...Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX

13. La Ilustración en España. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III (1759-1788)

LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
Afecta a todos los aspectos de la vida.
En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de
Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.
Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos económicos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen.
Las
Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas.
Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales
, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.

Ampliación

La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral.
Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista.
Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural.
Racionalismo es, en la práctica, la creencia de que la razón humana es lo máximo existente; no es racional, es una creencia irracional, porque no se puede demostrar racionalmente, por consiguiente es una creencia supersticiosa, porque superstición es atribuir poderes a lo que no los tiene. Descartar la sobrenaturalidad de la Iglesia es, en la práctica, convertir al hombre en el ser supremo pretendidamente, porque en realidad es dejarle huérfano o declararle hijo de padre desconocido.
La Ilustración, llamada Iluminismo en otros países, hace que se llame al siglo XVIII el Siglo de las Luces, que son las luces de la razón huérfana. Y también se denomina Enciclopedismo, por el proyecto desarrollado por los ilustrados franceses, que se hacían llamar "los Filósofos", de recopilar en La Enciclopedia todo el saber existente teñido de racionalismo, según la creencia supersticiosa de que el saber racionalista separado de lo sobrenatural, llevaría a la virtud y a la perfección al pueblo (aun en contra de su voluntad). Esa creencia supersticiosa en la razón desemboca durante la Revolución Francesa en la entronización en la catedral de París del culto a la diosa Razón personificada en una mujer descarriada.

La Ilustración es en religión el deísmo, que admite que Dios existe y que ha creado el universo y al hombre, puesto que está demostrado filosóficamente, es decir, con la sola luz de la razón, lo que expresaba Voltaire, el ilustrado más radical, diciendo que "no hay reloj sin relojero"; pero el deísmo tiene la creencia de que Dios ya no se relaciona más con el hombre y que la sociedad humana no debe estructurarse en coherencia con ese hecho de la existencia de Dios.
En las artes, la Ilustración es el neoclasicismo, tras el rococó.
Su filosofía es el viejo racionalismo del XVII devaluado, vulgarizado al ser divulgado para ponerlo al alcance de las tertulias de los salones de la alta sociedad.

La educación es para los ilustrados la clave para llevar al pueblo a ser feliz bajo su poder absoluto. Además de controlar la enseñanza universitaria y sacerdotal, crearon entidades culturales y científicas, con una mentalidad redentora, en la creencia de que la cultura y sus aplicaciones económicas llevan a la virtud.
La misma creencia les lleva a multiplicar las
Sociedades Económicas de Amigos del País.

Sociológicamente la Ilustración es sostenida por la mayor parte de la alta sociedad (gran parte de la aristocracia con la realeza al frente, la mayor parte de los intelectuales y de la burguesía, donde la hay, e incluso parte del alto clero). El pueblo, por su parte, no sólo sigue apegado a la vida tradicional, sino que la sigue haciendo avanzar, como se ve desde los niveles más superficiales del desarrollo del folclore, hasta los más profundos del desarrollo de la moderna devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que expresa y cimenta aquella síntesis de la religión y de la vida que es el núcleo de la tradición.

La Ilustración es un intento de hacer una revolución con orden, una revolución desde arriba.

El sistema político de la Ilustración es el despotismo ilustrado

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII.
Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", desligándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Porque es el sistema político absolutista que corresponde a
la Ilustración, que a su vez se basa en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
El lema que resume lo que es el despotismo ilustrado es "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, en este caso mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de
la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.
Pretenden que el pueblo crea que será llevado a la virtud y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos económicos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen.
Las
Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas.
Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.

Sin duda, se suele repetir la definición que dio Lincoln de democracia, Gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo, bajo Dios, como una contraposición a la definición de despotismo ilustrado, todo para el pueblo, pero sin el pueblo; aunque se suele omitir lo que le antepuso Lincoln, "bajo Dios" (under God), a su fórmula de gobierno democrático. Esta omisión, cuando es consciente, deriva de la misma mentalidad ilustrada a la que aparentemente se contrapone. Convierte la democracia en democracia liberal y mantiene y aumenta en el Estado el mismo carácter de poder absoluto que avanza ya más en el despotismo ilustrado que en el despotismo a secas.

