        a lo que accede la Diputación, pero consigue así que se
        refuerce el carácter paccionado del contenido del
        convenio. Se inicia además el sistema de negociación de
        Convenios económicos entre Navarra y el gobierno general
        de España. 
        >>>>>>>>>>>>>>>>(Véase el texto
        íntegro de la LEY PACCIONADA DE 16 DE AGOSTO DE 1841 ) 
    - La
        Gamazada en 1893
        fue el intenso y generalizado movimiento de protesta de
        Navarra contra el intento por el gobierno central de
        suprimir el residuo de fueros administrativos de Navarra,
        cuando el proyecto de presupuestos presentado por el
        ministro de Hacienda Gamazo omitía las competencias de
        la Diputación de recaudar los impuestos en Navarra. Esto
        levantó una oleada gigantesca de protestas en defensa de
        los fueros de Navarra cuando en realidad sólo quedaban
        residuos forales administrativos. El gobierno al final
        dio marcha atrás y Navarra siguió con su autonomía en
        materia administrativa y de impuestos. 
        De lo foral se hablará a partir de
        entonces con mayor intensidad. A la diputación ya
        siempre se la denominará Diputación Foral.
        Ahora que sólo queda un residuo de fueros
        administrativos.
        En conmemoración
        se construyó el monumento a los fueros en el actual
        Paseo de Sarasate de Pamplona, terminado en 1903, aunque
        aún no ha sido inaugurado. 
    - La nueva Guerra de
        Cuba (1895-1898) 
            - y la Guerra
                de Filipinas (1896-1898). 
 
        
     
    - El terrorismo anarquista.
 
    - El asesinato de Cánovas
        en 1897
 
    - La Guerra Hispano-norteamericana
        de 1898 y "el Desastre"
 
    - La crisis de
        1898 y sus consecuencias
 
LA
CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS: 
Precedentes de la
crisis
    - Había habido ya una 1ª
        Guerra de Cuba iniciada en 1868 con el Sexenio
        Revolucionario y finalizada con la paz de Zanjón de 1878.
 
    - En 1893, un decreto
        redactado por Maura pretendió introducir en Cuba
        reformas autonomistas que evitaran que los separatistas
        cubanos siguieran captando partidarios, pero la
        mentalidad centralista de casi todos los políticos del
        sistema había impedido que se aplicara.
 
    - Nuevas insurrecciones
        independentistas en Cuba y en Filipinas: 
            - en
                Filipinas, la insurrección nacionalista
                independentista se había iniciado con revueltas
                desde 1888 y había finalizado aparentemente con
                la tregua de Bic Nabató en 1897. 
 
            - en Cuba,
                la nueva insurrección nacionalista
                independentista se inicia en 1895. 
 
        
     
    - Esas insurrecciones
        desencadenan nuevas guerras con las que se encuentra
        España: 
            - La nueva Guerra
                de Cuba (1895-1898) 
 
            - y la Guerra
                de Filipinas (1896-1898). 
 
        
     
    - Situación de la España
        de la Restauración
            - Insuficiente
                desarrollo económico, social y cultural
                frustrado por el liberalismo (con su golpismo y
                con su jornalerismo masivo)
 
            - Patrioterismo
                nacionalista españolista
 
            - Prensa manejada
 
            - Escaso poder
                militar
 
            - España no
                participa en el colonialismo, pero tiene aún
                bajo la autoridad de su gobierno Cuba, Puerto
                Rico y Filipinas, más las Carolinas, Marianas y
                Palaos.
 
            - El liberalismo y el nacionalismo
                en España y en los países hispanos:
                    - El dominio de España por
                        los liberales en nombre del Pueblo y de
                        la Nación margina y oprime al pueblo y
                        le habla de grandezas de la Nación. 
 
                    - El liberalismo siembra
                        nacionalismo, de momento, españolista.
                        Pero el nacionalismo se había ya
                        aplicado a los países hispanos donde
                        había originado ya la "emancipación" promovida por el mismo
                        nacionalismo en forma antiespañola. 
 
                    - Ahora se levantan también
                        en Cuba y Filipinas en virtud del mismo
                        nacionalismo estas insurrecciones
                        antiespañolas independentistas. 
 
