.....Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la
Restauración (1902-1931)
1 Significado
de la época de Alfonso XIII
Es la segunda fase de la Restauración.
La primera fue la fase de montaje de la Restauración
en la época de Alfonso XII
y de la Regencia de la Reina Regente María Cristina, durante la
minoría de edad de Alfonso XIII,
que había nacido en 1886, como hijo póstumo de Alfonso XII,
y que es proclamado mayor de edad en 1902.
Esta época de Alfonso XIII es la de la crisis de la
Restauración, crisis del sistema,
porque la palabra crisis también designa mucho más
limitadamente los cambios de gobierno, de los cuales hay
muchísimos,
pero ahora se trata de las crisis en el sentido de heridas de
muerte del sistema de la Restauración, crisis en las que
se podía haber hundido el sistema, aunque va
sobreviviendo.
Pero el final del reinado en 1931, es el destronamiento de
Alfonso XIII, la eliminación de la monarquía y la proclamación
de la II República.
2 Variaciones que se irán produciendo en
esta segunda fase de la Restauración (1902-1931)
- Crisis y liquidación del
turnismo pacífico.
- División de los partidos
del turno en las facciones de sus diversos cabecillas.
- Alfonso XIII, a diferencia
de sus dos antecesores, interviene en la política. Lo
hace utilizando las "prerrogativas regias" y
contribuye sin querer a las divisiones de los partidos.
- Aunque se ha liquidado el
mal llamado "Imperio colonial", a España, de
rebote del proceso del colonialismo y a contrapelo del
ambiente popular, se le adjudica el norte de Marruecos. Y
establecer allí el Protectorado le costará dieciocho
años de guerra. La Guerra de Marruecos (1909-1927)
será un permanente desgaste humano y económico, en el
que además sobrevendrán nuevos desastres.
- Los políticos
utilizarán este desgaste de la Guerra de
Marruecos para atacarse sin proveer de medios
para solucionarlo.
- Y rebrotará la
influencia y la intervención de los militares en
la política. En esta época y en las venideras.
- Los
oficiales en general son ahora
derechistas, pero, como siempre, se ven
muy trabajados por la masonería y hay
sectores republicanos e izquierdistas en
el ejército, que aumentarán con el
tiempo. La división del ejército será
otro factor que llevará a la guerra
civil.
- Las fuerzas ajenas al
turno se desarrollan con más fuerza. Las principales son:
- El Partido Radical
acaudillado por Alejandro Lerroux, "el
Emperador del Paralelo" de Barcelona, el
principal partido republicano, caracterizado por
la demagogia, por el nacionalismo españolista
anticatalanista y por la corrupción.
- Los socialistas
aglutinados en el PSOE y la UGT, bajo la
dirección de Pablo Iglesias se alían en 1910
con los republicanos en la "conjunción
republicano-socialista" y, gracias
a esa alianza, conseguirán el mismo 1910 su
primer diputado, el propio Pablo Iglesias.
- El Partido
Comunista surge en 1920-1921 como una escisión
del PSOE. Agrupa a los que se unen a la Komintern,
la Internacional Comunista, la III Internacional,
que obedece al Partido Comunista de la Unión
Soviética imperante en Rusia.
- Los anarquistas se
organizan desde 1910-1911 en la sindical CNT, que
llega a tener un tamaño muy grande.
Un sector prosigue e intensifica el terrorismo.
- Los nacionalistas
catalanistas tienen como principal organización
la Lliga Regionalista dirigida por
Cambó;
los nacionalistas vasquistas, el PNV dirigido por
Sabino de Arana que se proclamaba separatista,
pero que en sus últimos años da un brusco y
sorprendente giro hacia el españolismo, aunque
sus seguidores no le hicieron mucho caso en esto.
Después surgió Acción Nacionalista Vasca en
1930, laicista y aún más minúscula. En la alta
sociedad de San Sebastián y de Bilbao
predominaba aún la burguesía alfonsina y, en
los medios populares y medios de Vascongadas era
muy nutrido el carlismo, que en Navarra era
inmensamente mayoritario.
- Los carlistas y su
escisión integrista continúan desarrollando su
ideología, porque consideran que la tradición
es la transmisión de lo valioso y su
acrecentamiento. Su monarquismo limpiado de
absolutismo es cada vez más tradicional y
fuerista. La conexión con la fe católica
consecuente de su política es el núcleo de sus
planteamientos. Su principal ideólogo y
formulador es Vázquez de Mella. Su rey es Carlos
VII, al que sucede Jaime de Borbón.
3 Intentos de
modernización de la Restauración: el regeneracionismo y el
revisionismo político
El regeneracionismo domina toda esta segunda época
de la Restauración (1902-1931),
todos son regeneracionistas (desde Alfonso XIII
inclusive para abajo, al menos verbalmente); y continuará en
la II República dominando el regeneracionismo.
El regeneracionismo
planteado a raíz de la crisis de 1898, porque antes se decía
que todo iba bien, consiste en:
- constatar y afrontar
los males ocasionados por el liberalismo
- y proponer
soluciones,
- no quedarse en
lamentaciones,
- ni pasarse a
utilizar los problemas para asaltar el poder,
- pero soluciones dentro del
propio sistema corregido con el intervencionismo,
- se enraíza en el nacionalismo
españolista, pero imita a la Europa del europeísmo,
desconectando de la tradición católica española,
desconectando de la Europa de la Cristiandad.
El regeneracionismo dominará en todos los programas en el
primer tercio del siglo XX.
Joaquín Costa, su iniciador
desde 1898, (véase el texto), lo sintetiza en el lema "Escuela
y despensa": solucionar la miseria
física del hambre y el abandono de las masas al
analfabetismo.
La obra más famosa de Costa resume los aspectos sociopolíticos:
Oligarquía y caciquismo como la
forma de gobierno actual en España. Urgencia y modo de cambiarla.
(Memoria presentada en el Ateneo de Madrid en 1901 por Joaquín
Costa)..
El regeneracionosmo según
Joaquín Costa:
- Intervención del Estado
en la economía.
- Política hidráulica:
canales de regadío
- para "producir
el doble... y abaratar el precio de las
subsistencias".
- "Difusión de la
propiedad territorial, elevando a los braceros a
la condición de terratenientes".
- Al contrario que
el socialismo que propugna eliminar la propiedad.
- Tierras comunales de los
pueblos. Vías de comunicación.
- Seguridad social para los
jornaleros del campo, los obreros y los comerciantes.
- Mercados exteriores para
los productos agrarios.
- Autonomía de los
municipios para combatir el caciquismo
(el control centralista lo fomentaba).
- Reducir el analfabetismo,
fomentar la enseñanza primaria
mejorando la situación de los maestros.
- Vinculación con las
naciones hispanoamericanas para frenar el avance
absorbente de los USA.
- Dice que para todo esto
hace falta un "cirujano de hierro".
- La obra más famosa de
Costa resume los aspectos sociopolíticos: Oligarquía
y caciquismo como la forma de gobierno
actual en España. Urgencia y modo de cambiarla. (Memoria
presentada en el Ateneo de Madrid en 1901 por Joaquín
Costa)
El regeneracionismo radica
en el nacionalismo españolista, pero propugna europeizar España,
siendo así que España desde su origen era
máximamente parte fundamental de la Europa de la Cristiandad.
Pero es que lo que
pretende el regeneracionismo es imitar a la Europa del
europeísmo liberal y laicista, enemigo de la Europa de la
Cristiandad, y más enemigo aún de la Cristiandad militante y
combatiente que es la hispanidad, la esencia de la España
existente en la realidad histórica. Por lo cual, el
regeneracionismo desconecta contradictoriamente de la España
existente en la realidad histórica, porque ve en ella
la continuidad de la Cristiandad militante y expansiva de la
Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de
las Indias (América y Filipinas).
Triple contradicción del europeísmo
laicista de los regeneracionistas y de todos los noventayochistas.
La Generación del 98 y el
europeísmo:
- La contradicción entre lo
que tienen de nacionalistas españolistas y lo que tienen
de europeísmo laicista
- La contradicción contra
el pueblo español enraizado en la tradición española a
la que es hostil su europeísmo laicista.
- La contradicción del
europeísmo laicista con la europeidad de la Cristiandad
en la que está la España tradicional de una forma aún
más intensa que los otros pueblos de Europa, al estar en
la Europa de la Cristiandad de forma combatiente y
militante en su defensa en las Navas y en toda la
Reconquista; en Mühlberg y en Lepanto y de forma
expansivamente ecuménica por las Indias de los dos
hemisferios.