La política del despotismo ilustrado en España bajo Carlos III (1759-1788)

La fisiocracia (sistema económico de la Ilustración) propugna

La "reforma agraria", medidas en las que se manifiesta también la fisiocracia, en realidad antirreforma agraria, porque es en beneficio de los ricos contra los pobres.
(Se llama reforma agraria a la distribución de tierra entre los campesinos.
En la segunda mitad de la edad contemporánea, se denominará políticamente reforma agraria a la proclamación de que se reivindica que la propiedad de la tierra debe pasar a ser de los que la trabajan y no de propietarios que no la cultiven directamente. La fórmula propagandística llamada la reforma agraria será "la tierra para el que la trabaja". Así se buscará en la época de la segunda revolución de la edad contemporánea que los campesinos se dejen acaudillar por revolucionarios que los utilizan como carne de cañón para llegar ellos al poder). Medidas que se toman en este sentido por ejemplo en España
:

Política exterior

Carlos III (1759-1788) vuelve a la política belicista directamente contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca
y firma el Tercer Pacto de Familia en 1761, que le lleva a entrar en la última fase de la Guerra de los Siete Años en apoyo de Francia contra Inglaterra,
y a la derrota que le ocasiona considerables pérdidas al final, en 1763 (las dos Floridas, que entrega a Inglaterra, y el Sacramento (al sur de Brasil), a Portugal.
Renovado en 1779 ese mismo Tercer Pacto de Familia con Francia, se toma la revancha contra Inglaterra en la
Guerra de Independencia de los EEUU (1775-1783), en la que entra en ese año 1779, recuperando Menorca y las dos Floridas.

Las guerras del XVIII no son ya por ideales, sino por intereses de poder de las dinastías o los Estados.
En los Pactos de Familia, cada parte busca su interés. España muchas veces queda abandonada por Francia cuando a ésta ya no le interesa la guerra.

------------------------------

Prohibición de usar capa larga, sombrero chambergo o redondo, montera calada y embozo en la Corte y Reales Sitios
(Real Orden firmada por Carlos III por iniciativa de su ministro el marqués de Esquilache en 1766)

"No habiendo bastado para desterrar de la Corte el mal parecido y perjudicial disfraz o abuso de embozo con capa larga, sombrero chambergo o gacho, montera calada, gorro o redecilla, las Reales Órdenes y bandos publicados en los años 1716, 1719, 1723, 1729, 1737, 1740 prohibiendo dichos embozos y especialmente la Real Orden… que se renovó en el año de 1745, mando que ninguna persona, de cualquier calidad, condición y estado que sea, pueda usar en ningún paraje, sitio, ni arrabal de esta Corte y Reales Sitios, ni en sus paseos o campos fuera de su cerca, del citado traje de capa larga y sombrero redondo para el embozo; pues quiero y mando que toda la gente civil de sus rentas y haciendas o de salarios de sus empleos o ejercicios honoríficos y otros semejantes y sus domésticos y criados que no traigan librea de las que se usan, usen precisamente de capa corta (que a lo menos les falta una cuarta para llegar al suelo) o de redingot o capingot y de peluquín o de pelo propio y sombrero de tres picos, de forma que de ningún modo vayan embozados ni oculten el rostro; y por lo que toca a los menestrales y todos los demás del pueblo (que no puedan vestirse de militar), aunque usen de la capa, sea precisamente con sombrero de tres picos o montera de las permitidas al pueblo ínfimo y más pobre y mendigo, bajo la pena por primera vez de seis ducados o doce días de cárcel […]; y en cuanto a las personas de primera distinción por sus circunstancias o empleos, la Sala me dará cuenta de la primera contravención con dictamen de la pena que estimare conveniente, pero quiero no se entiendan las dichas penas con los arrieros, trajineros u otros que conducen víveres a la Corte y que son transeúntes, como anden en su propio traje y no embozados; pero si los tales se detuviesen en la Corte a algún negocio, aunque sea en posadas y mesones por más tiempo de tres días, hayan de usar el sombrero de tres picos, y no el redondo o de monteras permitidas y descubierto el rostro bajo las mismas penas".