                    - Como el liberalismo es
                        centralista, los políticos de la
                        Restauración no conceden la autonomía a
                        Cuba, Puerto Rico y Filipinas; y sólo
                        empiezan a hablar de esa autonomía
                        cuando es demasiado tarde e
                        insuficientemente: tarde, mal y nunca. 
 
                
             
        
     
    - Situación internacional
            - Aislamiento de
                España: en la época de los bloques, España no
                pertenece a ninguno de los dos.
 
            - En los EEUU, el
                aislacionismo predomina, pero los expansionistas
                a veces llegan al poder, como ocurrió con la
                llegada de McKinley a la presidencia de los EEUU.
                Venían ya ambicionando someter Cuba desde el
                Sexenio Revolucionario iniciado en 1868. 
            - La masonería y
                las otras fuerzas que influyen o controlan a los
                líderes mundiales tienen como objetivo
                permanente la desmembración de la Hispanidad,
                porque ven en ella la continuidad de la
                Cristiandad militante y expansiva de la
                Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la
                evangelización de las Indias (América y
                Filipinas).
 
            - La masonería
                venía ya fomentando el nacionalismo antiespañol
                en Cuba y en Filipinas.
 
        
     
    - El asesinato de Cánovas
        en 1897, deja al sistema sin su político más hábil. 
        Fue un atentado realizado por un anarquista, pero no hay
        que olvidar la conexión de la masonería con el
        anarquismo.  
    - La intervención de los
        USA. La voladura del Maine en 1898, que produce 266
        muertos. El ultimátum. 
 
    - Las expresiones de
        suficiencia de muchos políticos. 
 
    - Las manipulaciones de la
        prensa, presentando la situación como muy favorable
        siempre gracias a los políticos de la Restauración. 
 
    - Las descripciones
        absurdamente engañosas de la inferioridad de los USA. 
 
    - Las manifestaciones
        populares favorables a la guerra, tan reales que
        obligaron a Sagasta a no eludir la guerra con los USA, a
        sabiendas, él sí, de que estaba perdida, ante el temor
        de que el pueblo no aceptaría la pérdida de Cuba sin
        luchar y derribaría el sistema de la Restauración. Al
        menos así lo daba a entender Sagasta en los años
        siguientes. 
 
La crisis de 1898 y
sus consecuencias
    - La Guerra Hispano-estadounidense
        de 1898 y "el Desastre":
        la derrota catastrófica en las batallas de Cavite (Filipinas),
        donde murieron 50 españoles y 25 estadounidenses, y de
        Santiago de Cuba (350 muertos españoles y 1
        norteamericano). 
 
    - Los políticos ya claudican del todo. El
        12 de agosto de 1898 se firma del Protocolo de Washington
        (preliminar del Tratado de Paz) en el que el gobierno
        español aceptaba la pérdida de Cuba y Puerto Rico y no
        eludía la de Filipinas, que se producirá en el Tratado
        de Paz, cuatro meses después: en la paz de París (10.12.1898)
        con la entrega a los USA de Cuba, Puerto Rico y Filipinas,
        más las islas de Guam y de Wake en Oceanía. 
 
    - Enseguida se ceden a
        Alemania las Carolinas, las Marianas y las Palaos (1899) 
            - Esto constituye lo
                que la historia oficial denomina "la
                liquidación del Imperio colonial". 
 
        
     
    - Encima los políticos
        culpabilizan al pueblo. Nace el "noventayochismo":
        la exhibición por los intelectuales y los políticos,
        desde el artículo de
        Silvela, "España
        sin pulso", de sus lamentos por "el
        desastre del 98", entre los que no faltan
        las expresiones de asombro por esta supuesta "indiferencia"
        con la que culpabilizan falsamente al pueblo; un asombro
        que sólo demuestra que no han entendido al pueblo una
        vez más. Se les ve el plumero de sus lágrimas de
        cocodrilo y de su incomprensión de lo que es el pueblo. 
            - La Generación
                del 98, en particular.
 
            - La influencia de
                "los intelectuales" en general y de su
                ignorancia dogmática perniciosa.
 