(Asoma aquí el viejo complejo
de inferioridad tan typical spanish).
- La Institución
Libre de Enseñanza influye en éste y en otros
aspectos del regeneracionismo con sus creencias, ideas y
planteamientos que se se basan en un moralismo laicista y
elitista y difunde ideas contrarias a la tradición
española.
Era una organización de enseñanza privada
y elitista que venía actuando desde 1876 y cuyos
miembros exhiben un complejo de superioridad que
desprecia constantemente todo lo popular.
---------------------------
Lo que son la mayoría de los liberales
según Moa
20 marzo, 2012 por Pío Moa
Hay que señalar también la
mediocridad o cosa peor de la mayoría de nuestros liberales.
Fueron capaces de vencer al carlismo con malas
artes, también hay que decirlo, véase por ejemplo la
Desamortización de Mendizábal y tuvieron la
ocasión de modernizar el país. En lugar de ello comenzaron las
querellas entre facciones liberales, los pronunciamientos, el
estancamiento económico y el retroceso cultural y educativo. El
siglo XIX, ha sido el más decadente para España desde el final
de la Reconquista, hasta que la Restauración abrió nuevas
perspectivas, echadas nuevamente a perder por aquella mezcla de
liberales exaltados y mesiánicos obreristas y separatistas que
crecieron como setas después del 98.
-----------------------------------------------
El liberalismo es lo que imposibilita
a los liberales mediocres y a los que no lo son cualquier acción
beneficiosa para el pueblo, en realidad.
----------------------------------------------
Revisionismo
político:
Política de
reformas propugnada en esta nueva etapa de la Restauración,
desde principios del XX, por los nuevos caudillos de los dos
viejos partidos del turno para corregir las lacras del sistema
liberal, desde el sistema y para mantener el sistema liberal de
la Restauración.
Estas reformas que plantean e inician son:
- Limpieza electoral. Acabar
con la corrupción electoral.
- Acabar con el caciquismo.
- Acabar con el sistema
oligárquico: integrar a las masas en los partidos del
turno, en el sistema de la Restauración. Que hubiera
limpieza electoral, pero que siguieran gobernando los
partidos del turno. Que el pueblo les apoyara y les
votara a ellos.
- Una cierta
descentralización administrativa para contrarrestar el
crecimiento de los nacionalismos antiespañoles,
y así corregir, lo que Ramón y Cajal llamaba, "el
separatismo disfrazado de regionalismo", propiciado
por el mismo sistema, porque el liberalismo siembra el
nacionalismo, mientras oprime la autonomía con su
centralismo. Concesiones a los catalanistas, que
con Cambó se decían regionalistas; no a los vasquistas,
porque se proclamaban católicos además de separatistas.
- Introducir algunas mejoras
sociales: solucionar la miseria física
del hambre y el abandono de las masas al
analfabetismo.
- El liberalismo se
implantó supuestamente en nombre de la libertad y del
"Pueblo",
mediante golpes militares y guerras
y se mantenía mediante la corrupción electoral;
y había dejado al pueblo en la miseria material
del jornalerismo masivo y del insuficiente desarrollo
económico,
en la miseria cultural del analfabetismo
del 63'79 % de la población en 1900
y, los que escapaban del hambre del jornalerismo
emigrando a la ciudad, más descristianizada por el
liberalismo que el medio rural,
eran víctimas del desarraigo,
de la miseria moral de la prostitución
y del alcoholismo
y de la miseria política de ser
utilizados por los demagogos y por los revolucionarios
más radicales.
Ahora los revisionistas de la Restauración
pretendían consolidar el liberalismo sin esas lacras que
desmentían las proclamaciones de libertad y de que eso
era lo que el "pueblo" quería.
Procuraban paliar esa miseria, ahora que llegaba la
revolución socialista y anarquista, que utilizaba el
malestar desesperado de los inmensos sectores populares
dejados en la miseria por el liberalismo. Y, ante la
aparición de los nacionalismos antiespañolistas, hacer
algunas concesiones autonomistas a los sectores moderados
del catalanismo, no al nacionalismo vasquista.
Destacan Maura,
Canalejas y Dato en este intento de identificar "la
España real" con "la España oficial", denominado
"revisionismo político" de la Restauración :
Antonio Maura,
caudillo conservador, sucesor de Silvela. Procedía del partido
liberal del que se había retirado disconforme con sus
manipulaciones electorales. Para evitar la insurrección de Cuba,
había propuesto concederle la autonomía, sin éxito por el
centralismo total del partido liberal.
- Al frente de los
conservadores, su planteamiento general es que con el
liberalismo
- se podía gobernar,
contener la revolución (esto es su
conservadurismo);
- con limpieza, sin
falsedades, eliminando la corrupción electoral y
el caciquismo;
- y en beneficio del
pueblo, el cual apoyaría el sistema de la
Restauración, que dejaría así de ser oligárquico.
- Promueve reformas sociales,
laborales: son los conservadores los que inician la
seguridad social, la legislación que limita la jornada
laboral y que establece el descanso semanal.
- Intenta implantar una ley
de autonomía de los municipios a la que
denomina ley de "descuaje del caciquismo".
- Intenta reformar el
centralismo liberal de la Restauración con una descentralización
administrativa y que el catalanismo se contente
con este nivel de autonomía. Cambó, caudillo de
la Lliga Regionalista,
parece aceptarlo.
- Maura denomina "la
revolución desde arriba" a las reformas
con las que pretende corregir
las lacras o achaques del liberalismo:
- La falta de
libertad política suplantada por el caciquismo.
- La suplantación
del pueblo por la oligarquía que actuaba en
nombre del Pueblo.
- La carencia de
masas populares en los partidos del turno.
("La realidad es ésta: la inmensa mayoría
del pueblo español está abstenida; no
interviene para nada en la cosa pública. Los
partidos no existen; el Gobierno no se comunica
con el pueblo. Éste es el viejo achaque del
régimen. Hay que traer esa masa
que vive al margen de todo", decía Maura ya
en 1901).
- La miseria
del pueblo ocasionada por la
desamortización, que incluía:
- la miseria
material del jornalerismo masivo,
que había llegado a afectar a casi la
mitad de la población (1860)
y que aún afectaba a más de un tercio
de la población, que a duras penas
solucionaba el hambre y no todos los
días.
- El peonaje
industrial de los que escapaban del
hambre del jornalerismo agrario emigrando
a la ciudad, y eran víctimas de la
miseria moral de la
prostitución y del alcoholismo,
y la miseria política
de ser utilizados por los demagogos,
debido al desarraigo de las migraciones a
la ciudad, más descristianizada por el
liberalismo que el medio rural.
- la miseria
cultural del analfabetismo
masivo que afectaba a más del 63% de la
población en el año 1900, y todavía a
más del 52% en 1920.
- El centralismo
- sobre los
municipios (que propiciaba el caciquismo)
- sobre las
regiones (que propiciaba, lo que Ramón y
Cajal llamaba, "el separatismo
disfrazado de regionalismo").
- Comete el error de llamar
"revolución" a lo que eran mejoras justas,
esto es tratar de dar imagen de que es revolucionario
incluso él, conservador por antonomasia. Y, el error de
no darse cuenta de que si se hace revolución, saldrá
revolución.Y de que nadie se va a hacer revolucionario
para quedarse en conservador acaudillado por Maura. Y de
que más imagen de revolucionario dará el que milite en
el "Maura no", y más el que rechace a todos
los sectores conservadores, y más el que rechace a los
partidos del turno, y más el que rechace el sistema de
la Restauración, a Alfonso XIII y la monarquía. Ahora
ya van creciendo los nacionalismos antiespañoles, el
republicanismo, el socialismo y el anarquismo. Es
ilusorio hacer la revolución y creerse que la gente va a
hacer la revolución para hacerse maurista. Si se hace la
revolución será la republicana, socialista, anarquista
y antiespañola,
y no la regionalista de Cambó, sino la nacionalista del mori
Cambó, muera Cambó, que es lo que gritan los
catalanistas que triunfan en 1931 en Barcelona.
Canalejas,
jefe del partido liberal, añade su deseo de dar más imagen de
revolucionario, de izquierdista y para ello
- impone el anticlericalismo
de la ley del Candado, que restringe la libertad de
ingresar en las congregaciones religiosas.