Esta nueva imposición de la prohibición de usar capa larga, sombrero chambergo o redondo, montera calada y embozo disparó el malestar, ya muy profundo por las imposiciones de los ilustrados contra la religiosidad del pueblo y contra sus tradiciones, y exacerbado por el encarecimiento del pan debido a que, en 1765, el gobierno había liberalizado el comercio de los cereales, y suprimido la tasa o precio máximo del trigo, en una época de gran escasez debido a las malas cosechas de 1761 a 1765.
Al año siguiente, 1766, estalló el Motín de Esquilache.
Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, hombre fuerte del despotismo ilustrado, decidió aprovechar esto para
expulsar de España a los jesuitas (1767), como habían sido ya expulsados de los otros países donde imperaba la Ilustración; acusó a los jesuitas ante Carlos III de ser los promotores del Motín de Esquilache. Y el rey dio crédito a la acusación, en una mayúscula exhibición de su cortedad, y firmó la orden de expulsión por razones reservadas a su "real ánimo".

------------------------------------

EL REGALISMO

Es la política de control del gobierno del rey o del Estado sobre la Iglesia, imponiéndole las regalías o supuestos derechos absolutos del rey o del Estado a mandar en la Iglesia como en todos los demás asuntos y personas de sus dominios. Nace de las ideas cesaristas de la Baja Edad Media que cristalizan en las monarquías autoritarias del Renacimiento y desembocan en las monarquías absolutas, y, sobre todo, en el despotismo ilustrado del XVIII y, después de la revolución liberal, en la prepotencia del Estado contemporáneo, que se basa en la doctrina del Pueblo Soberano, aún más absoluto supuestamente también.
Una cosa es que el rey reciba como privilegio o concesión del Papa algunas competencias sobre asuntos o nombramientos eclesiásticos, como en el XVI y el XVII, y otra, la afirmación de los regalistas ilustrados de que esas atribuciones son un derecho del rey, son una regalía.

-----------------------------------

Regalismo inicial. En España, durante la época de los Reyes Católicos y los Austrias, se implanta por concesión y privilegio recibido del Papa la Inquisición bajo control gubernativo y el Patronato (control y organización) de la Corona sobre la Iglesia de Granada, de Canarias y la de las Indias, y la Presentación (designación) de sus obispos; y en 1523, sobre todos los obispados de España
Regalismo borbónico absolutista. Durante la primera mitad del XVIII, bajo los primeros Borbones, que pasan de la monarquía autoritaria a la monarquía absoluta, se intensifica el regalismo hasta llegar al Patronato Universal, casi, sobre todos sus dominios, obtenido de la Santa Sede en el Concordato de 1753, en el que el Papa se reserva sólo la designación de unos pocos de los miles de cargos eclesiásticos. Esta reserva papal es para dejar constancia de que el Patronato lo tiene el rey por privilegio o concesión, no en virtud de las regalías, no como si el rey tuviese derecho a mandar en la Iglesia.
Regalismo ilustrado. Desde 1754, la superposición de
la Ilustración al absolutismo, no sólo intensifica el regalismo, sino que el control sobre la Iglesia tendrá ahora como objetivo disminuir la impregnación católica de la sociedad hasta conseguir eliminarla. Este nuevo regalismo ilustrado consigue que Carlos III decrete la expulsión de España de los jesuitas en 1767 y que presione al Papa para que suprima la orden de la Compañía de Jesús, hasta conseguirlo en 1773.
Los jesuitas se habían creado muchos enemigos entre las demás órdenes religiosas y entre el clero secular, por su prepotencia contra el resto del clero, mientras ejercieron su influencia en la Corte borbónica hasta su caída en desgracia en 1754. Después experimentaron la dureza del regalismo que habían apoyado mientras les duró esa influencia. Pero ahora imperaba el regalismo ilustrado enemigo de la Iglesia y de la religiosidad popular. El plan de los ilustrados (Campomanes, Roda, Aranda y Floridablanca, entre otros) era expulsar a todas las órdenes religiosas, cuyo malestar habían utilizado, como el de los obispos, contra la Compañía de Jesús.
Desde 1768, se implanta el
Regium exequatur, censura previa por el Consejo de Castilla de los escritos del Papa y de sus subordinados a los católicos españoles para juzgar si contenían algo contrario a las decisiones de la Corona y prohibición de su entrada sin autorización del rey de España en sus dominios. El Estado liberal del XIX, sigue utilizando esta prohibición para impedir la entrada de la bula que contiene la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María (1854) y la del Syllabus (1864) que notifica a los fieles católicos una lista de doctrinas que son incompatibles con su fe.