        
     
    - Tras la derrota, se dice
        que "el pueblo" se fue a los toros, tomando por
        el pueblo a unos cientos de espectadores. Cuando la
        derrota de Cavite, había corrida de toros en Madrid y
        hubo buena entrada en las localidades de sombra, pero
        escasa en las de sol, que son las baratas. 
        En realidad, el día que llegó la noticia de esa derrota
        desastrosa de Cavite (en mayo de 1898), se formó en
        Madrid una espontánea manifestación de protesta,
        nutrida en gran parte por los que salían de esa corrida
        de toros; y ante esa manifestación, se declaró el
        estado de guerra y el gobernador Alberto Aguilera dejó
        su autoridad civil en manos del capitán general Dabán.
        Hubo graves disturbios en no menos de quince ciudades. En
        Linares, hubo doce muertos y quince heridos en los
        choques con las fuerzas que se oponían a los
        manifestantes. 
        Ningún grupo de oposición estaba preparado, ni quiso
        aprovechar ese estallido para derribar el gobierno ni el
        régimen.  
    - Es falso que el pueblo
        fuera indiferente. El jefe del gobierno, Sagasta,
        justificaba su rechazo del ultimátum y la entrada en la
        guerra con los USA, haber metido a España en guerra con
        los USA, diciendo que el pueblo se hubiera sublevado y
        hubiera derribado el sistema si se entregaba Cuba sin
        luchar. El pueblo reaccionó protestando tumultuosamente
        ante la derrota de Cavite. 
 
    - Después del desastre, el
        pueblo actúa con una sana psicología no saboreando ya
        más la catástrofe. A diferencia de los intelectuales y
        de los políticos que exhiben sus lamentos. 
 
    - Pasa a primer plano el
        regeneracionismo (véase texto 3 y tema 4.2.1), que ya
        estaba siendo formulado por Joaquín Costa, y que
        consiste en:
            - constatar y afrontar
                los males ocasionados por el liberalismo
 
            - y proponer
                soluciones, 
                    - no
                        quedarse en lamentaciones, 
 
                    - ni pasarse
                        a utilizar los problemas para asaltar el
                        poder,
 
                
             
            - pero
                soluciones dentro del propio sistema corregido
                con el intervencionismo, 
 
            - Joaquín Costa su
                iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela
                y despensa": solucionar la
                miseria física del hambre y el abandono
                de las masas al analfabetismo.
 
            - radica en
                el nacionalismo españolista, pero
                imitando a la Europa del europeísmo, 
                por lo que desconecta contradictoriamente de la
                España existente en la realidad histórica, porque
                ve en ella la continuidad de la Cristiandad
                militante y expansiva de la Reconquista, de
                Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de
                las Indias (América y Filipinas).
                Triple contradicción del europeísmo
                laicista de los regeneracionistas y de todos los
                noventayochistas
                    - La
                        contradicción entre lo que tienen de
                        nacionalistas españolistas y lo que
                        tienen de europeísmo laicista
 
                    - La
                        contradicción con el pueblo español
                        enraizado en la tradición española a la
                        que es hostil su europeísmo laicista. 
 
                    - La
                        contradicción del europeísmo laicista
                        con la europeidad de la Cristiandad en la
                        que está la España tradicional de una
                        forma aún más intensificada por la
                        combatividad con la que defendió a la
                        Cristiandad en la Reconquista, en
                        Mühlberg y en Lepanto y por la
                        expansión ecuménica de la Cristiandad
                        por las Indias de los dos hemisferios
 
                
             
        
     
    - La Institución
        Libre de Enseñanza influye en éste y en otros
        aspectos del regeneracionismo con sus creencias, ideas y
        planteamientos que se se basan en un moralismo laicista y
        elitista y difunde ideas contrarias a la tradición
        española.
        Era una organización de enseñanza privada
        y elitista que venía actuando desde 1876 y cuyos
        miembros exhiben un complejo de superioridad que
        desprecia constantemente todo lo popular. 
    - Ven la crisis de 1898 como
        la ocasión que les va a permitir llegar a sus objetivos
        los sectores antisistema:
            - Los
                nacionalismos antiespañoles ven la
                crisis del 98 como el debilitamiento de España
                que les facilita llegar al soberanismo. 
 
            - Los
                republicanos, socialistas y anarquistas
                ven la crisis del 98 como el debilitamiento del
                sistema que les facilita derribarlo para ir a sus
                respectivas formas de revolución .
 