Como antecedentes
del anticlericalismo y de la ley del Candado, los
liberales decimonónicos propugnan la eliminación
de la libertad de asociación de los religiosos con
el sensacional argumento de que disminuyen la
natalidad:
"Se dice que hoy, protegida por las leyes
la libertad de asociación, no cabe impedir su desarrollo.
Esto es inexacto. Son libres las asociaciones para todos
los fines de nuestra vida; no es posible que lo sean las
que, si se generalizasen, llevarían consigo la
extinción de nuestro linaje. Los individuos de
esas comunidades, por su voto de castidad, se castran
moralmente y se inutilizan para la propagación de la
especie; contrarían el primer fin de la vida humana, y
sus asociaciones son, por lo tanto, ilícitas".
(Francisco Pi y Margall: Recuerdos, en
El Nuevo Régimen. Semanario federal.)
- Canalejas propugna
las reformas laborales como concesiones para congraciarse
con los socialistas y los anarquistas;
- y para congraciarse con
los catalanistas, propugna la concesión de un cierto
grado de autonomía a Cataluña institucionalizada en la
Mancomunidad de las Diputaciones de las cuatro provincias
catalanas.
Eduardo Dato,
jefe de los conservadores que siguen en el turnismo cuando Maura
se ve excluido y se separa junto con sus seguidores.
- También hace concesiones
autonomistas a los catalanistas: él establece la
Mancomunidad de Cataluña.
- Destaca más aún por las
reformas sociales basadas en la concordia entre
empresarios y trabajadores
- y por su dureza frente a
los que manejan y fomentan la conflictividad social.
Las crisis de 1909 y
de 1917
La crisis de 1909 es
una crisis del sistema de la Restauración, una herida de muerte
- Antecedentes
- En 1909, ante las
dificultades para controlar su zona de Marruecos,
amplio traslado de tropas, entre otros lugares,
desde Barcelona, donde la demagogia de Lerroux
calentaba el ambiente popular, desfavorable en toda
España ya desde el 98 a las aventuras
colonialistas.
- La Semana
Trágica de Barcelona: la ciudad casi
desguarnecida, es, durante la última semana de
julio de 1909, objeto del vandalismo dirigido por
demagogos y revolucionarios, en el que más de
cuarenta iglesias y conventos son incendiados.
- Varios implicados
son condenados a muerte y ejecutados, sin que el
gobierno de Maura recomiende al Rey el indulto.
- Ante la condena a
muerte de Ferrer Guardia, destacado anarquista,
se inicia una intensa campaña interna e
internacional dirigida por la masonería,
exigiéndole a Maura que recomiende su indulto,
cosa que no hace, y Ferrer Guardia es
también ejecutado.
- Utilizando a
Ferrer mitificado, la campaña se agiganta y se
transforma en la campaña del "Maura
no".
- La
crisis de 1909, como crisis del
sistema de la Restauración, empieza en realidad
cuando el partido liberal se suma a la
campaña del "Maura no", haciendo causa común
con la izquierda de "la conjunción republicano-socialista",
contraria al sistema, en el llamado "Bloque
de Izquierdas": al exigir también los
liberales la caída de Maura del poder, esto es una
crisis del sistema, porque viola el pacto del turnismo
pacífico consistente en que los dos partidos del turno
se garantizaban que uno no iba a derribar al otro del
poder. La crisis del sistema empieza así al unirse
fuerzas del sistema, como son las del partido liberal, a
fuerzas antisistema como son los republicanos y
socialistas.
- El desenlace de la
crisis de 1909 es que el Rey se adelanta a
aceptar la dimisión que le iba a presentar Maura para
ser ratificado, y en vez de eso es así borboneado.
Era sumarse también el Rey al "Maura no"
para no dar imagen de estar contra la izquierda:
"Yo suscribí entonces el Maura no, y lo
mantuve luego, porque estaba convencido de que no podría
prevalecer contra media España y más de media Europa",
decía Alfonso XIII tras su destronamiento y tras la
guerra civil, revelando su convencimiento de que sí
podría prevalecer contra la otra media, como si
aritméticamente dos cantidades iguales a la mitad no
fueran iguales entre sí. La contradicción se despeja si
se tiene en cuenta que una mitad es de derechas y la otra
de izquierda. Y que desde la Revolución Francesa
funciona la consigna típica de la derecha no tradicional,
la pseudoderecha, de congraciarse con la izquierda:
"no enemigos a la izquierda", "pas d'ennemis
a gauche". Es lo que ha ido haciendo avanzar la
revolución, que ha ido destronando a los reyes y
derribando a los que han querido gobernar a base de esa
consigna. Lógicamente.
- Las consecuencias
de la crisis quedan encubiertas de momento en
1909, porque el nombramiento tras el derribo de Maura de
gobiernos liberales, parecía continuar la alternancia,
pero ya no era ya alternancia pacífica, porque el pacto
era no derribarse del poder.
Canalejas, gobierna de 1910 a 1912. Y al imponer
su jefatura a los diversos cabecillas del partido liberal
lo mantiene unido por última vez.
Su objetivo era dar más imagen de revolucionario, de
izquierdista, mediante:
- El anticlericalismo
de la ley del Candado que restringe la libertad
de ingresar en las congregaciones religiosas.
- Reformas laborales
como concesiones para congraciarse con los
socialistas y los anarquistas.
- La concesión de
un cierto grado de autonomía a Cataluña
institucionalizada en la Mancomunidad para
congraciarse con los catalanistas.
- En 1912, el
asesinato de Canalejas en un atentado anarquista
demuestra trágicamente el fracaso de su objetivo.
- Las consecuencias
de la crisis de 1909 como crisis del sistema aparecen en
1913:
- crisis del
turnismo pacífico ya desde 1909,
confirmada ahora, en 1913, por la nueva
exclusión de Maura
- y crisis
de los partidos del turnismo:
- División
del partido conservador, ahora, en 1913,
en mauristas e idóneos:
- Mauristas,
con Maura marginado y
automarginado.
- Idóneos,
acaudillados por Eduardo
Dato, dispuestos a alternarse con
los liberales que excluían a
Maura.
Los idóneos son, pues, los conservadores
que colaboran con el Maura
no.
- Además de
la división del partido liberal ya desde
la muerte de Canalejas, porque ninguno de
sus cabecillas somete ni se somete a los
demás.
El nombre
del anarquista Francisco Ferrer Guardia se le dio a la plaza del Obispo
Urquinaona y el de su correligionario Santiago Salvador, que
arrojó las bombas en el Liceo, a la calle Baja de San Pedro
de Barcelona, durante la Guerra de 1936, al estar
Cataluña en la zona roja.
Consecuencias para
España de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- España no participa en
ella porque no forma parte de los bloques rivales y por
la división en la clase política e intelectual:
polémica entre francófilos y germanófilos.
- España se ahorra esa
tremenda catástrofe y las espantosas pérdidas humanas y
económicas que tuvieron los países beligerantes.
- Auge de la economía los
primeros años por las compras de los beligerantes,
aunque los precios suben y esto perjudica a los que
tienen ingresos fijos y modestos como los militares, los
funcionarios y los pequeños rentistas.
- Desde 1917, rebrota el
malestar social, al irse agotando ese auge económico (gráfica 4), porque es el año del
agotamiento y crisis de los países en guerra. En Rusia
es la revolución.
- La doble Revolución Rusa
de 1917, liberal y luego marxista, máxima expresión de
esa crisis de la guerra, sirve de ejemplo a otros
revolucionarios como los de España.
La
crisis de 1917, que es un conjunto de tres crisis del sistema
de la Restauración
- Las Juntas de
Defensa, organizaciones de oficiales para
plantear sus reivindicaciones profesionales ante el
desfase de sus pagas respecto a los precios y ante los
ascensos que conseguían los oficiales que se arriesgaban
a pedir destinos en la guerra de Marruecos, acaban por
ser autorizadas por Dato en 1917.
- La reunión de la Asamblea
de Parlamentarios en Barcelona a la que acuden
diputados de casi todos los partidos de la oposición
para reivindicar la convocatoria de unas Cortes
Constituyentes, lo que es plantear la liquidación del
sistema de la restauración.
- La huelga general
que ese mismo año convocan los socialistas del PSOE y la
UGT (Unión General de Trabajadores)
y los anarquistas
de la CNT (Confederación Nacional
del Trabajo), ante
la que, asustados, deponen su actitud los que promovían
las otras dos crisis, y los militares junteros cooperan
con el gobierno, lo mismo que los africanistas, en hacer
frente a los revolucionarios de la huelga general.