La enseñanza fue uno de los principales instrumentos del regalismo. Los seminarios fueron utilizados desde la real cédula de 1768 para que los futuros sacerdotes recibieran una instrucción cimentada en el regalismo.
Las universidades fueron encaminadas a la secularización y a la enseñanza regalista. Se suprimió el tomismo y el agustinismo después de hacer lo propio con el jesuitismo. Se suprime la autonomía de las universidades en 1769. Se les impone una censura rigurosa en 1770. En 1784, se amplía el poder de los censores

La Inquisición estaba en la época de los ilustrados a su servicio para imponer sus ideas en la Iglesia y para impedir las críticas a la Ilustración. Carlos III se niega a suprimirla, porque es un instrumento eficaz de su despotismo ilustrado: "Los españoles la quieren y a mí no me estorba". Es lo mismo que pasaba en el primer cuarto del XVI con el Renacimiento antes de su crisis. La obra de Fernando de Cevallos, La Falsa Filosofía, Crimen de Estado (1774-1778), no se pudo publicar entera en España, se tuvo que acabar de publicar en Portugal, lo mismo que su Discurso Apologético por la Devoción al Sagrado Corazón de Jesús (Lisboa, 1800). A esta devoción, que iba estableciendo la Iglesia y se iba popularizando como máxima expresión vital religiosa, se oponen radicalmente los ilustrados y sus continuadores los liberales, en primer lugar por el racionalismo al que se aferran fanáticamente, y que es incompatible con la unión de lo humano y lo divino que expresa esta devoción, y en segundo lugar porque ellos conectan mejor con los jansenistas, cuyo pesimismo rechaza la devoción al Sagrado Corazón por ser la expresión de la misericordia de Dios, que perdona los pecados del hombre, restaura al hombre y lo habilita para obrar bien e incluso lo diviniza. Cevallos había denunciado ya en su otra gran obra que la Ilustración iba a llevar a su crisis fatal a la monarquía por llevarla a su máximo absolutismo al separarla de la autoridad moral de la Iglesia, y por eso las supersticiones racionalistas de los ilustrados eran un crimen de Estado.

Respecto a las tierras propiedad de la Iglesia, los ilustrados forman la teoría y el proyecto de la desamortización (apropiárselas el Estado y venderlas). Por una razón económica y otra ideológica: porque la tierra es el gran negocio de la época de los fisiócratas y porque creían que, quitándole sus propiedades a la Iglesia, le harían perder influencia social. Quedará en proyecto y será el liberalismo el que lo realice arrebatándole sus tierras a la Iglesia en el XIX, aunque en la época de Carlos IV, el Papa concede para ser vendidas hasta la sexta parte de las propiedades eclesiásticas españolas.

El regalismo llegó en la época de Carlos IV a impulsar a sus ministros a ordenar a los obispos españoles, a la muerte del Papa Pío VI en 1799, que actuaran bajo las órdenes del gobierno sin depender de Roma. Al propio Godoy le pareció un "decreto fatal", porque era un conato de cisma.
En 1842, el Estado liberal intentará lo mismo en el llamado "
proyecto de cisma de Alonso", del nombre del ministro de Espartero que dio una orden parecida a los obispos. Era navarro, por cierto.