        
     
    - Cuba, Puerto Rico y
        Filipinas no alcanzan su independencia, sino que son
        sometidos a una mayor sujeción y mucho menor libertad
        por los USA, de forma enormemente sangrienta en el caso
        de Filipinas. 
        Puerto Rico sigue
        siendo en el siglo XXI una posesión de los USA, con el
        status actual de Estado Libre Asociado desde 1952, que
        prefieren mantener sus habitantes. Los 3,9 millones de
        puertorriqueños (como dicen ellos) son ciudadanos
        norteamericanos y tienen derecho a votar para convertirse
        en un Estado de la Unión (uno de los USA), lo que han
        rechazado en tres plebiscitos (1967, 1993 y 1998). Siguen
        manteniendo como idioma el castellano. Y al cuarto de dólar aún
        le llaman peseta en Puerto Rico. El escudo
        de Puerto Rico lleva los siete sellos del
        Apocalipsis
        Filipinas fue sometida por los USA en una guerra
        sangrienta. El castellano fue erradicado y reemplazado
        por el inglés. Dejó de ser una posesión norteamericana
        teóricamente después de la II Gª Mundial.
        A Cuba la declararon independiente teóricamente en 1903.
        Sus gobiernos siguieron bajo el protectorado de los USA
        hasta que estos permitieron la ocupación del poder, el 1.01.1959
        por Fidel Castro, que instaló una dictadura comunista
        que perdura ya más de medio siglo bajo Castro I y bajo
        Castro II, y que les ha llevado a los cubanos a la
        miseria además de privarles de la libertad personal. La
        libertad política no la han tenido desde 1898.
        Los USA aún ocupan Guantánamo en Cuba. 
    - Para España, la
        crisis del 98, irá produciendo todas las crisis de la
        Restauración en el primer tercio del XX, hasta
        desembocar en la caída de la monarquía, en la II
        República y en la guerra civil de 1936.
 
LAS CRISIS DE 1898 Y LA
CRISIS DEL 98
    - LAS CRISIS DE 1898
            - La insurrección
                de Cuba (1895) y la Guerra de Cuba (1895-1898).
 
            - La insurrección
                de Filipinas y la Guerra de Filipinas (1896-1898).
 
            - El asesinato de
                Cánovas (1897).
 
            - La crisis con EEUU
                en 1898: el ultimátum.
 
            - La Guerra
                Hispanoestadounidense de 1898. 
 
            - Las derrotas en
                1898 de Cavite y Santiago: la clase política e
                intelectual las denominó después "el
                Desastre" del 98. 
                    - Ya el
                        hecho de que se denominase así a estas
                        derrotas indica su repercusión
                        traumática, y ese trauma es ya la crisis
                        del 98. 
 
                
             
            - Pero antes se
                produjeron las manifestaciones populares
                tumultuosas cuando llegó la noticia de la
                derrota de Cavite y su represión sangrienta.
 
        
     
    - LA CRISIS DEL 98: SUS COMPONENTES
            - El trauma. 
 
            - El contraste entre la propaganda
                patriotera y la derrota, que deja en evidencia a
                los políticos.
 
            - Por de pronto, la derrota degenera
                en derrotismo en los políticos que, acobardados,
                
                    - entregan a los EEUU
                            - Cuba sin luchar
                                más, 
 
                            - Puerto Rico, donde
                                no había habido ni siquiera
                                insurrección, aunque, en los
                                demás lugares tampoco es que se
                                entregue el poder a los
                                insurrectos, sino que la acción
                                de estos, en vez de beneficiar a
                                sus países, sirvió para que
                                fuesen sometidos por EEUU,
 
                            - Filipinas, no
                                sólo no las habían empezado a
                                conquistar, sino que los USA las
                                tenían lejos,
 
                            - y las islas de
                                Wake y de Guam;
 
                        
                     
                    - y en 1899 entregan a
                        Alemania las Carolinas, las Marianas y
                        las Palaos.
 