Las Juntas de Defensa fueron
creadas a finales de 1916 por militares que no iban a la guerra
de Marruecos, con la finalidad de no quedar retrasados en los
ascensos respecto a los que iban.
En mayo de 1917, el gobierno presidido ahora por el liberal
García Prieto, decidió encarcelar a la Junta Central de los
militares junteros, cuya sola existencia
ponía el sistema en crisis porque tenía al Estado a su merced
e iniciaba la división en el ejército, que es una
de las raíces de la guerra de 1936.
Los militares junteros respondieron a la acción del Gobierno con
un manifiesto que significó el regreso a una situación
aparentemente liquidada por el sistema de la Restauración: la
intervención de los militares en la política.
El gobierno liberal de García Prieto no se sintió con fuerza
suficiente como para hacer frente a los militares junteros y
optó por la dimisión.
El nuevo gobierno conservador idóneo de Dato y Sánchez
Guerra, claudicó al aprobar el reglamento de
las Juntas Militares y poner en libertad a su Junta Central.
La consecuencia inmediata fue que los catalanistas de Cambó por
un lado y los socialistas y anarquistas por otro
llegaron a la conclusión de que el sistema era incapaz de
sostenerse.
La Asamblea de Parlamentarios
fue organizada por Cambó en Barcelona al frente de la Lliga,
ante esta debilidad del sistema, para forzar a una convocatoria
de Cortes que se tradujera en la redacción de una nueva
Constitución.
Pero el 19 de julio de 1917 tuvo lugar la disolución de la
asamblea de parlamentarios, porque, aunque los catalanistas
estaban dispuestos a liquidar el sistema constitucional, temían
una revolución "obrera", de manera que rehusaron
apoyar a los socialistas y anarquistas y, posteriormente,
condenaron asustados sus acciones violentas.
La Huelga General Revolucionaria de
1917 y la alianza socialista-anarquista:
La huelga de 1917 se origina en la alianza de
mediados de 1916 entre los socialistas de la UGT (Unión General
de Trabajadores) y los anarquistas de la CNT (Confederación
Nacional del Trabajo).
El 20 de noviembre de 1916 ambas organizaciones firman un acuerdo
que se traduce, el 18 de diciembre, en un pacto para ir a la
huelga general.
La huelga, previa a ésta de 1917, se produjo,
pero tuvo escaso apoyo popular y fue un fracaso: no logró
obligar al liberal conde de Romanones, presidente del Consejo de
Ministros, a aceptar sus exigencias.
La reacción del comité de huelga de ambos sindicatos fue
organizar la Huelga General Revolucionaria de 1917.
En el manifiesto de esa huelga no se propugnan las ideas
anarquistas de la destrucción del Estado, sino las socialistas
del cambio de régimen, porque el Comité de Huelga está
integrado por los socialistas Largo Caballero, Besteiro, Saborit
y Anguiano, aunque la huelga es el resultado del acuerdo de los
anarquistas de la CNT y los socialistas de la UGT.
Los militares junteros y los parlamentarios de
la asamblea de Barcelona hicieron causa común con el gobierno y
esto conjuró las crisis que ellos planteaban. Les asustaban
hechos tales como que los socialistas habían acumuladado alijos
de armas y municiones.
Indalecio Prieto decía poco después en las Cortes:
"Yo transporté armas y municiones en Bilbao, yo
personalmente", con la intención de hacer la
revolución con las armas.
La Huelga General Revolucionaria de
1917 fracasó porque los antisistema carecían
de apoyo popular suficiente para derribar el sistema.
- Los miembros del comité de huelga Saborit,
Besteiro, Largo Caballero y Anguiano eran detenidos
mientras el dirigente republicano Lerroux, cuyos
correligionarios habían iniciado la huelga, se escondía.
- A pesar de todo, el castigo de la
fracasada revolución no resultó riguroso, incluso se
produjo una campaña a favor de la amnistía de los
revolucionarios y, en noviembre de 1917, fueron elegidos
concejales de Madrid los cuatro miembros del
comité de huelga.
Se trataba de una utilización del sistema constitucional
para burlar la acción de la justicia. Esto se repitió
en febrero de 1918, cuando fueron elegidos
diputados Indalecio Prieto (por Bilbao),
Besteiro (por Madrid), Anguiano (por Valencia), Saborit (por
Asturias) y Largo Caballero (por Barcelona).
Para salir adelante de esta
crisis de 1917, como crisis del sistema, se formaron gobiernos
nacionales y de concentración integrados por miembros de todas
las facciones de los partidos del antiguo turnismo.
La crisis final del
sistema de la Restauración, (no del reinado de Alfonso XIII)
1921-1923
Desde finales de 1917, gravita,
pesa, la atracción del ejemplo de la revolución rusa en su
definitiva fase bolchevique, comunista.
Y desde 1919, se agudiza el
deterioro económico por la crisis de la postguerra. El malestar
social. Su aprovechamiento. La conflictividad laboral (gráfico
4).
- 1918-1923 son los años
del pistolerismo en la ciudad, en especial en Barcelona y
también en Zaragoza, en los que los anarquistas de la
CNT, en 1918 en su asamblea de Sants, (Barcelona) se
reafirman en la acción directa y en la propaganda por el
hecho, es decir, en el terrorismo y pretender imponer su
control a todos los asalariados proclamando su
organización como el Sindicato Único.
El pistolerismo se incrementa con la réplica de los
pistoleros del Sindicato Libre, antiguos carlistas
utilizados por la patronal contra los anarquistas;
y a esta violencia se suma la represión gubernativa
criminal mediante la "ley de fugas" contra los
anarquistas.
- Y son los años de la
enorme agitación revolucionaria en el campo andaluz,
sobre todo en los años del trienio
bolchevista (1918-1920).
La denominación "trienio bolchevista"
se debe a Juan Díaz del Moral, que llama así al periodo
(1918-1920) de esa intensísima agitación
revolucionaria, sobre todo aglutinada por los
anarcosindicalistas de la CNT, mucho más que por los
socialistas, y alentada por las noticias del triunfo de
la revolución bolchevique en Rusia, "la revolución
de octubre", que triunfa a partir del 7.11.1917.
Esa expresión, "trienio bolchevista",
aparece en el libro del citado Juan Díaz del Moral, Historia
de las agitaciones campesinas andaluzas, publicado
en 1929.
- Llaman ahora problema
agrario a la utilización del malestar
desesperado de la masa de campesinos sin tierra, que son
los braceros o jornaleros, por los dirigentes socialistas
y anarquistas de la nueva revolución que, para
conseguir el poder, propugnan lo que llaman
la reforma agraria, que se centra en
proclamar propagandísticamente la reivindicación de
"la tierra para el que la trabaja";
siendo así que la revolución liberal fue una verdadera antirreforma
agraria, porque despojó
al pueblo de las tierras que tenía en los señoríos, de
las municipales y de las que cultivaba en aparcería en
las desamortizadas propiedades de la Iglesia, expulsó a los campesinos de
esas tierras convirtiéndolos en braceros, y las dio a
bajo precio a los latifundistas,
pero esos políticos no condenan la
desamortización, porque fue hecha contra la
Iglesia.
El problema agrario, como una tijera, tiene dos palancas
cortantes:
- La miseria
desesperada de los jornaleros dejados sin tierra
por los liberales de la revolución del XIX y
- la utilización
de esta masa de campesinos sin tierra por los
dirigentes socialistas y anarquistas de la nueva
revolución para conseguir el poder,
proclamando demagógicamente la reforma
agraria, mediante la reivindicación de
"la tierra para el que la trabaja", que
además resulta engañosa,
porque la revolución marxista empieza por la
abolición de la propiedad privada de los medios
de producción, no por la multiplicación del
número de propietarios, terratenientes, como
propugnaba, en cambio, Joaquín Costa (texto 3)
1921. Entre todos esos años de crisis
se resalta éste, porque en 1921 se superponen:
- El asesinato de Dato en un atentado
anarquista, siendo jefe del gobierno.
- El desastre de Annual en Marruecos, con
más de 10.000 muertos españoles y miles de oficiales
prisioneros por los que se pide rescate, eliminados los
soldados por los cabileños marroquíes a los que se
rinden.