-----------------------------------------

LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS

Asociaciones que, en el último tercio del XVIII, bajo el impulso de los gobiernos del despotismo ilustrado se constituyeron en más de ochenta localidades españolas por los ilustrados locales encuadrados en la nobleza, el clero, la escasa burguesía y el funcionariado civil y militar. Su finalidad era fomentar las actividades económicas y sobre todo difundir las ideas de la Ilustración.
En 1765, se constituye la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (así, con be), con sede en Azcoitia bajo la dirección del conde de Peñaflorida y otros aristócratas. El pueblo los llamaba "los caballeritos de Azcoitia". Fue la precursora. Y la única que hizo algo efectivo: la creación del Real Seminario Patriótico Vascongado con sede en Vergara, centro de enseñanza para los adolescentes de la alta sociedad, donde trabajaron los hermanos Fausto y Juan José Elhuyar, este último descubridor del wolframio.

En 1774, Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, hombre fuerte del despotismo ilustrado, envió una circular a las principales autoridades locales civiles y eclesiásticas, instándoles a fundar Sociedades Económicas. Al año siguiente se fundó la Matritense, tomada como modelo por las siguientes.
En 1786, ya estaban en decadencia como lo constata un informe de la "Bascongada" al Consejo de Castilla y la consiguiente solicitud del gobierno a las demás de que informasen sobre las causas de esa decadencia.
No hubo desarrollo de la ciencia ni de la técnica entonces, porque no es lo mismo la ciencia que la creencia supersticiosa en la ciencia que tenían los ilustrados. No es lo mismo la ciencia que el cientismo, ni el racionalismo de los ilustrados es racional.

Hasta la "sugerencia" de Campomanes, sólo se habían fundado, además de la "Bascongada", la de Baeza y la de Tudela. Ésta fue fundada en 1773 con el nombre de Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público y entre sus promotores figuran los marqueses de San Adrián, de Montesa, de Castellfuerte, de Guirior y de Castejón.
La de Pamplona fue aprobada en 1782 con una real cédula que no consiguió la
sobrecarta del Consejo Real de Navarra. Aparece como aprobada, después, en 1792.

Eran núcleos oligárquicos de ilustrados considerados con distanciamiento e ironía por el pueblo. El apelativo de "los caballeritos de Azcoitia" indica que ya se había originado la disociación de las dos Españas, pero que aún no era violenta, como cuando desembocó en las guerras civiles de los siglos XIX y XX.

La Guerra de la Independencia y la revolución liberal acabaron con las Sociedades Económicas, pero algunas fueron refundadas posteriormente o no habían llegado a liquidarse por lo que aún existen algunas con ese nombre, aunque desde el XIX tienen un carácter diferente.

La de Pamplona, que reapareció fugazmente entre 1842 y 1848, volvió a reaparecer en 1960 con el nombre de Real Sociedad de Amigos del País, promovida por personajes locales simpatizantes del Partido Nacionalista Vasco como una manera de actuar cuando los partidos políticos estaban prohibidos por el régimen de Franco. Las ideas y actividades basadas en este nacionalismo vasquista tuvieron entre 1960 y 1975 una influencia social muy limitada.

---------------------------------------

La época de Carlos IV (1788-1808)

JOVELLANOS (1744-1811)

Es el más famoso de los ilustrados. Y es católico, pero la religión es para los ilustrados un asunto privado que no debe conectarse y menos regir las actividades públicas políticas y económicas.

Es un precedente del liberalismo conservador del XIX, muy diferente del tradicionalismo carlista. Jovellanos mantiene, en efecto, que la soberanía está en el monarca y no en "la Nación", aunque dice que ésta tiene la supremacía originaria que cedió al monarca, pero que podría revocarla.

En economía defiende la liberalización del mercado interior y el proteccionismo respecto al exterior, como había hecho la Revolución Francesa en sus primeras fases y como hará el liberalismo en la España de la mayor parte del XIX y del XX. Se trata de una postura ecléctica intermedia entre el postmercantilismo y el liberalismo económico (en su modalidad librecambista).