                
             
            - Y no es que la crisis del 98 fuese
                la pérdida en sí, aunque ha quedado como una
                pérdida que empequeñece cualquier otra, según
                parece indicar el dicho popular, "más se
                perdió en Cuba". A no ser que sea una
                expresión irónica, porque más se perdió
                en Ayacucho (1824),
                y no hubo ningún trauma ni crisis "de 1824",
                sino crisis del Antiguo Régimen.
 
            - Tampoco es que la crisis
                del 98 consista en que España esté sin pulso;
                es falso que el pueblo hubiese sido indiferente
                cuando las crisis de 1898. Lo cierto es que la
                crisis del 98 la protagonizan los políticos y
                los intelectuales, a toro pasado, a posteriori (que
                quiere decir a burro muerto, cebada al rabo). Sin
                conectar con el pueblo. Sin que el pueblo se
                impresione por su rasgamiento de vestiduras. 
 
        
     
    - La crisis del 98 
            - tiene su núcleo en el noventayochismo
                inaugurado por el conservador Silvela en
                el artículo "España sin pulso", y que se convierte en un género
                político más que literario, porque
                muchos otros intelectuales y políticos pretenden
                exhibir hasta nuestros días que ellos sí que
                están preocupados por los males del "país"
                y los demás no;
 
            - el noventayochismo es
                la exhibición de críticas falsas a espaldas del
                pueblo, que añaden una crisis mucho peor aún a
                las crisis de 1898; 
 
        
     
    - La crisis del 98 es el protagonismo que pasan a tomar
        todos los planteamientos disolventes y tóxicos
        contrarios a España y al pueblo español, a los pueblos
        de España, y que envenenan el alma de la gente:
            - La influencia
                perniciosa sobre la "clase política" y
                sobre la gente del europeísmo enemigo de la
                tradición española y de la ignorancia
                dogmática de "los intelectuales"
                en general y de la
                Generación del 98 y de la
                Institución Libre de Enseñanza en
                particular.
 
            - La
                oportunidad de los antisistema:
                    - Los
                        nacionalismos antiespañoles,
                        que ven la crisis del 98 como el
                        debilitamiento de España que les
                        facilita llegar al soberanismo. 
 
                    - Los
                        republicanos, socialistas y anarquistas,
                        que ven la crisis del 98 como el
                        debilitamiento del sistema que les
                        facilita derribarlo para ir a sus
                        respectivas formas de revolución.
 
                
             
        
     
Consecuencias de la crisis de 1898
Por eso la crisis del 98 es la madre de
todas las crisis de la Restauración,de las de la
España del siglo XX, y de su proyección al XXI:
    - Las
        crisis del sistema de la Restauración en la época de Alfonso XIII (1902-1931) que desembocan en una dictadura de seis años (1923-1930)
        y en la caída de la monarquía (1930-1931).
    
 
    - El sistema excluyente y persecutorio de la
        II República (1931-1936).
 
    - Una guerra civil de tres años de sangre (1936-1939).
 
    - Otra dictadura, pero de más de treinta y
        nueve años, férrea al principio, aperturista al final (1936-1975).
 
    - La transición por consenso hacia una
        situación similar a la de 1931 y, desde 2003, el
        proyecto de una segunda transición para volver a la
        situación del Frente Popular de 1936 y reemprender su
        prolongación y desarrollo, tras el revanchismo de la
        guerra, hacia la implantación generalizada de la Zona
        Roja sustituyendo a España.
 
Alfonso
XIII y las crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
-----------------------------------------------
----------------------------------------------
.................Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
..................................Política y ética...Normas
objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
..............CINCUENTA
PREGUNTAS.....25
PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos...Esquemas de Historia de España........2º de Bachillerato....
.............Todos los temas de Hª de España...Las
Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS
HISTÓRICOS ......Textos
en su contexto histórico.....GRÁFICOS
Y TABLAS.
...........Historia Universal Contemporánea para
Bachillerato... Historia para Bachillerato.
La crisis en 2024...La crisis en 2023...La
crisis económica de 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020....Aprovechan el Covid 19 para
explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis iniciada en 2007....Cambio climático.
........Elecciones en la pseudodemocracia que impera en
España.....El
11M de 2004....España desde 1982....Navarra desde 1975....HISTORIA
DE NAVARRA.....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......El prusés....La negociación de Zapatero con la ETA de
2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS
POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959