Las líneas del frente se desmoronan y las tropas
españolas pierden casi todo el terreno que habían
conseguido controlar en la zona de Marruecos en la que
había que establecer el protectorado, tras muchos años
y muchas pérdidas.
- La inoperancia y el descrédito de los
políticos de la "vieja política" que tratan
de utilizar el desastre para atacarse y atacar a jefes
militares y a Alfonso XIII.
Melilla mantuvo la estatua de
Franco a la espera de la decisión de Chacón
1922, 1923: Se prolonga la crisis con
- muchos otros atentados.
- Conflictos laborales, huelgas (gráfica
4).
- Miseria económica (jornalerismo,
hambre) y cultural (analfabetismo) sobre
una gran parte de la población a consecuencia del
liberalismo,
- El hambre del jornalerismo creado por la
revolución liberal, alabada la desamortización porque
fue contra la Iglesia, pero utilizado ahora el malestar
desesperado por el hambre de los jornaleros para hacer la
nueva revolución contra los liberales.
- La migración a la ciudad.
Miseria social: el desarraigo del medio
urbano, mucho más descristianizado por el liberalismo,
que ponía a los que escapaban del hambre en peligro de
las nuevas lacras: la miseria moral del
alcoholismo y la prostitución y la manipulación por los
demagogos.
- Miseria política: la
utilización de los problemas de la gente por la
demagogia de Lerroux, de los dirigentes socialistas y de
los dirigentes anarquistas para triunfar ellos.
- La conexión masónica del anarquismo, del
socialismo y del republicanismo.
- Falta de solución de la guerra de
Marruecos (que el general Primo de Rivera propone
liquidar renunciando al Protecorado y abandonando el
territorio).
- Las Juntas de Defensa, que aglutinan a los
militares que no colaboran en la guerra de Marruecos,
dividen al ejército y se consideran un cáncer.
- El espectáculo de los políticos de la
"vieja política" que no solucionan los
problemas, y encima los utilizan para ocupar los cargos y
para atacarse.
- También hay ataques a los militares y al
rey, lo que da dimensión de crisis del sistema a todo el
conjunto de problemas.
La crisis del sistema se inicia con el
pacto de fuerzas del sistema con fuerzas contrarias al
sistema: esto se produjo en 1909 al sumarse a la campaña
del "Maura no" iniciada por la Conjunción
Republicano-Socialista, núcleo del Bloque de Izquierdas,
los liberales, los conservadores idóneos y el propio
Alfonso XIII.
- Las reformas regeneracionistas sin hacer,
pero predicadas incesantemente, el pueblo las veía como
imprescindibles e inaplazables.
- El resto de la sociedad no aguanta ya esta
situación. Ni las clases medias, ni los intelectuales,
ni el ejército, ni las clases populares ajenas a las
organizaciones revolucionarias.
1923: Primo de Rivera, capitán
general de Cataluña, lanza en Barcelona un manifiesto que
constituye un pronunciamiento con apoyos
inicialmente generalizados
del pueblo y de la burguesía (incluida la catalanista);
de los intelectuales, y del ejército,
de la prensa de Madrid y de Barcelona.
Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno
liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la
más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa
así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el
Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida.
Se cierran las Cortes.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de
emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado.
Será el golpe de Estado de los republicanos en
1931 al destronar a Alfonso XIII y derribar la monarquía lo que
suprimirá la constitución de 1876.
Esa constitución estaba ya siendo violada desde el sistema (de
la Restauración) por los que falseaban las elecciones, los
políticos de la "vieja política". No es que sea
violada sólo porque no haya elecciones desde 1923 y porque el
parlamento sea cerrado ahora. Y los antisistema de la conjunción
republicano-socialista y del anarquismo también venían
intentando mediante la insurrección armada, no sanear el sistema,
sino acabar con el sistema, con la constitución de 1876 y con la
monarquía. Por eso sus lamentos posteriores de que la
constitución fue violada en 1923, no son simplemente lágrimas
de cocodrilo, sino ataques victimistas a Primo de Rivera y a
Alfonso XIII para derribarlos también y no para reponer la
Constitución de 1876.
Miguel Primo de Rivera,
capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués
de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de
militares liberales, españolista, populista y populachero.
Había propugnado solucionar la guerrra de Marruecos abandonando
el intento de protectorado; esta postura le había valido ser
sancionado en dos ocasiones.
Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas,
no utilizarlos, como los malos políticos, ni exhibir
lamentaciones, como los intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.
En el papel del "cirujano de hierro" del
regeneracionismo de Joaquín Costa.
La dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930) y la caída de la monarquía (1931)
La dictadura de Primo de Rivera es la
definitiva crisis del sistema de la Restauración, de nuevo con
la intervención de los militares en la política, que Cánovas
quiso eliminar.
La crisis del sistema se inicia con el pacto de
fuerzas del sistema con fuerzas contrarias al sistema:
esto se produjo en 1909 al sumarse a la campaña del "Maura
no" iniciada por la Conjunción Republicano-Socialista,
núcleo del Bloque de Izquierdas, los liberales, los
conservadores idóneos y el propio Alfonso XIII.
La triple crisis de 1917 y la crisis múltiple y prolongada desde
ese año 1917 hasta 1923 con su cumbre en 1921, desembocan en
esta dictadura iniciada en 1923.
La situación se compone de
- Atentados,
- Conflictos laborales, huelgas (gráfica
4).
- Miseria económica (jornalerismo, hambre)
y cultural (analfabetismo) sobre una gran parte de la
población a consecuencia del liberalismo,
- El hambre del jornalerismo creado por la
revolución liberal, alabada la desamortización porque
fue contra la Iglesia, pero utilizado ahora el malestar
desesperado por el hambre de los jornaleros para hacer la
nueva revolución contra los liberales.
- La migración a la ciudad.
Miseria social: el desarraigo del medio urbano, mucho
más descristianizado por el liberalismo, que ponía a
los que escapaban del hambre en peligro de las nuevas
lacras: el alcoholismo, la prostitución y la
manipulación por los demagogos.
- Miseria política: la utilización de los
problemas de la gente por la demagogia de Lerroux, de los
dirigentes socialistas y de los dirigentes anarquistas
para triunfar ellos.
- La conexión masónica del anarquismo, del
socialismo y del republicanismo.
- Falta de solución de la guerra de
Marruecos (que el general Primo de Rivera propone
liquidar renunciando al Protecorado y abandonando el
territorio).
- Las Juntas de Defensa, que aglutinan a los
militares que no colaboran en la guerra de Marruecos,
dividen al ejército y se consideran un cáncer,
- el espectáculo de los políticos de la
"vieja política" que no solucionan los
problemas, y encima los utilizan para ocupar los cargos y
para atacarse;
- ataques a los militares y al rey, lo que
da dimensión de crisis del sistema a todo el conjunto de
problemas.
- El resto de la sociedad no aguanta ya esta
situación. Ni las clases medias, ni los intelectuales,
ni el ejército, ni las clases populares ajenas a las
organizaciones revolucionarias.
1923: Pronunciamiento de Primo de
Rivera, capitán general de Cataluña, mediante
un manifiesto, que lanza en Barcelona con apoyos
inicialmente generalizados
Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno
liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la
más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa
así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el
Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida.
Se cierran las Cortes. Esto no suprime la democracia, que no
existía porque los políticos del sistema falseaban las
elecciones y los antisistema de la conjunción republicano-socialista
y los anarquistas empleaban la fuerza para derribarlo.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de
emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado. Primo de
Rivera es un hombre del sistema.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado de Alfonso XIII.
Lo que suprimirá la constitución de 1876 será el golpe
de Estado de los republicanos en 1931 y la falta de resistencia
de Alfonso XIII y de los alfonsinos a la eliminación de la
monarquía.
Nombrado jefe del gobierno por
Alfonso XIII, el general Primo de Rivera encabeza una dictadura a
cuyo gobierno lo denomina Directorio militar, al que reemplaza
desde 1925 por un Directorio civil, cuando ha solucionado los
principales problemas.
Los apoyos con los que cuenta
inicialmente son del pueblo y del ejército
en toda España.
Le apoyan en especial en Barcelona por estar tan castigada por el
terrorismo; le apoya incluso la burguesía
catalanista.
Le apoya la prensa de Madrid y de Barcelona.
Le apoyan los intelectuales: Ortega y Gasset
incluso manifestaba y testimoniaba: "Si el movimiento
militar ha querido identificarse con la opinión pública y ser plenamente
popular, justo es decir que lo ha conseguido por entero...