Fue ministro de Justicia de Carlos IV y Godoy. Pero sus enemigos lo derribaron y encarcelaron durante siete años.
No aceptó formar parte del primer gobierno afrancesado de José Bonaparte en 1808, pese a que apareció su nombre entre los que habían sido nombrados ministros, y rechazó la invitación a colaborar con los afrancesados que se le reiteró después.
En cambio, fue miembro de la Junta Central que encabezó la lucha contra Francia y volvió a rechazar la nueva invitación a colaborar con los afrancesados que se le repitió en 1809.
(Texto 1: Carta de 1809 del general Horace Sebastiani, General en Jefe del 4º Cuerpo del Ejército Francés, a Jovellanos)
(Véase también la respuesta de Jovellanos del 24 de abril de 1809).

En la Junta Central, propugnó que las Cortes que se convocasen fueran bicamerales, postura típica del moderantismo y entroncada con las doctrinas de Montesquieu y con los que propugnaban "una monarquía a la inglesa", que daban un gran papel a la alta sociedad en el gobierno y en el parlamento. Era propugnar moderadamente la ruptura, la violación de la ley, porque las Cortes, según la ley vigente, eran estamentales, de tres cámaras, no de dos; y eran Cortes representativas, no soberanas con soberanía absoluta en nombre de la Nación. La ruptura se produjo, pero no en el sentido moderado de Jovellanos, que decía allí, en la Junta Central, que proclamar la soberanía de la nación era "una herejía política", sino en el sentido liberal radical de unas Cortes monocamerales y autoproclamadas soberanas como las Cortes de Cádiz; aunque la ruptura moderada que él propugnaba, contribuyó a abrir paso rápidamente a la más radical.

-------------------------

Antes de la Ilustración: EL MERCANTILISMO

El sistema económico que impera desde la monarquía absoluta de mediados del XVII es el mercantilismo;
hasta que lo va desplazando la
fisiocracia del despotismo ilustrado del último tercio del XVIII.
Se caracteriza el mercantilismo por ser un sistema intervencionista (porque el Estado interviene en la economía)
y un sistema proteccionista (porque interviene, en particular, poniendo barreras aduaneras a las importaciones para proteger la producción nacional de la competencia de los productos extranjeros),
con el objetivo de aumentar el poder del Estado, y en particular las reservas de oro y plata.
Fue un sistema desarrollado como un instrumento de la monarquía absoluta sobre todo por el Intendente
Colbert en la Francia de Luis XIV, de ahí que al mercantilismo se le llama también colbertismo.
Pero también se emplea en Inglaterra cuando las revoluciones del XVII sustituyen el absolutismo de la monarquía por el más intenso del Parlamento.
Continuó imperando en los dos primeros tercios del XVIII.
En España, los últimos ministros de Carlos II implantan ya en las últimas décadas del XVII algunas medidas mercantilistas copiadas del colbertismo.
En el XVIII, los ministros de Felipe V, en su política de plena imitación francesa, intensifican el proteccionismo mercantilista (prohíben la importación de textiles para proteger la industria española, crean Reales Fábricas para reducir las importaciones).

El mercantilismo se va abandonando de la siguiente manera:
En la época de Carlos III, imitando la nueva corriente imperante en Francia, la de
la fisiocracia de los ilustrados, se pasa a la política económica no intervencionista y librecambista (de signo contrario al proteccionismo):
En 1760,
debido a las ideas fisiocráticas preliberales de los ilustrados, se liberaliza la importación de textiles con la consiguiente quiebra de empresas y despido de obreros.
En 1765, liberalizan el precio del trigo, suprimiendo la tasa o precio máximo, en una época de gran escasez debido a las malas cosechas de 1761 a 1765: la supresión de la tasa del trigo hizo subir enormemente el precio del pan en aquellas circunstancias; al año siguiente, 1766, estalló el
Motín de Esquilache.
En 1778, liberalizan el comercio con América. El mismo año liberalizan el comercio del aceite. La supresión de
la Casa de Contratación tiene lugar en 1790.