Calcúlese la gratitud que
la gran masa nacional sentiría hacia esos magnánimos
generales que generosamente, desinteresadamente, han
realizado la aspiración semisecular de veinte millones
de españoles, sin que a estos les cueste esfuerzo
alguno..." (Publicado por Ortega y Gasset el 27 de noviembre
de 1923).
Política de la
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Miguel Primo de Rivera,
capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués
de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de
militares liberales, españolista, populista y populachero.
Había propugnado solucionar la guerrra de Marruecos abandonando
el intento de protectorado; esta postura le había valido ser
sancionado en dos ocasiones.
Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas,
no utilizarlos como los malos políticos, ni exhibir
lamentaciones como los intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.
En el papel del "cirujano de hierro" del
regeneracionismo de Joaquín Costa.
Su objetivo es relanzar el sistema una vez saneado. Primo de
Rivera es un hombre del sistema.
Éxitos:
- Paz social
- Acaba con el
terrorismo.
- Pacta con el PSOE
(Largo Caballero, el jefe más radical, es
nombrado Consejero de Estado de la Corona),
e incluso con un pequeño sector anarquista,
ilegalizando al resto, a la CNT.
Otro sector anarquista, el más radical, crea en
1927 la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
- Establece los
comités paritarios de patronos y obreros para
resolver las reivindicaciones laborales (gráfica 4).
- Acaba la Guerra de
Marruecos, liberando a España de una sangría de
dieciocho años (1909-1927)
- Renuncia a su
planteamiento de acabar con
la guerra abandonando Marruecos,
por la presión de los militares del ejército
español de Marruecos como Varela y Franco
y decide preparar un último intento con los
medios adecuados y el apoyo de Francia, que deja
de apoyar a los cabileños.
Se realiza el desembarco en Alhucemas (1925) y se
termina la guerra con éxito en 1927 al mando del
general Sanjurjo, estableciendo el Protectorado.
Queda el ejército español de Marruecos como el
núcleo más aguerrido y preparado de los
militares.
- Promueve aceleradamente el desarrollo
económico en el papel de "cirujano de hierro"
del regeneracionismo.
- Obras Publicas:
embalses, carreteras...Construcción.
- Regadíos.
Desarrollo industrial. Comercio.
La población activa agraria deja de ser
mayoritaria (pasa del 57% al 45%, entre 1920 y
1930).
- Establece el
monopolio del Estado en el sector petrolífero y
crea la CAMPSA para administrarlo.
Las multinacionales del petróleo, las Siete
Hermanas, no lo perdonarán y derribarán la
Dictadura y detrás la Monarquía.
- Promueve el
desarrollo telefónico, pero deja el monopolio de
la Telefónica, creada en 1924, en
manos de la ITT estadounidense, en un
inexplicable error de signo contrario al de la
CAMPSA. Prieto y Azaña utilizaron este hecho
para desprestigiar a la monarquía, pero cuando
ocuparon el poder no se atrevieron a nacionalizar
la empresa recordando el desastre de 1898, que
Azaña temió vivamente revivir en forma de
ataque de la flota estadounidense a las costas
españolas si nacionalizaba la Telefónica. Hasta 1945, en los
tiempos de Franco, no conseguirá España el
control de la Telefónica. Franco se "atrevió"
a nacionalizarla y no pasó nada.
- La Renta Nacional
pasa de 95'8 en 1921 a 115'6 en 1929, tomando
como índice 100 la de 1920. [1 peseta de 1929 = 3'55
de 2010].
- En el mismo papel
regeneracionista, lucha contra el caciquismo y la
corrupción
- disolviendo los
Ayuntamientos y Diputaciones, sustituidos por
delegados gubernativos y gestoras.
- estableciendo el
Estatuto Municipal (marzo de 1924), redactado por
Calvo Sotelo, y al año siguiente el Estatuto
Provincial.
Navarra mantiene su autonomía administrativa
"foral", consiguiendo la rectificación
del Estatuto Municipal de 1924 en lo que la
vulneraba y negociando un nuevo Convenio en 1927.
- El voto
femenino ya había empezado a ser
reconocido como derecho en la dictadura de Primo
de Rivera:
- en
1926 cuando fueron convocadas todas las
mujeres mayores de 18 años,
igual que los varones, al plebiscito que
se realizó los días 11,12 y 13 de
septiembre de 1926, mediante recogida de
firmas para comprobar el apoyo que tenía
el dictador Primo de Rivera en el
electorado. En el censo electoral de ese
plebiscito, las mujeres eran el 52%, y de
éstas firmaron un 40%, porcentaje
similar al delos varones; en total
firmaron 6.694.164 electores.
- En 1927, en la
convocatoria de la Asamblea Nacional
Consultiva de la Dictadura de Primo de
Rivera se establece
que pueden formar parte de ella «varones
y hembras, solteras, viudas o casadas,
éstas debidamente autorizadas por sus
maridos». En esa asamblea, abierta el 11
de octubre de 1927, participaron 13
mujeres, de ellas, Concepción
Loring
fue la
primera mujer en la historia en hablar en
una asamblea parlamentaria española.
- Y ya en en
1924 cuando se reconocía a las mujeres
cabezas de familia como electoras y
elegibles, en el
Estatuto Municipal, del 8 de marzo de
1924, (Decreto-Ley sobre Organización y
Administración Municipal, Arts. 51.° y
84.°, Gaceta de Madrid, 8 de marzo de
1924) y se incluía a este electorado
femenino en el censo electoral (Real-Decreto
para la depuración del Censo Electoral,
Gaceta de Madrid del 12 de abril de 1924),
con el resultado de que en el nuevo censo
electoral de 6.783.629 votantes había 1.729.793
mujeres (Archivo del Congreso de los
Diputados, Sección de Varios, Serie de
la Junta Central del Censo o Junta
Electoral Central, Legajo 69/2. Octubre
de 1924). Al año siguiente, en el
Estatuto provincial se reconocía
también el derecho electoral a las
mujeres en las mismas condiciones (Real
Decreto-Ley sobre Organización y
Administración Provincial de 20 de marzo
de 1925, Gaceta de Madrid de 21 de marzo
de 1925).
- En el Anteproyecto de
Constitución de la Monarquía española
de 1929, elaborado por la Asamblea Nacional Consultiva de la Dictadura
de Primo de Rivera que para las
elecciones para diputados a Cortes, el voto
femenino ya se reconocía como
derecho en igualdad con el masculino
dentro del sufragio universal, al
establecer en su artículo 58: "Serán electores de sufragio
directo todos los españoles de
ambos sexos... Serán electores
en los colegios especiales los
españoles de ambos sexos".
- El analfabetismo era masivo después de un
siglo de revolución liberal hecha en nombre del Pueblo
Soberano y de un siglo y medio de la Ilustración
impuesta para sacar al pueblo de la superstición.
Paradójicamente el analfabetismo es reducido a menos del
50% en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y es
vencido en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que
se llega a la situación actual en que se puede
considerar que está erradicado.
Años |
Millones
de habitantes |
Millones
de analfabetos |
%
|
1860 |
15'6 |
11'8 |
75'5 |
1877 |
16'6 |
11'97 |
72'0 |
1887 |
17'5 |
11'94 |
71'5 |
1897 |
18 |
11'8 |
63'8 |
1900 |
18'59 |
11'87 |
63'8 |
1910 |
19'99 |
11'86 |
59'4 |
1920 |
21'3 |
11'16 |
52'2 |
1930 |
23'67 |
10'5 |
44'4 |
1960 |
30'58 |
3'4 |
11'2 |
1970 |
33'95 |
1'9 |
5'7 |
Fracaso en lo político
- No estructura
adecuadamente a sus numerosos partidarios:
- aunque se organiza
la Unión Patriótica que agrupa masivos sectores
populares simpatizantes y muchas personalidades
de gran nivel cultural y técnico, se les valora
menos que a los intelectuales y políticos
discrepantes, sobre todo izquierdistas. Y no se
despega demasiado del sistema de la Restauración.
- reunión de la
Asamblea Nacional consultiva en la que participan
sus numerosos simpatizantes y en la que se
establece por primera vez el voto
femenino.
Y fue en la dictadura de Primo de Rivera cuando
se incluye el voto femenino en igualdad con
el masculino dentro del sufragio universal
en el Anteproyecto
de Constitución de la Monarquía española de
1929, que, para las
elecciones para diputados a Cortes, establece en
el artículo 58 de ese texto: "Serán electores de sufragio
directo todos los españoles de ambos sexos...
Serán electores en los colegios
especiales los españoles de ambos sexos".
- Se crea como enemigos (además
de los del capitalismo internacional ya mencionados),
- a los catalanistas,
al prohibir el uso público y la enseñanza del
catalán y suprimir la Mancomunidad de Cataluña,
aunque habían apoyado el advenimiento de la
dictadura,
- y a varios
sectores del ejército,
- se suman a enemigos
antiguos, como los políticos de "la vieja política",
que reaparecen,
- a sus rivales dentro del
ejército
- y a los intelectuales,
como Ortega y Gasset, que también habían apoyado el
advenimiento de la dictadura,
pero a los que, arregladas las cosas, pasado el peligro,
ya se les hacía larga.
- Se pone de moda atacar a
Primo de Rivera.
Obviando los efectos del crack del 29, se
utiliza para atacarle la depreciación de la peseta,
tal vez provocada por las multinacionales del petróleo,
como si la depreciación fuese un mal económico de por
sí, cosa que muchos creían,
entre ellos el mismo Primo, por lo que se ve en el propio
texto del manifiesto de su pronunciamiento del 13.09.1923.
[1 peseta de 1929 = 3'55
de 2010= ~7 de 2024]
- El propio Rey trata de desmarcarse
aceptándole la dimisión que, desmoralizado, le presenta
Primo de Rivera en enero de 1930.
También se ha dicho que fue otro borboneado.
Primo de Rivera no pudo mantener su: "A mí no me
borbonea nadie".
"La ingratitud es atributo de los reyes, pero los
Borbones exageran" (Chateaubriand).
En cualquier caso, la caída de la Monarquía no se evita,
sino que se precipita,
lógicamente, porque los ataques que llovían sobre Primo,
recaerán ahora sobre Alfonso XIII,
que al arrojar el paraguas comprueba que no por hacer esa
concesión termina esa lluvia, sino que, ¡oh, sorpresa!,
ahora le cae a él.
La caída de la monarquía el 14 de
abril de 1931
Alfonso XIII quiere desmarcarse rápidamente de
la dictadura y desmontarla cuanto antes para volver enseguida a
la situación anterior, regresar lo antes posible al
parlamentarismo. Para ello nombra como jefe del gobierno, parece
ser que con la sugerencia de Primo, al general Berenguer, un
militar también, pero que se había significado abiertamente
como enemigo del general Primo de Rivera, y que había sido
nombrado ya por Alfonso XIII jefe de su Cuarto Militar. Ahora
tras aceptarle a Primo su dimisión, Alfonso XIII nombra a
Berenguer Presidente del Consejo de Ministros, con la misión de
volver a poner en vigor la Costitución de 1876, y por
consiguiente abrir lo antes posible las Cortes, etc. Como las
Cortes aún no están abiertas, va a ser una situación
técnicamente de dictadura, aunque con manifiesta interinidad y
con una permisividad mayor aún que antes de la dictadura de
Primo de Rivera. Por eso fue denominada la dictablanda.
- La dictablanda de Berenguer (1930-1931)
- Trata de restablecer la situación
constitucional.
- Rebrota la conflictividad.
- Desfile de políticos del sistema
hacia la República: Niceto Alcalá Zamora,
Miguel Maura...
- 17.08.1930: Pacto de San Sebastián entre republicanos antiguos y nuevos,
socialistas, catalanistas de izquierda (no el PNV),
para derribar la monarquía mediante:
- Conspiración del comité
revolucionario republicano presidido por
Alcalá Zamora (se autoproclamará
gobierno provisional el 14 de abril de
1931)
- Golpismo del comité
militar republicano. Lo preside el
general Queipo de Llano y cuenta con el
comandante Ramón Franco, hermano del
general Franco y mucho más famoso
entonces que él por sus hazañas aéreas.
- Ortega y Gasset
propugna que "la monarquía ha de ser
destruida", Delenda est monarchia,
en un artículo contra Berenguer, al que
inicialmente había apoyado, como había apoyado
inicialmente también a Primo de Rivera.
- Diciembre de 1930: insurrección
de Jaca e intentona de Ramón Franco.
Son encarcelados los miembros del Comité
Revolucionario Republicano.
- Convoca elecciones en enero de
1931, pero los partidos republicanos anuncian su
no participación, porque están poco organizados
aún.
Los restos del turnismo monárquico secundan la
no participación para dar imagen de oposición.
- Tras la consiguiente dimisión de
Berenguer, Alfonso XIII tiene grandes dificultades para
encontrar a alguien que forme gobierno, porque lo busca
entre los que son aceptables para la oposición, pero
ésta lo que quiere es destronarle, es oposición a la
monarquía.
- Sánchez Guerra, jefe conservador
idóneo, es encargado de formar gobierno, porque
sin declararse republicano, se había proclamado
"monárquico sin rey enemigo de Alfonso XIII"
y ahora no tiene otra ocurrencia que presentarse
en la cárcel a ofrecer carteras ministeriales a
los miembros del comité revolucionario
republicano, que se permiten el lujo de
rechazarlas.
- Finalmente se forma un gobierno de
concentración de los cabecillas de los restos del
turnismo presidido por el almirante Aznar,
que convoca elecciones municipales para el mes de abril.
- Las elecciones del 12 de abril de
1931, son planteadas como un plebiscito contra
la monarquía por las izquierdas de la conjunción
republicanosocialista, que cuentan con el apoyo electoral
de los anarcosindicalistas.
- Ante las elecciones municipales
del 12 de abril de 1931, había aumentado
considerablemente el número de mujeres electoras desde
el censo de 1924, que incluyó por primera vez electorado
femenino; sobre todo en las capitales de provincia, en
todas las cuales suponía más del 30%. En Madrid el
electorado femenino era el 40'95%; y en Pamplona con un
40,98%, era donde más mujeres tenían derecho a voto.
Sin embargo el gobierno de la monarquía de Alfonso XIII
decidió eliminar a las mujeres del censo electoral, pese
a que el Estatuto Municipal de 1924 estaba en vigor y las
mujeres incluidas en el censo electoral tenían derecho a
votar, pero las izquierdas en su inmensa mayoría siempre
se habían opuesto a que votasen las mujeres por suponer
que la mayoría de ellas votaría a los derechistas. En
una concesión más, se excluyó ilegalmente a
las mujeres de su derecho a votar en esas elecciones
municipales del 12 de abril de 1931, que se
utilizaron para proclamar la república y que aún se
utilizan en el siglo XXI para decir que la II República
vino de unas elecciones democráticas.
- Triunfan en la mayor parte de las grandes
ciudades las candidaturas antimonárquicas, aunque no en
el conjunto de los municipios.
- Según los datos del Anuario
Estadístico de 1932, los resultados totales son:
- 40.275 concejales
monárquicos
- 26.563 concejales
republicanos.
- Pero las candidaturas republicanas
triunfan en todas las capitales de provincia menos en
nueve, que son:
Pamplona, Vitoria,
Soria, Burgos, Ávila,
Lugo, Cádiz,
Gerona y Palma de Mallorca.
- El comité revolucionario republicano dice
propagandísticamente que ha triunfado la república,
aduciendo que no estaban en juego las concejalías, sino
la monarquía o la república, y que los resultados que
valen son los de las ciudades.
- Los que sí se lo creen son
- toda una serie de personajes que
hacen saber al comité republicano que ellos
aceptarán la república, como hace el
nuncio en nombre del Papa,
- otros personajes que prestan ya
acatamiento y obediencia al comité republicano,
otros personajes que prestan ya acatamiento y
obediencia al comité republicano, como hace el
general Sanjurjo, Director General de la Guardia
Civil, Director General de la Guardia Civil,
(era el que había estado al mando de las tropas
que acabaron victoriosamente en 1927 con la
Guerra de Marruecos).
- y se lo creen todos los
ministros menos dos y el propio Alfonso XIII,
que negocia su abandono, contentándose con que
le dejen exiliarse sin violencia.
El rey manifiesta que deja el trono, porque
no quiere que se derrame sangre por su causa,
dice, evidenciando así que
no ha comprendido que la monarquía no
es para mantener al rey en el trono, sino que los
gobernantes, con los reyes a la cabeza, están
para la mejor conducción de los asuntos en
beneficio del pueblo. Y que su deber de mantener
la monarquía no era para tener él el trono,
sino para que no viniese la descomposición
revolucionaria que iba a traer la república y
que desembocaría en la guerra y en el
derramamiento de sangre al que él daba vía
libre al abandonar el trono, por no creer ni él
mismo que la monarquía era mejor que la
república para mantener la paz en España.