--------------------------------------------------------------

Se podría considerar tan sólo como premercantilismo la reserva del mercado de las Indias para Castilla centralizado en la Casa de Contratación desde 1503, entre otras medidas de los Reyes Católicos,
Pero no habrá una política económica mercantilista de España en las Indias, porque se permite e incluso se fomenta la producción de manufacturas en aquellos países hispanos, aunque hacen la competencia a las de la propia España, lo cual es considerado con sorpresa y crítica por historiadores y economistas extranjeros.
En las Indias se fomentó, al mismo nivel que en España, no sólo el desarrollo económico, sino el cultural con la creación de Universidades.

Una de las prácticas del mercantilismo, inexistente en España, es el llamado eufemísticamente "pacto colonial", como el llevado a cabo por Inglaterra, consistente en que las colonias son reducidas a producir exclusivamente materias primas y a venderlas a la metrópoli, que las elabora y las transforma en productos manufacturados, y las exporta a sus colonias sin competencia, porque el "pacto colonial" empieza por prohibir la manufacturación en las colonias y, en caso de que exista, suprimirla previamente, como hizo Inglaterra en 1700 al suprimir la manufacturación artesanal textil del algodón en la India.
Las colonias son mantenidas en el atraso económico, social y cultural mediante el mercantilismo.

Las Leyes (Acts) de Navegación adoptadas por Inglaterra entre 1651 y 1660 monopolizan el comercio de su imperio en favor de la flota de la metrópoli y serán un poderosísimo medio de conseguir la hegemonía naval y el dominio del mundo. Son medidas típicamente mercantilistas.
Después Inglaterra, dueña del comercio y único país industrializado hasta mediados del XIX propugnará el
librecambismo para que los demás países bajen las barreras aduaneras con las que protegen su producción de la competencia de los productos industriales británicos con los que no pueden competir, y buscará penetrar en el mercado hispanoamericano y adueñarse de él.
La liberalización en España del comercio con América de 1778 y la supresión de la Casa de Contratación en 1790 servirá muy bien a sus propósitos.
Pero ellos siguen manteniendo el proteccionismo de los productos que son más caros de producir en Inglaterra como el trigo, reservándose el mercado interno de su propio país, mediante las Leyes del Trigo, y su hegemonía naval mediante las Leyes de Navegación, hasta mediados del XIX.
Hasta 1846 concretamente no se derogan las Leyes del Trigo
y hasta 1849, las Leyes de Navegación.

El mercantilismo se va abandonando en España de la siguiente manera:
En la época de Carlos III, imitando la nueva corriente imperante en Francia, la de
la fisiocracia de los ilustrados, se pasa a la política económica no intervencionista y librecambista (de signo contrario al proteccionismo):
En 1760,
debido a las ideas fisiocráticas preliberales de los ilustrados, se liberaliza la importación de textiles con la consiguiente quiebra de empresas y despido de obreros.
En 1765, liberalizan el precio del trigo, suprimiendo la tasa o precio máximo, en una época de gran escasez debido a las malas cosechas de 1761 a 1765: la supresión de la tasa del trigo hizo subir enormemente el precio del pan en aquellas circunstancias; al año siguiente, 1766, estalló el
Motín de Esquilache.
En 1778, liberalizan el comercio con América. El mismo año liberalizan el comercio del aceite. La supresión de
la Casa de Contratación tiene lugar en 1790.

-----------------------------------------------------

....Las fuentes 2020......Los 25 términos 2022....Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022.....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto.....INDEX

........Las fuentes 2020....Los 35 términos.

.............CINCUENTA PREGUNTAS......25 PREGUNTAS.........25 respuestas resumidas....EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICAS Y TABLAS

......Programa reducido Hª Selectividad Navarra 2020.......Todos los temas 2020 Hª....Programa de Historia de España Selectividad en Navarra 2020...Temario antiguo. ..Temario 2017....La Prueba Final 2017...

Historia Universal Contemporánea para Bachillerato... Historia para Bachillerato.
...Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL....Artículos...Textos..

... ...Aprovechan el Covid 19 para explicar la crisis constatada en 2019........Aprovechan el coronavirus en 2020.....La crisis iniciada en 2007...Política y ética...Normas objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
....El prusés...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS POR LA ETA ...Elecciones en la pseudodemocracia que impera en España..