- Las multinacionales del petróleo, las
Siete Hermanas, provocaron la caída de la monarquía,
según declaraba posteriormente Alfonso XIII en el exilio.
Aludía al hecho de la depreciación de la peseta
provocada para desprestigiar a Primo de Rivera y provocar
su caída, la cual desembocó en la caída de la
monarquía.
- El 14 de abril de 1931 es
proclamada la II República, por el comité
revolucionario republicano surgido del Pacto de San Sebastián,
y se autonombra el comité
revolucionario como gobierno provisional
con las Cortes cerradas, sin elecciones de diputados que
ellos boicotaron. Es un golpe de Estado
que elimina definitivamente la Constitución de 1876,
dejada en suspenso por la dictadura de Primo de Rivera en
1923 con apoyo generalizado,
y que Alfonso XIII intentaba restablecer desde 1930,
impidiéndoselo ese comité revolucionario para poder
seguir presentando al rey con la imagen de haber apoyado
la dictadura que ellos hicieron inevitable.
Ese golpe de Estado que proclama la
República se produce sin que nadie se oponga, ni el
Ejército, ni la Iglesia, ni la aristocracia, ni los
terratenientes, ni la burguesía, aunque no fuesen
republicanos.
Se produce festivamente, porque a todos se ha hecho
concebir la idea de que están resueltos todos los
problemas,
y sin violencia. Ésta aparecerá poco después
propiciada por la república y se irá intensificando
hasta desembocar en una guerra civil (1936-1939), que
dará paso a otra dictadura, que fue larga de verdad (1936-1975)
y férrea al principio, y que reanudará el desarrollo
económico y la transición al retorno a la democracia
liberal nuevamente.
- Alfonso XIII empezó en 1909 a borbonear
a los que estorbaban a las izquierdas para congraciarse
con ellas en función del binomio miedo+simpatía.
Así en realidad borboneaba al sistema. Y acabará
borboneándose a sí mismo, borboneando a la monarquía y
borboneando a la propia España, a la que dejó a
merced de esas izquierdas que trajeron la guerra civil en
1936, tras destronarle a él en 1931. .
La sumisión a la mala
política, suele ser la resultante del binomio: miedo
+ simpatía.
A veces es el trinomio: miedo + simpatía
+ interés.
Si tiene más componentes, es ya un polinomio: miedo
+ simpatía + interés + vanidad
+ chantaje + ignorancia + corrupción
moral + cursilería + ...
La ecuación es: miedo + simpatía
+ interés + vanidad + chantaje +
ignorancia + corrupción moral + cursilería +
... = sumisión a la mala política
Es el golpe de Estado de los
republicanos en 1931 al destronar a Alfonso XIII y derribar la
monarquía lo que suprime la Constitución de 1876.
Esa constitución estaba ya siendo violada desde el sistema (de
la Restauración) por los que falseaban las elecciones, los
políticos de la "vieja política". No es que sea
violada sólo porque no haya elecciones desde 1923 y porque el
parlamento sea cerrado entonces. Y los antisistema de la
conjunción republicano-socialista y del anarquismo también
venían intentando mediante la insurrección armada, no sanear el
sistema, sino acabar con el sistema, con la Constitución de 1876
y con la monarquía. Por eso sus lamentos de que la constitución
fue violada en 1923, no son simplemente lágrimas de cocodrilo,
sino ataques victimistas con la complicidad ingenua de una gran
parte de los intelectuales para derribar a Alfonso XIII y
derribar también la monarquía y no para reponer la
Constitución de 1876.
Los monárquicos alfonsinos con Alfonso XIII al
frente consintieron en 1931 en la toma del poder por el comité
revolucionario republicano que se autonombró como gobierno, pero
este consentimiento no les convierte en autores del golpe de
estado, contra lo que dice equivocadamente Moa, ni excluye de la
autoría del golpe de estado a los republicanos, también contra
lo que dice equivocadamente Moa. Esa complicidad de los
monárquicos alfonsinos es la continuación y consecuencia de los
pactos iniciados en 1832 entre los monárquicos fernandinos y los
liberales que hablaban en nombre del Pueblo con mayúscula desde
las Cortes de Cádiz, el pacto entre el Trono y la Revolución
contra el pueblo con minúscula fiel al Altar y a la Patria, y al
Trono si el que lo ocupa es el primer servidor de la Patria unida
al Altar.
Más grave es el error de Pío
Moa al decir que "la república nació así con legitimidad
suficiente". No legitimaba esa toma del poder por la
república que naciera "como un proyecto de democracia
liberal", como dice Moa. Su deslegitimación quedó
confirmada en realidad al no reprimir la violencia contra la
Iglesia iniciada el 11 de mayo de 1931 con la quema de conventos,
iglesias, obras de arte y de cultura religiosas. Así se hacía
cómplice de la persecución a la Iglesia, agravada por las
medidas legales y constitucionales implantadas por los gobiernos
y los parlamentarios republicanos. La persecución a la Iglesia
adquiría así la dimensión de ser realizada desde las
instituciones y el aparato del Estado republicano. La Iglesia
estaba constituida en España por la inmensa mayoría de la
sociedad. La sociedad era intensamente confesional y se
le superponía un Estado aconfesional y anticonfesional.
Esto no era democracia, pero sí era la genuina expresión de lo
que se llama la democracia liberal. El pretexto era desde el XIX
proclamarse anticlericales los liberales, con lo que acusaban de
clericalismo a los católicos consecuentes. Y hoy es denominar
teocracia o clericocracia al Estado confesional, como hace el
propio Moa. Éste es enemigo del anticonfesionalismo y los
liberales moderados del final del XIX y el primer proyecto
constitucional de la II República permitían que los católicos
lo fuesen siempre que no se comportasen como tales en la
política. Moa acusa a los católicos consecuentes de creer
"que el catolicismo es una ideología política,
interpretable según sus intereses partidistas". Moa
confunde la democracia con el liberalismo, él cree que la
democracia sólo es posible siendo liberal, contra toda la
evidencia histórica de todas las etapas del liberalismo en
España desde las Cortes de Cádiz, que han sido la negación de
la democracia. (Y en el extranjero desde las revoluciones del
XVIII). Es de un enorme valor lo que dice y demuestra Pío
Moa y hay que considerarle un gran historiador, un grandísimo
escritor y un gran hombre, una gran persona. Pero aún sería
mejor historiador si superase el liberalismo. Si encuentra la fe
en Dios que él busca, como parece dar a entender en algunos de
sus artículos.
Significado de la época de
Alfonso XIII.
Variaciones que se irán
produciendo en esta segunda fase de la Restauración (1902-1931)
Intentos de modernización de la
Restauración: el regeneracionismo y el revisionismo político
Las
crisis de 1909 y de 1917
La
crisis final del sistema, (no del reinado) 1921-1923
La
dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La caída de la monarquía (1930-1931)
-------------------------------------------------------------------------.
-------------------------------------------------------------------------.
.................Las fuentes 2024.....Programa de Historia de España
para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX
..................................Política y ética...Normas
objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
..............CINCUENTA
PREGUNTAS.....25
PREGUNTAS...25 respuestas resumidas......Las fuentes 2020......Los 25 términos 2020.....Los 35 términos...Esquemas de Historia de España........2º de Bachillerato....
.............Todos los temas de Hª de España...Las
Constituciones españolas...textos de Historia......EL COMENTARIO DE TEXTOS
HISTÓRICOS ......Textos
en su contexto histórico.....GRÁFICOS
Y TABLAS.
...........Historia Universal Contemporánea para
Bachillerato... Historia para Bachillerato.
La crisis en 2024...La crisis en 2023...La
crisis económica de 2022... Aprovechan el coronavirus en 2020....Aprovechan el Covid 19 para
explicar la crisis constatada en 2019.....La crisis iniciada en 2007....Cambio climático.
........Elecciones en la pseudodemocracia que impera en
España.....El
11M de 2004....España desde 1982....Navarra desde 1975....HISTORIA
DE NAVARRA.....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL....Textos.....Artículos
.......El prusés....La negociación de Zapatero con la ETA de
2005 a 2007 y la siguiente...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS
POR LA ETA ....La ETA desde el 31 de julio de 1959